AÑO 2006             (4º TRIMESTRE)  

             IR A FINAL DE PAGINA                      VOLVER AL 1º TRIMESTRE                                VOLVER


LA NUEVA DIRECCIÓN DE ESTA PÁGINA ES:

http://www.mitertulia.com

 

DÍA 3 DE OCTUBRE

    DOÑA MARÍA SÁNCHEZ MÉNDEZ (Agente de Igualdad de Oportunidades de la UGT)

    TEMA: LA IGUALDAD EN LA MUJER

     El tema elegido para la tertulia de hoy es bastante controvertido, ya que aún estando todos de acuerdo en la necesidad de una igualdad entre hombre y mujer, no todos estamos de acuerdo en qué consiste esa igualdad, hasta que punto es real esa igualdad, hay diferencias físicas que hacen al hombre más apto para cierto tipo de trabajos, cómo se debe incorporar la mujer a los puestos de trabajo, en la mujer hay ciertas circunstancias, como puede ser la maternidad, que hacen al empresario pensárselo dos veces antes de admitirla, si se debe tener algún tipo de discriminación, sea positiva o negativa a lo hora de acceder al puesto de trabajo, no discriminar a la mujer a la hora de ofertar trabajo (no poner en esas ofertas condiciones que puedan obstaculizar el acceso de la mujer exigiendo una altura determinada, realizar ciertas pruebas deportivas,...). En fin, todos estamos de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 de nuestra Constitución, en el que se dice que todos somos iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de sexo.... aunque a la hora de aplicarlo hay ciertos matices que tenemos que trabajar para lograr un acuerdo total y real.

    Y para hablarnos de la realidad de la igualdad, especialmente en nuestro país, es para lo que hemos invitado esta tarde a María. Un día en el que visita nuestra ciudad la plana mayor de la UGT, con Cándido Méndez a la cabeza, para celebrar, mañana, la reunión periódica de su Consejo Federal, órgano consultivo de la Comisión Ejecutiva.

    Además se da la circunstancia de que el pasado domingo, día 1 de octubre, se celebró el 75 aniversario del derecho de la mujer al voto en España.

    En las Cortes de 1931, el 1 de octubre, tras un agrio debate en el Congreso, entre dos mujeres; Clara Campoamor, defensora del voto de la mujer, en contra de su propio partido el Radical de Alejandro Lerroux y Victoria Kent, por la Izquierda Republicana de Manuel Azaña, las únicas entre 465 diputados, se aprobó el artículo 36 de la Constitución de la Segunda República que establecía la equiparación de derechos electorales para los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años. El citado artículo se aprobó por 161 votos contra 121.

    Votaron a favor el PSOE (con alguna sonada excepción como la de Indalecio Prieto que gritó que su aprobación era una "puñalada trapera" a la República); la derecha y pequeños núcleos republicanos (catalanes y progresistas). En contra lo hicieron Acción Republicana, los radical-socialistas y el Partido Radical (con la excepción de Clara Campoamor y otros cuatro diputados).

    Con  estas circunstancias destacadas por el moderador en la presentación de María, se dio paso a la la intervención de nuestra invitada.

    En principio quiero comenzar haciendo unas reflexiones generales sobre la igualdad de oportunidades entre hombre y mujer para, a continuación, exponer concretamente cual es la regulación legal del derecho a la IGUALDAD en diferentes ámbitos normativos como el internacional, el comunitario y el nacional. Ya es por todos/as conocido la existencia del anteproyecto de LEY DE IGUALDAD que supondrá un avance legislativo más hacia la igualdad real.

    El orden natural de la exposición sería el inverso, comenzar por la regulación legal para después analizar la realidad, pero me parece que un análisis aunque sea un poco general de la realidad es lo que verdaderamente pone en evidencia y justifica la necesidad de tan importante y exhaustiva regulación legal.

    REFLEXIONES SOBRE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN ESPAÑA

    España ocupa el VAGÓN DE COLA DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS en el capítulo de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Más adelante veremos como en un grupo de 58 países ocupamos una posición nada relevante.

    Es cierto que arrastramos aún las consecuencias de una TARDÍA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MERCADO LABORAL; pero también es cierto que el nivel de formación de las nuevas generaciones de mujeres nada tiene que envidiar al de los compañeros varones.

    En nuestro país LA POBLACIÓN FEMENINA CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ES SUPERIOR A LA MASCULINA, PERO ESTA REALIDAD NO TIENE UN FIEL REFLEJO EN LA PARTICIPACIÓN DE LAS ESPAÑOLAS EN LOS ÓRGANOS DE DECISIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES. Empezando por la Universidad, pese a la mayoritaria presencia femenina sólo el 15% de las cátedras están ocupadas por ellas. Esto no es una cuestión de tiempo, porque si el tiempo fuera suficiente para que se incorporasen mujeres a todos los estamentos, las carreras largamente feminizadas deberían mostrar la diferencia con las carreras técnicas. Y eso no es así, pues sólo el 18% de las cátedras de Humanidades están en sus manos.

    LA DISCRIMINACIÓN EN LA UNIVERSIDAD ES SUTIL Y POCO EXPLICITA. Los mecanismos que se utilizan para marginar a las mujeres son más difíciles de detectar. EL HECHO DE SER VARÓN SUPONE UN PLUS de partida, porque se les presupone la VALÍA, la DEDICACIÓN y la DISPONIBILIDAD, mientras que a las mujeres se les presupone todo lo contrario.

    LAS MUJERES ESTÁN SUFICIENTEMENTE PREPARADAS. Las mujeres teniendo la más alta cualificación acaban abandonando sus carreras (es un derroche de talento y un despilfarro para toda la sociedad) por la falta de reconocimiento y porque saben que arriba acabarán frenándolas. Tienen que pelear el doble, demostrar mucho más y a largo plazo, están menos apoyadas y sobrecargadas, porque la presión de constituir una familia es mayor en la mujer.

    Las mujeres, siguen siendo MINORÍA EN LA CÚPULA DE LAS EMPRESAS Y EN LOS ÓRGANOS DE DECISIÓN de instituciones públicas y organizaciones sociales.

    La marginación no se nota en el día a día, cuando iniciamos nuestra carrera profesional, pero objetivamente cuando te pones a analizar la representación femenina te das cuenta que la igualdad real no existe. Por eso son necesarias medidas legales (cuotas) que de verdad salvaguarden nuestros derechos.

    Se trata de barreras invisibles, que permiten a las mujeres avistar la cumbre de la carrera profesional pero les impiden alcanzarla: es el famoso techo de cristal.

    QUÉ SE PRETENDE CON LA LEY DE IGUALDAD

    Esta situación es la que tratará de corregir la ley de igualdad para conseguir QUE LA IGUALDAD SEA EFECTIVA Y REAL

    1.- La Ley de Igualdad es una TRANSPOSICIÓN DE UNA DIRECTIVA EUROPEA que había que adoptar antes de octubre pasado; es por tanto un paso imprescindible, aunque no podrá por si sola revertir una situación que coloca a España en el furgón de cola de los países desarrollados respecto a la participación y las oportunidades económicas de la mujer.

    2.- ESPAÑA SUSPENDE EN IGUALDAD cuando en la UE se está haciendo urgente incorporar a más mujeres al mercado laboral para atajar los efectos del envejecimiento de la población, a la vez que se promueven políticas de fomento de la natalidad y se admite que el trabajo femenino es un capital humano altamente cualificado que se desperdicia en muchas ocasiones y que no puede ser cubierto por la inmigración.

    3.- Es necesario que haya MEDIDAS CORRECTORAS (cuotas por ley) para eliminar o al menos, reducir la discriminación de la mujer.

    4.- Una vez que la mujer supera el obstáculo de acceder al mercado laboral, se encuentra con nuevas discriminaciones que no son visibles si no se analizan objetivamente. La BRECHA SALARIAL está entre un 30% y un 40% superior A FAVOR DE LOS HOMBRES en los mismos puestos de trabajo.

    5.- EMPLEOS PEOR REMUNERADOS. Un estudio elaborado por el Consejo Social de la Universidad Complutense revela que al acabar la carrera los hombres consiguen trabajos mejor remunerados y más estables que sus compañeras con la misma titulación, y a una edad en la que no cabe la disculpa de que las mujeres dan prioridad a la compatibilidad entre profesión y vida familiar.

    6.- JORNADAS IMPOSIBLES. La jornada laboral está diseñada conforme a un patrón masculino.

    Tradicionalmente han sido los hombres los que han ocupado el mercado de trabajo y la función de la mujer quedaba relegada al ámbito de lo privado, cumpliendo con su función reproductora y cuidadora de la familia. Una vez que la mujer se incorpora al mercado de trabajo esto ya no tiene sentido objetivamente, pero LA MUJER SIGUE CUMPLIENDO CON SU FUNCIÓN SOCIAL TRADICIONAL Y ADEMÁS TRABAJA; esto es lo que se denomina como “doble jornada laboral”.

    La escasa presencia de mujeres en puestos directivos de las empresas españolas en parte se ha debido a esto, además de la consideración por parte de los empresarios (generalmente hombres) de que las mujeres no saben mandar. Si además de la doble jornada laboral las mujeres desempeñasen cargos representativos en organizaciones sociales o asociaciones la doble jornada se convertiría en triple en algunos casos.

    En este punto cabe destacar la importancia de las medidas de conciliación que, no serán nunca suficientes si siguen siendo las mujeres las que mayoritariamente se acogen a ellas. La experiencia demuestra que el permiso de reducción de jornada para el cuidado de hijos/as o familiares y las excedencias son ejercitadas por mujeres en su mayoría, pues para la familia supone menos sacrificio económico que sean éstas las que atiendan estas responsabilidades porque al final son las que menos sueldo aportan a la economía de la unidad familiar.

    7.- Hace apenas un año, un estudio del FORO ECONÓMICO MUNDIAL de empresarios y ejecutivos de todo el mundo, elaboró un INFORME EN EL QUE MEDÍA EL GRADO DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES alcanzado en 58 países. España ocupaba:

    • El puesto 45 en el apartado de participación económica, en el que se valoraban aspectos como la igualdad de salarios y el acceso al mercado laboral.

    • El puesto 34 en el de oportunidades económicas, capítulo que tenía en cuenta factores como la pobreza, el reparto de las responsabilidades familiares o la penalización laboral de la mujer a causa de la maternidad.

    8.- La ley de igualdad debe centrarse, en el sector público, y garantizar una participación equilibrada en los órganos de decisión dependientes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.


    DATOS IMPORTANTES Y LLAMATIVOS APORTADOS POR LA ASOCIACIÓN DE MUJERES JURISTAS THEMIS, RESPECTO A LAS MUJERES Y LA TOMA DE DECISIÓN:

     Parlamento: la participación femenina en el Congreso de los Diputados es del 36%, mientras que el porcentaje de senadoras es algo menor, del 25%. Los parlamento regionales, en su conjunto cuentan con una media de mujeres superior al nacional (38%).

     Gobierno: el número de mujeres ministras es igual al de sus compañeros varones, pero la paridad no se extiende a nivel de Secretarias de Estado (el porcentaje de mujeres es del 21%)

     Gobiernos autonómicos: sólo una mujer, Esperanza Aguirre, está al frente de una comunidad autónoma, pero el porcentaje de vicepresidentas es del 31%.

     Alcaldías: son mujeres el 20% de los/as alcaldes/as de las capitales de provincia.

     Banco de España: la presencia de mujeres en el Consejo de Gobierno ha bajado del 12% EN 2004 AL 6% en 2005.

     Mundo empresarial: Las mujeres son únicamente el 2,5% de los consejeros de las empresas del IBEX. Fuera de estas empresas las mujeres representan el 18,9% de los gerentes de las empresas con más de 10 trabajadores y el 27,2 de las de un número de empleados inferior a 10.

    A continuación dio un repaso a la normativa que regula la igualdad, tanto a nivel internacional como nacional y autonómico.

    Hay infinidad de leyes que obligan a que esta igualdad sea efectiva, pero la abundancia de leyes no se corresponde con la la realidad del día a día, motivo por el cual siguen publicándose más y más normas que amparan este derecho.

    Las leyes son importantes, que duda cabe, pero mientras no exista una concienciación por parte de todos y especialmente de empresarios y por supuesto de la propia mujer, todas esas leyes no servirán de mucho.

    Un tertuliano se interesó por algún caso concreto en el que se de la circunstancia que la mujer, realizado las mismas tareas, cobre menos que un hombre. María dijo que este problema se está dando a diario, pero al insistir el tertuliano que le mencionara un caso concreto, María dijo que en este momento no disponía de ese dato. El tertuliano dijo que en varias ocasiones le había sucedido lo mismo y que nunca le habían concretado. Un  tertuliano mencionó un par de casos de empleadas y empleados del ramo de la hostelería en el que se daba este caso, parece ser que no convenció. 

    En la tertulia se debatieron diferentes aspectos. Uno de los más controvertidos fue el de las cuotas. En este asunto hubo bastantes discrepancias. Un sector importante opinaba que los puestos de trabajo se deben adjudicar a la persona que realmente vale, prescindiendo de cualquier tipo de discriminación. Otros opinaron que el sistema de cuotas es puntual, es la manera de "obligar" a los responsables a facilitar que la mujer pueda acceder a los puestos de trabajo y de responsabilidad, con el fin de que puedan demostrar su valía. Pasado el tiempo, cuando la mujer haya tenido la oportunidad de demostrarla, este sistema desaparecerá para dar paso al de que ocupe el puesto el más apto.

    El tema de demostrar la valía, también se ofreció al debate. Al hombre no se le exige, parece ser que por el mero hecho de ser hombre ya vale y si no es así, siempre será un caso aislado poco o nada significativo, mientras que a la mujer se le está mirando constantemente bajo el microscopio y si fracasa siempre habrá voces que digan aquello de que "mujer tenía que ser" con lo que descalificarán a todas las mujeres y las designarán no aptas para ese cargo.

    Se habló del acoso sexual en el trabajo, problema no menor, aunque algunos tertulianos opinaron que no era tan grave como las mujeres lo pintan y que hay ocasiones en las que es la mujer quien provoca, incluso se llegó a decir que algunas mujeres están deseando este acoso. y que buena parte de la culpa la tienen las mujeres porque "una mujer cuando dice no, es para que el hombre lo intente de nuevo" y si no lo intenta algunas incluso pueden llegar a "pensar mal" de él: ¿será homosexual?.

    Este tipo de comentarios no fue bien recibido por las mujeres, tampoco por un amplio sector de hombres.

        A pesar de la enorme diferencia de opiniones en este tema, la tertulia transcurrió con la corrección y el respeto que todos los tertulianos merecen.

    Muchas gracias María por exponer el tema de una forma tan objetiva y clara y por haber aguantado con un buen sentido del humor las discrepancias y las reflexiones de todos los tertulianos.

    El próximo martes, día 10 de octubre, tendremos con nosotros a ANSELMO SANTOS, contador de historias humanas, con el tema: "A MI MANERA"


    DÍA 10 DE OCTUBRE

    D. ANSELMO SANTOS (Contador de historias humanas)

    TEMA: "A MI MANERA"

   Anselmo Santos, fue responsable de la sección de caza y pesca del periódico “La Gaceta de Salamanca” y aunque se ha retirado de esta faceta, hace poco, recibió un homenaje, durante el XIV Congreso Internacional del club “Periodipesca 2006” para escritores y periodistas de caza, pesca, deportes de aventura y turismo rural, celebrado en Entrimo (Orense) del 27 de abril al 2 de mayo de 2006. En el que se ha reconocido su dilatada trayectoria en defensa de los valores de la caza y la pesca así como del medio ambiente.
    Estoy seguro que todos los tertulianos en más de una ocasión hemos visto alguno de sus programas de TV Salamanca sobre caza y pesca o alguno de los programas que ha dedicado a personajes entrañables de nuestros pueblos en los que contaban su vida, su trabajo, sus costumbres, sus oficios, etc. muchos de ellos desaparecidas y olvidados, especialmente por las personas que vivimos en la capital.
    Actualmente trabaja en Televisión Comarcal Peñaranda, donde hace el programa “Mañana será otro día…”, que también retransmite TV Salamanca.
    Colabora con Punto Radio y con La Gaceta, donde escribe quincenalmente un artículo que se publica en las páginas de Opinión
    Es autor de los libros:  “Yo, la perdiz”, “Cosas de la vida” y “Gente maja”.
    Se da en él una circunstancia que quiere que sea especialmente resaltada, y es que es un hombre MUY…MUY DE PUEBLO.

    ¿Y de qué nos va a hablar este hombre tan de pueblo? El título dado para esta tertulia ha sido “A MI MANERA”. Anselmo nos hablará, a su manera, de algo relacionado con lo tratado en su último artículo publicado en La Gaceta el pasado sábado, en el que habla de CONFUSIÓN, refiriéndose a las grandes discrepancias que hoy existen tanto en el Gobierno como en la Oposición. Pero esta confusión no está sólo en los partidos políticos mayoritarios, sino que la podemos apreciar a nivel local y en la vida cotidiana. Yo creo que esta confusión es la que impide que, en muchas ocasiones, podamos llegar a un acuerdo. Cuantas veces estamos discutiendo un tema, y cuando llevamos un buen rato sin llegar a ninguna conclusión nos paramos para preguntarnos: ¿pero de qué estamos hablando?
    Es muy importante, a la hora de intentar un cuerdo, a la hora de hablar, de discutir un tema, asegurarnos que todas las partes estamos hablando de lo mismo.

    Como decía, Anselmo tomó como base de su intervención lo que escribía el pasado día 7 en el diario La Gaceta, por lo que considero oportuno reproducir el artículo:

    Escribe el Diccionario que confusión es: Falta de orden, de concierto y de claridad perplejidad, desasosiego, turbación de ánimo... También: “Modo de extinguirse las obligaciones por reunirse en l mismo sujeto el crédito y la duda”.
    Yo me encuentro confuso; cuando leo, veo y oigo todo lo que se cuenta últimamente, todo mezclado y revuelto, pero naturalmente “cada uno arrimando el ascua a su sardina” sin que el contrario pueda —refutar— es decir: impugnar de modo convincente la opinión contraria…
Diversos titulares en prensa, radio y televisión y hasta en los bares, carnicerías, mercados, teatros y cines, confirman que el Diccionario nunca miente:
    “Jesús Caldera aseguró hace unos días que habrá celebraciones del 2018 pero eludió hablar de la Expo… La escalada de violencia callejera se agudizó hace unos días en el país vasco- - - Rajoy pide más contundencia... El PSOE defiende los presupuestos para el 2007 y el PP dice que consagran la desigualdad.., las calicatas en Los Bandos comenzarán en Octubre... el Portavoz Socialista alega supuestas ilegalidades sobre este proyecto... Tergiversadas las palabras de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona, el Papa ofende al Islam le contestan...Bush y Chaves tienen “discrepancias”.
    Todo lo anterior y más, hacen bueno lo de -Confusión-, pero para mi la perla de estas supuestas discrepancias es un sucedido (tal vez real) que tuvo lugar en el transcurrir de un mitin dado en un pueblo en las primeras elecciones democráticas. El “mitinero” de turno comenzó su alegato prometiendo que: “Si ellos llegaban al poder quitarían de un plumazo los chalets a los terratenientes... el clima se fue caldeando y llegó la pro mesa de que quitarían también todos lo coches de lujo”.
    El ambiente fue creciendo ya con promesas “sin techo” y uno del público entusiasmado a voz en grito pidió: ¡Y quitaremos también todas las bicicletas!... pero el “mitinero” reaccionó prestamente y haciéndose oír dijo convencido: “De eso nada de nada ¡que yo tengo una!... No estoy muy seguro de cómo terminaría la reunión; pero si lo estoy de que sería con “discrepancias” y mucha... ¡mucha confusión!...

 
    De este artículo recibieron fotocopia todos los tertulianos.

    Comenzó Anselmo diciendo, que sí, que efectivamente se consideraba un hombre de pueblo, que era algo heredado de su padre. Su padre era médico de pueblo, estuvo destinado en varios pueblos de la provincia, dejando grato recuerdo en todos ellos. Era un médico de "los de antes", servía para todo, recetaba,  curaba lo que podía, hacía pequeñas operaciones cuando era necesario, pero sobre todo acompañaba al enfermo, hablaba con él, conocía a la gente, a su familia y sus circunstancias, penosas en muchas ocasiones. No siempre había dinero para pagar al médico, por lo que pagar con los productos de la tierra era un práctica bastante corriente.

    De entre todos los pueblos donde ejerció su padre, Anselmo destacó El Cerro, y  recomendó a todos los tertulianos que le visitaran, así como sus alrededores.

    Centrándose más en el tema de la tertulia, Anselmo manifestó que el mundo, hoy día, no sabe a donde va, que vivimos en un mar de confusiones y que su impresión personal es que vamos por mal camino.

    Últimamente vemos en la prensa una serie de noticias que demuestran la gran confusión, desde la bomba atómica lanzada por Corea del Norte, a las interpretaciones que se han hecho de las palabras del Papa, o noticias de andar por casa, como es que el Alcalde de Salamanca dijera hace años que no quería pasar a la historia como el Alcalde que destruyó la Plaza de los Bandos y ahora defienda a capa y espada que se va a construir un aparcamiento subterráneo en dicha plaza. Pero ejemplo de esto tenemos todos los días en la prensa, políticos que dicen que se van para no volver a la política y al día siguiente les vemos que se presentan para la alcaldía de una capital, obras, reformas, leyes, presupuestos,... que por el mero hecho de ser presentados por un partido, el otro manifiesta de forma sistemática su oposición, sin importarles demasiado el interés de los ciudadanos, su interés primero es el partido, es decir ellos mismos.

    Se habló de la parte importante de culpa que en todo esto tienen los medios de comunicación, cada uno defiende su propios intereses y la verdad es algo que se manipula para conseguir esos intereses. Si no no se explica por qué ante una misma cuestión se pueden dar versiones tan distintas y distantes. No es que pensemos que todos debemos tener la misma opinión ante un acontecimiento, pero una cosa es tener opinión distinta y otra manipular los hechos para crear la opinión de las personas que nos escuchan o nos leen. Como ejemplo ponemos a dos emisoras de radio: la cadena SER  y la COPE, las dos pueden estar hablando del mismo acontecimiento pero una lo pinta como un hecho catastrófico o nefasto y la otra como algo maravilloso y fantástico. Es decir, crean CONFUSIÓN.

    Los tertulianos en su mayoría opinaron que cada vez es más difícil que, tanto los políticos como los medios de comunicación, creen confusión, por la sencilla razón de que cada vez la gente cree menos en ellos.

    A algún tertuliano le pareció que el discurso de Anselmo era bastante pesimista, por lo que le preguntó si tenía motivos para ese pesimismo. Anselmo dijo que no creía que fuera pesimista, aunque la vida le había dado motivos para serlo. Comentó la tragedia que vivió en su casa cuando se enteró de que su hijo, de dieciséis años, había sido atrapado por la droga. Un chico excelente, reconocido por todos, un magnífico artista, quien tras un infierno de once años, cuando tenía veintisiete se lo llevó Dios de este mundo.

    La tertulia se animó y mucho, hubo claras diferencias a la hora de opinar sobre la bomba atómica, si bien todos estaban de acuerdo en que sería deseable que ningún país la tuviera, hubo quien opinó que de tenerla algún país era mejor que fuera un país democrático, donde el Presidente no tiene poder absoluto, y antes de tomar una decisión tan importante como sería  la de disparar una bomba atómica, tendría que hacer una serie de consultas, que de alguna manera frenarían la decisión. Mientras que en el caso de Corea del Norte no se daba este caso. Su presidente Kim Jong Il, persona excéntrica y absolutista no ofrece ninguna garantía.

    Se dijo que países tan democráticos como EE.UU., si bien es cierto que no están usando la bomba atómica en sus múltiples guerras, también es cierto que están utilizando armas muy poderosas que a la larga están causando grandes desastres en los países donde intervienen.

    Un tema que levantó los ánimos de los tertulianos fue el de la "memoria histórica". Algunos opinaron que los horrores de la Guerra Civil había que "olvidarlos". Si bien es imposible olvidar a los familiares muertos durante la guerra, no hacer de ellos bandera para resucitar viejas pasiones, odios que creíamos olvidados, o al menos que permanecían dormidos en nuestros recuerdos. Otros opinaron que de eso nada, que había que buscar sus cuerpos donde quiera que estén y enterrarlos de una forma digna, no dejarlos perdidos en el campo como perros, bueno peor que perros, porque hoy día hay bastante sensibilidad por los animales y sus cuerpos no se dejan abandonados en el campo. Hay que reconocer la labor que hicieron y si hay placas recordando a los caídos de un bando, el mismo derecho, por lo menos, tienen los hasta ahora olvidados.

    Otros pensaban que esta Ley es una muestra más del confusionismo al que nuestros políticos nos someten. Con ella y por la forma como se está poniendo en práctica se están resucitando viejos odios, como decía antes, que creíamos olvidados, pero que con esta ley estamos comprobando que siguen vivos en nuestros recuerdos y que a una señal, por pequeña que sea, les resucitan y en algunos casos con gran virulencia.

    Tanto es así, que en algunos casos, da la sensación que es más grande el odio que sentimos por el contrario que el amor que sentimos por lo propio.

    A pesar de la tensión que se notó en alguna parte de la tertulia, esta transcurrió dentro de los cauces habituales de corrección y respeto.

    Como ya era la hora y aunque el tema podría haber dado mucho más de sí, Anselmo quiso terminar con la siguiente nota de humor: Se muere el cura de un pueblo de la isla de La Gomera, va como corresponde al cielo, allí le está esperando San Pedro, quien le dice que le tiene reservado un buen lugar, pero que espere unos días para que esté listo. Durante ese tiempo el sacerdote pasea por el cielo cuando ¡oh! sorpresa, se encuentra con el conductor de la "guagua", quien durante muchos años había ejercido su profesión trasladando a la gente de un pueblo a otro por carreteras estrechas, muy peligrosas y con grandes precipicios a un lado y a otro. El cura le pregunta qué donde había sido alojado, este le responde que en la suite principal, el cura se mosquea porque al conductor le hayan concedido la suite principal, por lo que a él le asignaran un lugar inferior. Ni corto ni perezoso pide entrevistarse con San Pedro para que le de una explicación. San Pedro le da una muy convincente: Mira, mientras tu decías misa los feligreses dormían, pero mientras él conducía todos rezaban.

    Y con esta sonrisa terminamos la tertulia cuando eran las ocho de la tarde.

     Gracias Anselmo por tu saber contar las historias humanas, por tu labor en pro de la provincia de Salamanca, de sus gentes, sus costumbres, sus oficios (perdidos muchos de ellos), sus tierras, y tantas y tantas cosas más que tenemos en esta magnífica provincia, y que necesita de personas como tú que sepa buscar entre sus gentes para que nos lo cuenten para grabarlo en las cintas de video que algún día, nuestros nietos, cuando de todo esto ya no quede nada, puedan ver, oír y saber como vivían sus antepasados.

    El próximo martes, día 17, tendremos con nosotros a BLANCA GARCÍA-MIGUEL VILLA (Concejala Delegada de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca) quien nos hablará de: LOS MAYORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL. 


    DÍA 17 DE OCTUBRE

    DOÑA BLANCA GARCÍA-MIGUEL VILLA (Concejala Delegada de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca)

    TEMA: LOS MAYORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL

    Blanca hizo una exhaustiva exposición del tema. Aunque breve en el tiempo, porque empezamos la tertulia con algo de retraso, Blanca concentró si  no toda, buena parte de la problemática y las circunstancias actuales de las personas mayores, en general y de las de Salamanca en particular.

    Hay que empezar diciendo que "oficialmente" se considera  persona mayor a la que tiene sesenta años o más, que está jubilada o es pensionista.

    Una de las muchas labores que tiene encomendada su concejalía es cambiar la imagen que la sociedad actual tiene de la persona mayor. Es frecuente ver que la opinión que se tiene de este colectivo está completamente distorsionada, se piensa que son personas que ya no sirven para nada, que lo único que generan son problemas, que son una carga para la sociedad tanto desde el punto de vista sanitario, laboral y de una forma muy especial económico.

    Esta imagen es completamente falsa, es más, en muchas ocasiones, muchas de las personas que opinan de esta manera no dudan en utilizar a las personas mayores de su e torno para que realicen trabajos como cuidar de sus hijos, ir a buscarlo a guarderías o colegios, tareas domésticas, e incluso pedirles ayudas económicas para hacer frente a la hipoteca o simplemente para disfrutar unas vacaciones que según ellos siempre tienen bien merecidas.

    Blanca, para exponer la situación actual de los mayores en Salamanca, se refirió a un estudio promovido por el Ayuntamiento en 1999 y que a pesar de los años transcurridos nos da una idea de la situación de los mayores en nuestra ciudad. A continuación reproducimos una parte de este estudio. Posteriormente proporcionó datos de otro estudio más reciente, de 2005, encargado a la Facultad de Sociología. Al final de este resumen podemos leer sus conclusiones.

    "Es un hecho constatado que se está produciendo un envejecimiento poblacional en los países más desarrollados. España, siguiendo esta tendencia general, experimentará durante el siglo XXI uno de los procesos más rápidos de envejecimiento del mundo, según todas las estadísticas del INE.
    En 1999, promovido por el Ayuntamiento de Salamanca, se realizó un estudio sobre las personas mayores de 60 años de la ciudad de Salamanca, dirigido por el Dr. D. José Luis Vega, perteneciente al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca. El estudio fue llevado a cabo por un equipo de investigación del Master de Gerontología al que pertenecen la Dra. Belén Bueno y el Dr. José Buz.
    Según este estudio, a 31 de Diciembre de 1998 había en Salamanca 160.991 habitantes, de los cuáles 37.868 (23,5%) tenían 60 años o más y 29.032 (18%) tenían más de 65 años. En esta misma fecha, 12.765 (7,93%) personas tenían 75 o más años y 7.089 (4,4%) tenían 80 o más años. Tomando como referencia el 7,93 % de población mayor de 75 años, Salamanca se situaría por encima de la media de todos los países europeos cuya población mayor de 75 años no superaría el 4,20 %.
    Los motivos que explican este dato no difieren de las causas del envejecimiento a nivel nacional: un notable descenso de las tasas de mortalidad, que origina que haya más personas mayores porque hay más personas que llegan a la edad de 65 años y la caída de la fecundidad, que origina un menor número de población joven y hace subir la proporcionalidad de las personas mayores en el conjunto de la población. Algunas otras causas pueden ser específicas de esta región o incluso de la propia ciudad: muchos salmantinos, por ejemplo, emigraron a otras ciudades durante su juventud y vuelven a su tierra natal a disfrutar de su vejez.
    Con vistas a la elaboración de un Plan Municipal de Personas Mayores cabía preguntarse qué características presentaba este colectivo en la ciudad de Salamanca. Siguiendo las consideraciones del estudio realizado por el equipo del profesor Vega, la población mayor de Salamanca se ajustaría a ciertos parámetros que a continuación se indican.
    Considerando el tema de la salud como uno de los que más preocupa a las personas mayores, el 48% de los entrevistados dicen tener buena o muy buena salud.
    El 90% de las personas mayores siguen viviendo en su propia casa. El 61% de las personas mayores permanecen casadas y siguen viviendo con su pareja. En el 68% de los casos tienen hijos/as y en más del 60% los hijos/as viven en la misma ciudad.
    La red social próxima es limitada y tiende a disminuir. Sólo en el 37% de los casos viven tres o más personas en la misma casa. El porcentaje de personas que viven solos/as, el 16,8%, duplica a aquellos que viven en casa de familiares (8,8%).   
    Observando la diferencia entre los datos de 1991 y 1996 se aprecia una tendencia hacia un modo de vida cada vez más independiente entre las personas mayores.
Se puede deducir que en torno a un 15% de personas tienen una red familiar y social insuficiente. Se trata de personas cuya red social ha disminuido después de la jubilación, ven poco a sus vecinos/as y amigos/as y/o no tienen hijos/as.
    En cuanto a consideraciones de tipo económico, el 58% de las personas objeto del estudio declara llegar a fin de mes con mucha o bastante facilidad con sus ingresos totales. El 38% dice tener unos ingresos mensuales globales superiores a 100.000 pesetas. Se observa una mayor dificultad para llegar a fin de mes en las personas que viven solas.
    Respecto a la vivienda, el 37 % manifiesta que su casa tiene una antigüedad inferior a 25 años y destaca que el 22% no tiene calefacción. Destaca también que en el 31 % de los casos viven en casas con varias plantas sin ascensor. En el 82% de los casos la vivienda es de su propiedad.
    Un 15% de las personas encuestadas manifestaban que tienen alguna dificultad, necesitan ayuda o no pueden realizar algunas de las actividades de la vida diaria. La incapacidad más elevada es la que se refiere a la realización de las tareas domésticas, que se aproxima al 17%. Entre las personas que prestan estas ayudas a quien lo necesita destacan, por este orden, el cónyuge (15% del total), seguido de las hijas y otros familiares en un menor porcentaje. El parentesco o relación de quien ayuda es diverso.
    Frente a la posibilidad de una discapacidad futura, la mayoría de las personas prefieren seguir viviendo en su propia casa. El 16% de las personas mayores de 60 años de la ciudad de Salamanca consideran como preferente la opción de salir de la propia casa y pasar a vivir en una residencia o en una ciudad residencial. Centrándonos en quien proporciona esa ayuda, un 13% de personas prefieren que sean los servicios sociales públicos.
    Con relación a las actividades personales, culturales y sociales, según el censo de 1996 del Ayuntamiento de Salamanca, el 76% de los mayores de 60 años poseen, a fecha de 1999, una “titulación inferior a graduado escolar o sin estudios”. El vacío en la ocupación del tiempo que se produce con la jubilación no ha sido llenado en la mayoría de los casos con otra actividad. Sólo un 28% iniciaron alguna otra actividad, como hacer turismo o participar en asociaciones.
    No es muy frecuente la participación en actividades organizadas por colectivos y entidades. Las organizaciones con las que más frecuentemente colaboran son las asociaciones de vecinos (20%), las organizaciones religiosas (12%) y las organizaciones de voluntariado (3%). Sin embargo, aunque en un porcentaje inferior al 1%, se encuentran presentes en la mayor parte de las asociaciones o grupos sociales.
    Entre el 43% y el 56% de las personas mayores de 60 años encuestadas consideran que la sociedad en general percibe a las personas mayores como inactivas, enfermas, tristes y molestas. En general, tienden a colocar en la percepción de la sociedad la imagen más negativa, mientras ellos mismos, tanto para los demás como para sí mismos/as, acentúan los rasgos más positivos y disminuyen los más negativos. Un 62% de mayores se consideran a sí mismos/as como divertidos/as.
Respecto a los valores, consideran que lo más importante para ellos/as en este momento es la salud (84%), y en segundo lugar no sentirse solos/as (10%). Merece la pena resaltar que sólo un 1% indica que el dinero y la posición social son lo más importante para ellos/as, así como el amor, en un 3%.
    Respecto a las situaciones amenazadoras, lo que más temen de cara al futuro es perder la memoria (26%), la dependencia de otras personas o no poder valerse por sí mismos/as (22 %), y la enfermedad (21%). Sin embargo no aparecen como situaciones de temor o temerosas el perder los amigos/as, el dolor, y el sentirse inútiles.
    Las personas mayores efectúan, en general, una alta valoración de la ciudad de Salamanca. Con pequeñas diferencias destaca, en primer lugar, la ciudad como acogedora (88%), segura (70%), limpia (63%), accesible (76%) y adecuada a los mayores (78%)."

    A continuación Blanca citó una serie de datos que nos permitieron conocer mejor a nuestros mayores, sus costumbres, sus inquietudes, sus necesidades... y pudimos comprobar que una de las  características de nuestros mayores es su solidaridad y su preocupación por la juventud. Que lejos de esa imagen negativa que la parte más joven de nuestra sociedad tiene de ellos, nuestros mayores son bastante más dinámicos, tienen bastantes más inquietudes y preocupaciones por todo lo que acontece en la vida social, cultural, política... tanto en nuestra ciudad, como en la Comunidad, en España y en el mundo, de lo que en principio pudiera parecernos.

    Blanca nos proporcionó el número 2 de la revista editada por el Ayuntamiento de Salamanca "Nuestros mayores lo mejor" en el que se refleja buena parte de lo dicho por ella esta tarde.

    Salamanca cuenta con uno de los porcentajes más altos de personas mayores de 60 años de la región. Un 27% de la población salmantina es mayor de 60 años.

    El Plan Municipal de Mayores se ha elaborado con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de planificación, coordinación y gestión de los recursos, servicios y programas destinados a las personas mayores de nuestro municipio. Por todo ello, es el cumplimiento de las actuaciones contempladas en el Plan, que en estos momentos está prácticamente desarrollado, salvo algunas acciones que se encuentran en vías de desarrollo.

    ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS MAYORES DE NUESTRA CIUDAD?

    La principal característica de los mayores de Salamanca es su dinamismo y predisposición para colaborar en todo aquello que se le solicita. Como se refleja en un estudio reciente, un 45% de los mayores entrevistados estaría dispuesto a desarrollar funciones de voluntariado, ante lo cual, desde esta Concejalía se está diseñando un programa destinado a este colectivo que desea compartir su tiempo y a ayudar a los que lo necesitan.

    ¿CUÁLES SON LAS DEMANDAS DE ESTE COLECTIVO?

    Las demandas más importantes de nuestros mayores son las de compartir su tiempo y experiencias, las de tener a alguien con quién compartir su vida y sus ilusiones, ya que como refleja el estudio anteriormente mencionado, ellos mismos señalan que el problema que sienten como específicamente suyo es la soledad. Este problema aparece recogido en diversos estudios a nivel Nacional y Europeo. Por lo demás, ellos consideran a Salamanca como una ciudad grata y accesible.

    ¿CUÁL ES EL FACTOR MÁS IMPORTANTE PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN?

    Las personas mayores de nuestra ciudad son extraordinariamente participativas y colaboradoras a título personal y asociativo. Debo destacar la importante labor que ejercen los órganos de representación de las personas mayo res y las Juntas directivas de las asociaciones. Cabe señalar la reciente creación el pasado año del Consejo Sectorial Municipal de Personas Mayores como órgano consultivo asesor en temas de mayores.

    ¿QUÉ PROYECTOS VAN A PONERSE EN MARCHA DESDE LA CONCEJALÍA DE MAYORES?

    De entre las decenas de programas nuevos que hemos implantado y que se están desarrollando, como el Servicio de Odontología para Mayores, dentro del cuál en breve los mayores que participaron podrán recibir ayudas económicas para sufragar parte del tratamiento, el Servicio de Podología, nuevos talleres como el de Senderismo Urbano o Bailes de Salón, que ofrecen una alternativa lúdica y agradable para compartir el ocio.

    Debo destacar el Programa de Apoyo a Cuidadores, dentro del cuál se está perfilando un programa de Voluntariado para dar cobertura a todos aquellos mayores que se sientan en condiciones de apoyar y ayudar a otros grupos de autoayuda para evitar el sentimiento de sobrecarga de trabajo de los cuidadores primarios de personas dependientes.

    Recientemente se acaba de presentar el Programa de Balneoterapia y Actividades Deportivas en el Multiusos “Sánchez Paraíso” a través del cual se pretende el mantenimiento y desarrollo de habilidades físicas de nuestros mayores, y la creación de un espacio de participación, ocio y entretenimiento.

    En breve se pondrán en  marcha nuevos programas y talleres, de los que daremos puntual cuenta a nuestros mayores, y que redundarán en potenciar su Envejecimiento Activo y Saludable tendentes a promover el Bienestar de los mayores, así como el Envejecimiento Activo.

    Veamos a continuación alguno de  estos programas.

    BAILES DE SALÓN

    El Ayuntamiento de Salamanca, está realizando la actividad de Bailes de Salón, dirigido a todos aquellos jubilados y pensionistas mayores de 60 años, empadronados en Salamanca, que quieran participar en esta actividad.

    Mediante esta actividad se pretende proporcionar un espacio para la realización de actividades lúdicas y la participación social de nuestros mayores.

    SENDERISMO URBANO

    El Ayuntamiento de Salamanca, desde la Concejalía de Mayores, ha puesto en marcha una nueva propuesta de ocio y tiempo libre para los mayores. Se trata de un Programa de Senderismo Urbano con el cual se pretende impulsar la utilización del tiempo libre de forma educativa y motivar a las personas mayores a realizar ejercicio físico median te paseos por la ciudad, lo cual resulta más agradable y ameno.

    Dicho programa consiste en la realización de diferentes rutas o paseos por la ciudad, las cuales estarán dirigidas por un monitor y tendrán lugar los sábados a partir de las 10:30 horas, desarrollándose durante los meses de mayo, junio, septiembre y octubre.

    ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y BALNEOTERAPIA EN EL “MULTIUSOS SÁNCHEZ PARAÍSO”

    Gracias al Ayuntamiento de Salamanca, los mayores de nuestra ciudad podrán disfrutar de descuentos y ventajas en la utilización de las instalaciones deportivas en el “Multiusos Sánchez Paraíso”.

    El Objeto que se persigue es la promoción de hábitos de vida saludables a través de la práctica de actividades deportivas.

    SERVICIOS DE PODOLOGÍA PARA MAYORES

    El Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Concejalía de Mayores, ha establecido un Servicio de Podología con la Clínica de Podología Basas.

    Por la atención de quiropodia básica, los pensionistas y jubilados mayores de 60 años sólo pagarán 6 euros, obteniendo descuentos de entre el 20 y el 30% en otros servicios de mayor complejidad.

    Los interesados en recibir dichas prestaciones, deberán personarse en la citada Clínica, situada en la C/San Mateo n°3, 2°, en horario de 9.30 a 13 horas, y de 16.30 a 19 horas.

    Como único requisito para beneficiarse de este servicio, es necesario disponer del Carné Municipal de Mayores.

    SEGURIDAD VIAL PARA MAYORES

    El Ayuntamiento de Salamanca, a través de las Concejalías de Mayores y Protección Ciudadana, mediante un convenio con la Fundación MAPFRE, puso en marcha esta campaña con el objetivo de contribuir a la reducción del número de accidentes de las personas mayores.

    Durante el transcurso de esta campaña, que se desarrolló desde el 16 de Marzo hasta el 25 de Mayo, se han distribuido 2.500 folletos informativos, 580 carteles y barajas de cartas.

    La difusión de esta campaña se llevó a cabo, tanto en asociaciones y centros de mayores, como en aquellos espacios en los que las personas mayores participan o frecuentan.

    Esta campaña se ha visto reforzada a través de charlas informativas que la Policía Local ha impartido en centros de mayores, trabajando además con asociaciones, la Universidad de la Experiencia y en colaboración con los Hogares de Mayores de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales.

    PROGRAMA DE BAILES DE VERANO EN EL PARQUE DE LOS JESUITAS

    A partir de 9 de Junio se ha iniciado el Programa de Bailes de verano que organiza la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Salamanca, con la colaboración de la Gerencia Territorial de Servicios
Sociales.
    Este programa, que se desarrollará de Viernes a Domingo hasta el 10 de Septiembre, en horario de 19.30 a 22 h., ofrece a los mayo res de nuestra ciudad una original propuesta de ocio en la que el baile se combina con un atractivo abanico de actividades de animación y entretenimiento.

    CONVENIO CON LA FUNDACIÓN EDADE

    Mediante un convenio firmado entre el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Edade, las personas cuidadoras de mayores dependientes recibirán apoyo a través de los siguientes programas:

    1. Unidad de Apoyo Psicosocial.
    Destinada a proporcionar apoyo y asesoramiento a las familias cuidadoras de personas mayores dependientes. Se proporcionará atención individual y en grupo, con el objetivo de orientar y mejorar situaciones de necesidad de este colectivo.

    2. Teléfono de Atención al cuidador/a.

    Vinculada a la Unidad de Apoyo Psicosocial, con el objetivo de proporcionar información, apoyo y coordinación a cuidadores. Este teléfono de atención funcionará las 24 horas del día, y contará con la atención de profesionales y con un contestador automático para la atención de las llamadas que se realicen fuera del horario del profesional, con el fin de contactar con la persona lo antes posible. El teléfono de atención es el 902 076 235.

    3. Programa de Voluntariado y Respiro Familiar.

    Mediante este programa se proporcionará un apoyo para el respiro familiar a los cuidadores de personas mayores dependientes. El perfil psico-social que se busca para este programa es el de una persona sensibilizada por los problemas más comunes que padecen las personas mayores, con una gran capacidad de escucha y comprensión. El objetivo es que a través del voluntariado, se posibilite el desarrollo de actividades fuera del hogar a las personas mayores que cuiden enfermos dependientes.

    CONVENIO ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA Y LA ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA, CONSUMIDORES Y USUARIOS

    A través de un Convenio entre el Ayuntamiento de Salamanca y la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, los mayores de Salamanca podrán participar en un Aula de Cocina y un Aula Didáctico sobre Cultura y Música.

    El Aula de Cocina, pretende proporcionar habilidades elementales de cocina a aquellos mayores que viven solos o que no posean destrezas culinarias. Estos cursos serán impartidos en la Fonda Veracruz por profesores de la Escuela de Hostelería de la propia Fonda. En la inscripción a dichos cursos se dará prioridad a los hombres.

    El Aula Didáctica sobre Cultura y Música, tiene por objeto incrementar la oferta cultural destinada específicamente a las personas mayores de nuestra ciudad en temas relativos a actuaciones musicales, poéticas, de formación cultural y social.

    PROGRAMA DE ALOJAMIENTOS COMPARTIDOS ENTRE PERSONAS MAYORES Y JÓVENES UNIVERSITARIOS

    La Junta de Castilla y León en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca y la Universidad de Salamanca, han puesto en marcha el Programa de Alojamientos Compartidos entre Personas Mayores y Jóvenes Universitarios.

    El Objetivo de este programa es lograr el acercamiento e intercambio de experiencias entre mayores y jóvenes.

    La persona mayor ofrece alojamiento al joven universitario en su domicilio, y es ayuda do por éste en gestiones y otros apoyos además de contar con su compañía.

    El estudiante dispone de un alojamiento adecuado con espacio propio, debiendo colaborar con la persona mayor en las tareas que decidan entre ambos. No debe pagar alquiler, aunque está obligado a correr con los gastos de todo cuanto consuma dentro de la convivencia.

  ESTUDIO SOBRE LOS MAYORES DE SALAMANCA

    Con el objetivo de conocer las necesidades de los mayores de 60 años de nuestra ciudad, la Concejalía de Mayores del Excmo. Ayuntamiento de Salamanca, encargó la elaboración de un Estudio dónde se profundizará sobre la situación, actitudes y capacidades de la población mayor de 60 años de la Ciudad de Salamanca. El estudio, realizado por un equipo dirigido por el profesor D. Pedro L. Iriso Napal, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, recoge las siguientes conclusiones:

    1.- CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MAYOR

    Como ocurre en Todo el mundo desarrollado, la población mayor está aumentando (envejecimiento) a causa, sobre todo, de la caída de la fecundidad. Así seguirá ocurriendo durante unos 20 años. La población mayor de 65 años de la ciudad de Salamanca crecerá, hasta 2021, en un 0,9% cada año. Sin embargo, la población mayor de 85 años crecerá al 2%. Dado que los mayores de 85 años son los que mayor atención social requieren, las “necesidades sociales” de la población mayor en su conjunto aumentarán en el futuro (tanto porque crece su peso demográfico relativo como porque crecerá todavía más el peso de los que tienen más de 85 años)

    2.- Feminización de la población MAYOR

    Las mujeres tienen una esperanza de vida más alta (lo que se produce debido a la mayor mortalidad de varones a cualquier edad de la vida). Como consecuencia, la relación (ratio) entre mujeres y varones es cada vez mayor según avanza la edad. Ello significa que en las cohortes de edad más alta hay muchas más mujeres que varones (por ejemplo, en Salamanca, 2,4 mujeres por cada varón entre los mayores de 85 años). Por tanto, la “problemática” social de la población mayor puede ser considerada como una problemática femenina o “de la mujer”, en el sentido de que es a las mujeres a quienes más afecta. Intentar paliar, pues, esa problemática de la población mayor es “también” un intento de corregir las desigualdades sociales entre los sexos.

    3.- LOS HOGARES DE "SOLITARIOS" AUMENTAN

    La población r de la ciudad tiende, cada vez más, a formar hogares “solitarios” (personas que viven solas). Desde nuestro punto de vista ello no es sino una consecuencia, particularmente, de la caída de la fecundidad. A medida que lleguen a mayores los que tuvieron una fecundidad menor, más probable será que residan solos al quedar viudos. Este fenómeno afecta, como casi todos los problemas de la población mayor, de forma muy especial a las mujeres. La necesidad de instituciones de acogida para aquellos (“aquellas”) que vivan solos y no sean ya capaces de autonomía personal será, pues, creciente.

    4.- LA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA   

    La mayor parte de los mayores son propietarios de una vivienda (sólo el 4,3% no lo es). No se detecta, en casi ningún caso, un uso “económico” de la vivienda -extraer ingresos u otros recursos de su posesión-. La población mayor no es capaz (“o se resiste a”) utilizar la vivienda propia como medio para obtener ingresos adicionales.

    5.- ESTADO DE SALUD

    Prácticamente el 80% de los mayores afirma tener un estado normal o bueno de salud. El sentimiento de “mala salud” (20%) afecta más a las mujeres y va ligado a un sentimiento de “falta de autonomía” y de “dependencia”. Las enfermedades más importantes, por su incidencia, al menos subjetiva, son: los problemas cardiovasculares, de “huesos” y otras de tipo crónico. Merece decirse aquí que la mayor parte de los que afirman no tener autonomía física personal señalan que son “incapaces de realizar tareas domésticas normales”.

    6.- LA VIDA SOCIAL EN SALAMANCA

    En cuanto a la vida social y de ocio de los mayores hay que seña lar que más del 57% de los mismos afirma salir frecuentemente del entorno inmediato en el que vive. Salamanca, por su tamaño, las facilidades de acceso al “centro” y las actividades (“vida”social) resulta una ciudad con un atractivo alto para que los mayores puedan desarrollar una vida social de cierta intensidad. No salen (o apenas lo hacen) del entorno urbano inmediato en el que viven -no recorren la ciudad- el 43%. La mitad de ellos están físicamente impedidos para hacerlo. Muy pocos van al cine (7%) pero sí dicen ir a exposiciones alguna vez (33%) o leer libros (33%) - aunque pocos recuerdan el título del último libro leído. Sí leen la prensa (76%) y casi la mitad dicen hacer deporte o ejercicio físico de manera regular (42%). Las actividades más frecuentes son aquellas, lógicamente, que resultan gratuitas y cuyo acceso y variedad es fácil o abundante en la ciudad (exposiciones o ejercicio, por ejemplo). Ven mucho la televisión y oyen la radio, aunque algo menos.

    7.-  PROBLEMAS DEL ENTORNO

    Para la población mayor el problema más importante es el paro (28%) -aunque el paro haya descendido mucho tanto a nivel nacional como local- seguido del terrorismo (21%), la delincuencia (18%)y la “situación política” (16%). La diferencia más importante con los resultados de los barómetros nacionales del CIS está en “la delincuencia”. Es lógico que una población “menos autónoma” o socialmente más débil, sienta la delincuencia como problema. La otra diferencia está en que no ven la “inmigración” como problema. Es natural que así sea, pues Salamanca “aún” no es una ciudad con fuerte presencia de inmigrantes.

    8.- LAS DEMANDAS DE LOS MAYORES

    Para los mayores, sin embargo, el problema que sienten como específicamente suyo es “la soledad” (casi la mitad afirman que ese es el problema fundamental de la población mayor), a mucha distancia señalan los problemas de dependencia o salud, el problema de la escasez o precios de las “residencias” y los problemas de tipo económico. Cualquier intervención por parte de los servicios sociales debe tener muy presente que este sentimiento de soledad es subjetivamente muy sentido y que objetivamente está muy fundado en el número elevado de hogares de solitarios, la dependencia física, la enfermedad o la escasez, en muchos casos, de recursos económicos suficientes para viajar o moverse por la ciudad, etc...

    9. - SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES

    La satisfacción con los servicios asistenciales recibidos es muy alta (más del 86% afirman estar bastante o muy satisfechos). Los servicios parecen estar bien orientados hacia los grupos que necesitan la ayuda específica que reciben (muy concentrada en mujeres y mayores de 85 años). El caso de las actividades de ocio, culturales o deportivas es algo diferente por tener un público, entre los mayores, más amplio.

    10.- LA CAPACIDAD DE LOS MAYORES COMO "VOLUNTARIOS" PARA SOLVENTAR LOS PROBLEMAS DEL PROPIO COLECTIVO

    Finalmente, los problemas de los mayores van a crecer en el futuro, ya se ha dicho, porque van a ser más en conjunto, más en relación al resto de la población y más en situación de dependencia física y de soledad, pero también, y esto es muy importante, están dispuestos a colaborar para ayudar a otros mayores o a otros grupos sociales en situación de necesidad. El 45% de los mayores de la ciudad afirman estar en condiciones de ayudar a otros, y además “quieren” hacerlo. Sólo una mitad de ellos, sin embargo, lo hacen. Hay un amplio margen de acción social por parte de la propia población mayor. Es la sociedad en su conjunto, y una tarea específica para los organizadores de los servicios sociales, la que debe proporcionar esa oportunidad a los mayores que, de paso, ayuda a solventar algo el problema, muy sentido, de “la soledad”.

    Ya en el tiempo de tertulia se habló entre otras muchas cosas del problema de la soledad, como uno de los más acuciantes de los mayores.

    También se habló del problema de las residencias. Hay pocas, no muy bien atendidas y sobre todo con unos precios que no se pueden permitir la inmensa mayoría de nuestros mayores. Hay unas listas de espera enormes.

    En este punto, Blanca, manifestó que la residencia debe considerarse como un último recurso, al que se puede acudir después de haber agotado toda posibilidad de que el mayor permanezca en su entorno social.

    La inmensa mayoría de los mayores, por no decir todos, prefieren permanecer en su entorno social, rodeados de su familia. Hay casos que dicen preferir la residencia, pero si los analizamos un poco podemos comprobar que lo que están diciendo es que preferirían estar en casa, pero como no quieren una carga, una molestia o un estorbo, piden que les manden a una residencia, incluso tratarán de convencer a la familia que eso es lo mejor para él. Es este un  último acto de generosidad y sacrificio  que nuestros mayores hacen por su familia.

    Destacó Blanca, que las mujeres son mayoría en casi todos los talleres que se organizan, tan solo son superadas por los hombres en los de natación, informática y lectura.

    Se habló de la Ley de Dependencia. La mayoría de los tertulianos se felicitaron porque una Ley como esa fuera aprobada por unanimidad, que todos los partidos políticos se pusiera de acuerdo para aprobar una ley que afecta a un colectivo tan importante, del que algún día todos formaremos parte, y si no malo.

    Muchas gracias Blanca por dedicarnos tu tiempo, por mostrarnos la cantidad de actividades que podemos realizar, que cualquier edad es buena para vivir, que tengamos la edad que tengamos podemos, y debemos estar activos, que hay muchos motivos para ello y que siempre tendremos un motivo y una cualidad para ayudar al prójimo.

    El próximo martes, día 24, tendremos como invitado a D. ALFONSO SANTIAGO DE CASTRO (Escritor), quien nos hablará sobre: "MITO RELIGIÓN Y MUJER"  


    DÍA 24 DE OCTUBRE

    D. ALFONSO SANTIAGO DE CASTRO (Escritor)

    TEMA: MITO, RELIGIÓN Y MUJER

    Francisco-Alfonso Santiago de Castro se licenció en Filología Clásica en nuestra Universidad. Estudió también Filosofía y Ciencias de la Educación.
    Escribe novela, poesía y teatro, campo en el que ha estrenado más de diez obras.
    Ha fundado las revistas Asdeman, La Tahona y Akimia, al igual que la editorial para jóvenes autores denominada La Hoja de Acanto.
    Ha constituido varias asociaciones culturales: ‘Todas’, ‘Amni 2002’, ‘Neomenia y Cultura’, ‘Pasión en Salamanca’, etc. y preside Astarté Corporación teatral, una liga de compañías de teatro. Dirige las compañías Códice Teatro y Alcorza Teatro.
    Fue pregonero en Salamanca de la Semana Santa de Zamora del año 2003 y de la de Salamanca, en el 2006, para Nazareno y Penitente.
    Es colaborador habitual del periódico El Adelanto, donde escribe todos los miércoles una columna de opinión.
    Le acompañó su esposa, María-Jesús Hormaeche Bigorra, licenciada en Historia del Arte, la cual leyó los textos propuestos en la conferencia.

    Una vez presentados los invitados, el moderador hizo la siguiente introducción al tema: E

    En la mística hebrea existe una misteriosa figura femenina muy poco conocida; se trata de Lilith, quien según la cábala fue la primera mujer de Adán. Al igual que éste, Lilith fue hecha a imagen y semejanza de la divinidad y por tanto tenía, digamos, su mismo estatus ontológico. Desde el principio se caracterizó por su insumisión al primer macho, y por sus constantes desacuerdos abandonó el paraíso; cuentan que, despechada, se convirtió en un demonio.

    Para asegurarse de suministrarle una compañera adecuada, Yahvé sacó a Eva (la segunda) de una costilla de Adán, y así cambió la primigenia igualdad. Eva, la media costilla, encarnó desde siempre la sumisión de la mujer instaurada desde el orden celestial

    Los factores más restrictivos que pesan sobre las mujeres, estamos hablando fundamentalmente de la cultura occidental, debían buscarse primero en el judaísmo del Antiguo Testamento, luego en el Cristianismo y finalmente en el Corán;

    La serpiente induce a Eva a comer del árbol prohibido, y Eva, seguidamente, induce a Adán a comer con ella.

    Adán culpa a Eva de lo ocurrido: "La mujer que pusiste a mi lado me ha dado la fruta del árbol y yo la he comido."

Entonces Dios, no corto ni perezoso le dice a Eva: "Yo aumentaré tus sufrimientos durante el embarazo; parirás tus hijos con dolor. Tu deseo será el de tu marido y él tendrá autoridad sobre ti."

Los musulmanes dicen que El Corán, contrariamente a la Biblia, atribuye la misma responsabilidad a ambos, Adán y Eva, por el error cometido.

    En el antiguo Testamente podemos leer: "Encontré más amarga que la muerte a la mujer enredadora, cuyo corazón es una trampa y cuyas manos son cadenas. El hombre que agrada a Dios debe escapar de ella, pero el pecador en ella habrá de enredarse...mientras yo, tranquilo, buscaba sin encontrar, encontré a un hombre justo entre mil, más no encontré una sola mujer justa entre todas".
(Ecclesiastes 7:26-28)

    Veamos algunos párrafos de lo que dice el Eclesiástico:


13 ¡Cualquier herida, menos la del corazón! ¡Cualquier maldad, menos la de una mujer!

15 No hay peor veneno que el de la serpiente, ni peor furia que la de la mujer.

19 Toda maldad es pequeña comparada con la de la mujer:¡que caiga sobre ella la suerte del pecador!

22 Estallido de enojo, infamia y una gran vergüenza esperan al hombre que es mantenido por su mujer.

23 Corazón abatido, rostro sombrío y pena del alma es una mala mujer.
Manos inertes y rodillas paralizadas es la mujer que no hace feliz al marido.

24 Por una mujer tuvo comienzo el pecado, y a causa de ella, todos morimos.

25 No dejes correr el agua ni des libertad a una mala mujer.

26 Si no camina como tú le indicas, arráncala de tu propia carne.


    Con estos antecedentes no es de extrañar que aún hoy los judíos ortodoxos, en sus oraciones diarias matinales reciten:
    "Bendito seas Dios, Rey del Universo, porque Tú no me has hecho mujer".

    O que plegarias como esta aparezcan en libros de oraciones judíos: "Alabado sea Dios que no me ha creado gentil. Alabado sea Dios que no me ha creado mujer. Alabado sea Dios que no me ha hecho ignorante."

    También en el Nuevo Testamente podemos ver frases como las que en I Timoteo 2:11-14 dice San Pablo:

    "La mujer debe aprender a estar en calma y en plena sumisión. Yo no permito a una mujer enseñar o tener autoridad sobre un hombre; debe estar en silencio. Adán fue creado primero, luego Eva. Y Adán no fue el engañado; fue la mujer quien fue engañada y se volvió pecadora".
(I Timoteo 2:11-14)

    San Tertuliano hablando a sus ‘hermanas más queridas’ en la fe, dijo:
    "¿No sabéis que cada una de vosotras es una Eva? La sentencia de Dios sobre vuestro sexo sigue vigente: la culpa debe existir también necesariamente. Vosotras sois la puerta del Diablo: sois las transgresoras del árbol prohibido: sois las primeras transgresoras de la ley divina: vosotras sois las que persuadisteis al hombre de que el diablo no era lo bastante valiente para atacarle. Vosotras destruisteis fácilmente la imagen que de Dios tenía el hombre. Incluso, por causa de vuestra deserción, habría de morir el Hijo de Dios."

    San Agustín, fiel al legado de sus predecesores, escribió a un amigo:
"Lo que la diferencia, ya sea esposa o madre, es que es aún Eva la tentadora, de la que nosotros debemos protegernos en cualquier mujer...... Yo no veo la utilidad que puede tener la mujer para el hombre, con excepción de la función de parir a los hijos."

    Siglos después, Santo Tomás de Aquino todavía consideraba a las mujeres como seres defectuosos:

    "Respecto a la naturaleza individual, la mujer es incompleta y mal dispuesta; la fuerza activa contenida en la semilla masculina tiende a la producción de una semejanza perfecta en el sexo masculino; mientras la producción de la mujer proviene de un defecto en la fuerza activa o de alguna indisposición material, o incluso de una cierta influencia externa."

    Martin Lutero no podía ver beneficio alguno en la mujer salvo en el hecho de traer al mundo tantos niños como le sea posible, sin tener en cuenta cualquier otro aspecto:

    "Si se cansan o incluso se mueren, eso no tiene importancia. Dejémoslas morir en el parto, que es para lo que ellas están allí”

    Me he centrado en las religiones Cristiana y Judía. Los musulmanes dicen que el Corán es mucho más justo con la mujer, y si leemos alguna de las partes en las que trata el tema de la mujer, en la interpretación del Antiguo Testamento, podría hacernos creer que así es, sin embargo la vida diaria no nos refleja esa imagen.

    Más próximos a nosotros tanto en el tiempo como en la cultura citaremos a Fay Luis de León, quien en  “LA PERFECTA CASADA, en el Capítulo II dice:

    De manera que el hombre que acertare con una mujer de valor, se puede desde luego tener por rico y dichoso, entendiendo que ha hallado una perla oriental, o un diamante finísimo, o una esmeralda, o otra piedra preciosa de inestimable valor. Así que ésta es la primera alabanza de la buena mujer, decir que es dificultosa de hallar. Lo cual, así es alabanza de las buenas, que es aviso para conocer generalmente la flaqueza de todas. Porque no sería mucho ser una buena si hubiese muchas buenas, o si en general no fuesen muchos sus siniestros8 malos. Los cuales son tantos, a la verdad, y tan extraordinarios y diferentes entre sí, que, con ser un linaje y especie, parecen de diversas especies. Que, como burlando en esta materia, o fué Focílides o fué Simónides, el que lo solía decir, en ellas solas se veen el ingenio y las mañas de todas las suertes de cosas, como si fueran de su linaje: que unas hay cerriles y libres como caballos, y otras resabidas como raposas, otras ladradoras, otras mudables a todos colores, otras pesadas, como hechas de tierra; y por esto, la que entre tantas diferencias de mal acierta a ser buena, merece ser alabada mucho.
--------
    Porque, como la mujer sea de su natural flaca y deleznable más que ningún otro animal, y de su costumbre y ingenio una cosa quebradiza y melindrosa,….
-------
Que, si decimos verdad y miramos lo natural, las faltas y necesidades de las mujeres son mucho menores que las de los hombres; porque, lo que toca al comer, es poco lo que les basta, por razón de tener menos calor natural, y así es en ellas muy feo ser golosas o comedoras. Y ni más ni menos, cuando toca el vestir, la naturaleza las hizo por una parte ociosas, para que rompiesen poco, y por otra aseadas, para que lo poco les luciese mucho


    No es de extrañar que la eurodiputada italiana, Emma Bonino dijera:

    Para hablar con toda franqueza, estoy siempre más convencida de que las religiones no son amigas de las mujeres. En la historia y en la práctica de las tres religiones monoteístas profesadas en el Mediterráneo -interpretadas y dirigidas sólo por hombres- hay una buena dosis de misoginia, donde reaccionarios y conservadores encuentran en ellas, en vez de obstáculos, un buen sostén.

   Con estos antecedentes, es lógico que la mujer haya jugado el papel que ha jugado a lo largo de la historia. Lo que resulta sorprendente es que con todo ello, en tan solo unos cuantos años hayan conseguido los logros de igualdad que hasta ahora han conseguido, que si bien aún no son suficientes, sí hay que valorarlos muy positivamente teniendo en cuenta el punto de partida.

    Tras esta introducción, el moderador cedió la palabra a Alfonso, quien expuso con gran brillantez el tema. Como dije al principio, las lecturas de los textos las hizo María Jesús.

    Es innegable que el tema mujer, que lo femenino, lo que concierne a esa mitad larga de la Humanidad, no deja impasible a nadie. Ya sea en una dirección, ya sea en otra y a veces con posturas encontradas y hasta enormemente enfrentadas, todo lo relacionado con la mujer suscita interés, polémica y discusión. Si a este tema, ya de por sí controvertible y problemático, le colocamos un fondo religioso con toda la gran carga ideológica que eso conlleva, la mezcla puede llegar a ser explosiva.
Es obvio que si nos atenemos a lo que señalan de la mujer algunos textos religiosos o sagrados y míticos o literarios, esta se encuentra desde un primer momento en inferioridad de condiciones frente al hombre.
    Me gustaría manifestar ahora, al principio de mi exposición, que lo que van ustedes a oír, sin ser nada nuevo, va a estar dotado, así lo espero, de un enfoque que tratará de ser novedoso, un enfoque en el que no se concede a las afirmaciones de escritores ya religiosos ya seculares, más importancia o más trascendencia que la que pueda desprenderse de nuestra propia interpretación del texto, sin intentar percibir en sus autores y sus escritos implicaciones divinas de signo alguno. Esa quizá sea la variación, el aspecto novedoso que cito, ya que al consultar las fuentes, casi todas ellas contaminadas por los intereses de quienes redactaron los documentos, no se puede tomar partido por una u otra postura sin despreciar al mismo tiempo verdades y admitir, inversamente, como verdades, por otro lado, solo suposiciones o incluso apreciaciones. Manifiesto, pues, que abordaré la cuestión exclusivamente desde el punto de vista de la razón y del comentario de textos, pero nunca a la luz de la denominada revelación por lo cual no entraré en temas teológicos.
    Los textos en los que me he basado para la preparación de esta conferencia son:
    Para la Teogonía y Trabajos y Días, de Hesiodo, el texto griego fijado por la edición de Oxford. De la misma manera, la edición de Oxford ha sido mi base para los textos de la Ley de las XII Tablas, Tácito, El Digesto y las Metamorfosis de Ovidio, habiendo consultado además los comentarios de la UNAM sobre Ovidio.
    Para los textos del Antiguo y Nuevo Testamento he manejado la Biblia de Ediciones San Pablo, con aprobación de la Conferencia Episcopal Española.
    Y para el tema del Islam, he usado la traducción efectuada para la edición de Edimat.

La religión griega:

    Los griegos eran respetuosos con sus dioses. Pensaban que había que reverenciarlos y rendirles culto. En las casas solía haber un espacio dedicado a ellos, con un pequeño altar donde realizar ofrendas. Las ciudades poseían templos dedicados a las divinidades, donde se guardaban sus estatuas. En algunos lugares muy concretos de la geografía griega se construyeron santuarios donde, en fechas señaladas, acudían gente de toda Grecia para festejar a los dioses con sacrificios, procesiones, representaciones de teatro y competiciones deportivas. Los santuarios más famosos de la época clásica fueron los de Delfos, Eleusis y Olimpia, lugar donde se realizaban los Juegos Olímpicos.
    Los dioses de la religión griega dieron lugar a infinidad de mitos y leyendas que intentaban aclarar y describir cosas tan importantes como la creación del mundo, el origen del hombre y de la mujer, así como la aparición de los demás seres que pueblan la tierra, los fenómenos naturales, etc., en fin, todo lo que escapa a la comprensión humana. La religión griega no poseía dogmas, o sea, verdades reveladas por Dios y declaradas y propuestas por una jerarquía eclesial como creencia obligatoria entre sus miembros; era una religión politeísta, lo que significa que admitía la existencia de muchos dioses; sus dioses y sus diosas tenían carácter antropomórfico, o lo que es lo mismo, forma de mujer o de hombre, la mayoría de las veces idealizados y dotados, además, en casi todos los casos de una sorprendente belleza, aunque también había casos de una fealdad extrema (Hefaistos); esos dioses y diosas poseían las mismas virtudes y los mismos defectos que los humanos y lo único que les diferenciaba de estos, era su poder sobrenatural y, sobre todo, su inmortalidad. Pero con todo su inmenso poder, existía algo que no les estaba dado torcer, ni variar, ni cambiar: el hado, el sino, el destino.
    Los dioses de esta religión viven en el cielo pero también en la tierra y se mueven constantemente por ella interactuando con los mortales a quienes muchas veces se les aparecen ya en forma humana ya por medio de otros signos, unas veces para ayudarles y otras incluso para perjudicarles con variadas sanciones. Todo lo que acabo de citar de la religión griega, se puede hacer extensivo a la romana a partir de la conquista cultural griega del mundo romano, como luego veremos.
    Al contrario que la Biblia que es un texto al que se le considera sagrado, la religión griega no disponía de ningún libro al que se le atribuyera la condición de haber sido revelado y que, por tanto, se diese a entender su condición de sagrado.

La mujer en los textos del mundo griego:

    El tema de la misoginia, o sea, la aversión o el odio hacia las mujeres por parte de los hombres, apareció en la literatura europea por primera vez en la poesía griega arcaica. En sus dos poemas, la Teogonía y en Trabajos y Días, el poeta Hesiodo, que vivió en la segunda mitad del siglo VIII a. C y la primera del VII a C., describió la creación de la mujer como portadora de todos los males.
    En la Teogonía a Zeus, le había engañado otro dios, Prometeo, llevando a los hombres el fuego, cosa que Zeus no quería que sucediese bajo ningún concepto. Como castigo para los hombres y trocando un bien (el fuego dado a los hombres) por un mal, (la creación de la mujer), Zeus hizo modelar una doncella, la ciñó con una vestidura de blancura sin límite y la diosa Atenea la dotó de ojos verdes, su cabeza trenzó con flores y le colocó una diadema de oro. Cuando acabó su obra y la presentó a los demás dioses y a los hombres, la admiración se apoderó de todos a causa de su gran belleza y de su enorme atractivo.

“De esa primera doncella procede el linaje de las mujeres, el cual es desastroso y una gran desgracia para los hombres, pues estas, (las mujeres), no habitan con ellos, (con los hombres), como compañeras en la pobreza sino solo en la abundancia”.

    De este texto quiero resaltar un aspecto: la mujer no es hecha del hombre, sino por el mismo dios que hizo, eso sí con anterioridad, al hombre, lo que produce la secuencia siguiente: dios>hombre, dios>mujer pero de forma asincrónica. Ya veremos que en la Biblia no ocurre así.
    En otro mito relacionado con el anterior que hemos visto, y que refiere este mismo autor en su obra citada Trabajos y Días, la irritación de Zeus, padre de los dioses y de los hombres, por haber sido dado el fuego por Prometeo a los hombres, es total. Maquina el dios un inmenso mal para los hombres y para eso ordena mezclar tierra y agua, modelar un rostro y un cuerpo semejante a las diosas y hacer una figura encantadora de hermosa doncella. Ordenó también el dios que esta mujer creada por él con el concurso de otros dioses, conociese el arte de tejer, tuviese un encanto irresistible y una sexualidad vigorosa. La diosa Afrodita la dotó del encanto que enciende el deseo y de las artimañas que agobian a los hombres. Esa hermosa y artificial criatura recibió, ante todo, la capacidad de mentir, lo que el autor llama ‘cínica inteligencia’, y la de utilizar un lenguaje seductor. La llamó Pandora

    “y se convirtió en una trampa inevitable, mortal para los hombres” ya que de ella procede "la raza maldita de las mujeres".

    En el relato de la creación de Pandora destaca la gran importancia de la escena en que las divinidades la visten y adornan, como si la primera mujer estuviese constituida esencialmente por esos accesorios artificiales que la hacen irresistible para los hombres y que son el primer instrumento de su seducción engañosa. El cuerpo de Pandora procede de la arcilla como un objeto de cerámica hermoso pero vacío, hueco y los demás dones divinos se dirigen a convertir a ese atractivo maniquí en portador de todos los males que afligen a la condición humana. Luego Pandora es enviada a los hombres llevando una caja cerrada con la orden de que no ha de ser abierta. Pero ella, al igual que la Eva bíblica, desobedece el mandato divino, abre la tapa y todos los males se escapan y se extienden sobre la faz de la tierra afectando a los hombres. Tan solo la Esperanza, expectativa positiva para los esfuerzos y pesares de la Humanidad, permanece en la caja.
    Para Hesiodo, las hijas de Pandora, son todas las mujeres y estas siguen siendo una preocupación y un peligro para los hombres puesto que han heredado la tendencia a adornar su cuerpo con atavíos engañosos y, al mismo tiempo, poseen un carácter perverso y malicioso. Con esas armas, las mujeres pueden intentar controlar su principal función social desde la perspectiva griega, es decir, la función de la reproducción de la especie. La sospecha de la ilegitimidad de los hijos era la gran pesadilla entre los griegos que pertenecían a la nobleza.
    El mito de Pandora trata de explicar el origen y las formas de la diferencia sexual. Representa en la cosmología griega una historia conocida en otras tradiciones míticas: la mujer fue creada por la divinidad como un ser humano de segunda clase y en un momento posterior a la aparición del hombre. En ese sentido, presenta similitudes con la historia de la creación de la primera mujer en el libro del Génesis. En ambos casos, la condición inferior de las mujeres actúa como explicación de la diferencia entre los sexos, justificada, además, por el supuesto caos, por el hipotético desastre que ocasiona la mujer nada más que aparece sobre la Tierra. Pandora, la primera mujer, introduce todos los males que asolan a la Humanidad. Asimismo, en el mito de Pandora, la 'raza de las mujeres' se convierte en una especie de cuerpo social extraño, cuya presencia en la vida de los hombres, aunque necesaria, casi siempre aporta más perjuicios que beneficios y se convierte en una carga para el marido, incluso cuando éste ha tenido la dicha de hallar una buena esposa. Desde Hesiodo en adelante, es frecuente la aparición en la literatura griega la idea de que la mujer es la antítesis, negativa, del hombre, desde todos los puntos de vista. Hay que tener en cuenta que los griegos perseguían un ideal misógino que les condujese a la virilidad total, el cual conseguían por medio de la pederastia.
    Parte del argumento central de la obra Trabajos y Días de Hesiodo, explica la ascensión de Zeus al poder supremo del universo, ganando la hegemonía sobre los demás dioses, incluso sobre su propio padre, Cronos. Esa ascensión coincide con la progresiva eliminación del principio femenino en la cosmología y el triunfo del principio masculino, incluso en lo que se refiere a la reproducción. Este último proceso se había iniciado con la imitación que Cronos hace del embarazo, al comerse a sus propios hijos, al igual que hará posteriormente Zeus quien devoró a su esposa Metis que estaba embarazada y dio a luz a la diosa Atenea que surgió aparejada con armas de la propia cabeza de Zeus. A partir de ese momento, el Olimpo divino fue plenamente patriarcal como, de hecho, lo es gran parte de la mitología griega. En las leyendas, en general, abundan los monstruos femeninos como Equidna, cuya mitad superior poseía la forma de una hermosa mujer y la mitad inferior de horrible monstruo. Y en las leyendas heroicas aparecen personajes como la hechicera Circe que convertía a los hombres en cerdos y trató de retener a su lado al héroe Odiseo; o las sirenas que atraían a la muerte a los marineros con sus hermosos cantos. En cierta medida, todos los héroes de las leyendas griegas recorren espacios llenos de seres monstruosos que son femeninos, a quienes tienen que derrotar para sobrevivir y alcanzar su propio carácter heroico.
    La idea de las mujeres como un "mal hermoso" condicionó la percepción de lo femenino en muchas otras obras de la literatura griega. En el siglo VI a. C. Semónides de Amorgos escribió una famosa sátira clasificando a las mujeres en diez tipos. Solo una, la abeja, es buena para el hombre aunque para el poeta incluso la buena esposa es un tormento para el marido:

    “Este es el mayor mal que Zeus creó. No pasa tranquilo ni un día aquel que convive con una mujer pues es el mayor mal que Zeus creó”.

    De hecho, Semónides inició una tendencia que iba ser fundamental en el pensamiento europeo durante muchos siglos: convertir la misoginia, el odio, la aversión a la mujer, en burla humorística, donde domina la figura de la esposa gruñona, inútil, malvada e incluso sucia y desaliñada, que siempre está discutiendo y amarga la vida del esposo. Un fragmento escrito en Atenas en el siglo IV a. C. dice:

“Me gustaría que el segundo hombre que tomó una esposa, hubiera sucumbido de una muerte horrible. No culpo al primer hombre, ya que no tenía experiencia de ese mal”.

    Los estereotipos misóginos se transmitieron durante siglos y su propia reiteración pareció convertirlos en verdaderos. Generalmente se asume que la misoginia no tiene contrapartida femenina en la cultura europea. Pero lo cierto es que, incluso en la tradición griega antigua, se tienen noticias de que las mujeres en los rituales religiosos en exclusiva femeninos, utilizaban un lenguaje obsceno satírico en el que se burlaban de los hombres. Sin duda, en el mundo griego como en otras muchas sociedades posteriores, las mujeres hacían chistes sobre los hombres, pero no fueron escritos y por eso no se convirtieron en una tradición heredada por las generaciones posteriores. Lo no escrito, no perdura.

    La religión romana:

    Esta religión fue el resultado de la incorporación de concepciones extranjeras, principalmente griegas, sobre una primitiva base de creencias propias. Sus dioses, al principio, no estaban personalizados ni eran representables en estatuas y en pinturas, y no dieron lugar a mitos y leyendas como las que encontramos en Grecia, leyendas y mitos que trataban de explicar las dudas del hombre en materias tales como la creación del universo, de la Tierra y de la propia especie humana. La primitiva religión romana no poseía nada de fantasía ni de imaginación sino que, en la vida privada, se rendía culto a dioses familiares, aunque el Estado también poseía sus propios dioses. Con el tiempo, la cultura griega penetró de tal manera en Roma que los dioses griegos pasaron a ser latinos, asimilados en su totalidad, a la vez que se crearon otros nuevos. Los denominaron con un nombre latino y la antigua religión fue perdiendo protagonismo con la introducción de esos nuevos cultos.
    La religión romana como la griega no poseía dogmas, o sea, verdades reveladas por Dios y declaradas y propuestas como creencia obligatoria; era una religión politeísta, lo que quiere decir que admitía la existencia de muchos dioses; sus dioses y sus diosas, influidos por la pujanza cultural de Grecia, llegaron también a ser representados en forma humana; poseían las mismas virtudes y los mismos defectos que la especie humana y lo único que les diferencia de esta era su poder sobrenatural y su inmortalidad. Pero con todo su inmenso poder existía algo que no podían torcer, ni variar, ni cambiar: el destino. Esta religión al igual que la griega no posee un texto sagrado como la Biblia y tampoco existe el concepto de revelación. Así mismo no posee profetas, sino augures cuyo cometido era averiguar la voluntad de los dioses por medio de la interpretación de los fenómenos meteorológicos, del vuelo de las aves y de la manera de comer de los pollos sagrados. También estaban los arúspices que en los sacrificios se encargaban de observar las vísceras del animal sacrificado, para examinar si tenían alguna anomalía.
    En Roma los sacerdotes no formaban una clase o casta especial de la población. Dentro de la familia el sacerdote era el padre y el Estado tenía corporaciones entre las que sobresalía la de los pontífices, presidida por el Pontífice Máximo. Y no debemos olvidarnos de las vestales, las cuales eran seis sacerdotisas que cuidaban de mantener el fuego sagrado en el templo de Vesta. Eran elegidas desde su niñez por los pontífices entre las hijas de la nobleza romana. Estas mujeres hacían voto perpetuo de virginidad ¿o castidad?

Situación de la mujer en Roma:

    La mujer romana ocupaba dentro de la comunidad un papel muy respetable y muy respetado. El honor que el Estado concedía a las sacerdotisas que antes hemos citado y que como hemos visto se denominaban vestales, era un símbolo de la dignidad que la matrona romana poseía en el hogar. Lejos de estar recluida en el gineceo, las habitaciones femeninas, como en Grecia, la mujer romana gozaba de una gran libertad de acción.
    Dentro de la familia la mujer romana era la señora de la casa, e intervenía en los asuntos domésticos de gran importancia. Se ocupaba de hilar, de tejer, dirigía la educación de los hijos, vigilaba a la servidumbre y llevaba una activa vida social acompañando a su marido.

La mujer en los textos del mundo romano:

-
“Los antiguos romanos quisieron que las mujeres, aunque fueran adultas, estuvieran bajo tutela, a causa de su ligereza de espíritu... excepto las vírgenes vestales” (Ley de las XII Tablas, V, 1. Año 450 a. C.)
-
“Por rigurosos decretos del Senado se puso coto a la impudicia de las mujeres y se estableció que no pudiera hacer comercio de su cuerpo la que tuviera por abuelo, padre o marido a un caballero romano…” (Tácito, Anales, II, 85, el año 19 d. C.)

Textos del Digesto, la jurisprudencia del Derecho Romano.

    -“No todos los individuos pueden ser nombrados jueces, pues algunos están impedidos por la ley, otros por la naturaleza y otros por las costumbres: por la naturaleza, el sordomudo, el loco y el impúber; por la ley, el que fue expulsado del senado; por la costumbre, las mujeres y los esclavos, y no por carecer de juicio, sino porque está admitido que no pueden desempeñar funciones civiles.” (Digesto, 5, 1,12,2)

    -“Las mujeres no pueden ser nombradas tutoras, porque es éste un cargo de hombres, salvo que soliciten especialmente del tribunal la tutela de los hijos.” (D. 26, 1,18)

La mujer en los textos del mundo romano. Ovidio:

    Ovidio, escritor romano de la época de Augusto, segunda mitad del siglo I antes de Cristo y primera del siglo I después de C. escribe las ‘Metamorfosis’, donde trata temas mitológicos mucho de ellos referidos a la mujer y con ella como protagonista.
    En el libro primero de la obra citada dice que nació, que apareció el hombre, así en absoluto, sin distinguir hombre o mujer, pues la palabra latina con la que lo designa este autor puede traducirse como ‘especie humana’ y también me baso para deducir esta afirmación en que en ningún otro sitio hace referencia este autor al nacimiento único de la mujer como en Hesiodo, el autor griego que antes hemos comentado. Dice que nació la especie humana bien siendo creada por un dios o de semillas que tuviese la tierra también procedentes de algún dios. Sea como fuese, Prometeo modeló al hombre y a la mujer a imagen y semejanza de los dioses inmortales mezclando esas semillas con agua.
    También en el libro primero, narra que irritados los dioses a causa de la enorme maldad en que había llegado a caer la especie humana, deciden enviar un diluvio universal para arrasar todo ser viviente de la faz de la tierra. Con todo, aparece un matrimonio de los cuales dice el autor que no había hombre mejor ni más amante de lo justo, ni mujer más temerosa de los dioses que ella. Ambos, Deucalión y Pirra, pues así se llamaba la pareja, llegaron al monte más alto de la Tierra en una barquichuela y se salvaron ya que a aquella pequeña parte de la tierra adonde les llevó su reducida chalupa no llegó el agua por voluntad de los dioses. Los dos esposos rogaron a la diosa Tetis, preocupados porque solamente ellos representaban a la raza humana. Les contestó la diosa diciéndoles que tomasen piedras ambos y que según caminaban, las lanzasen a su espalda. Y así resultó que de las piedras que lanzaba Deucalión nacían hombres y de las que lanzaba Pirra nacían mujeres.
    Desearía significar aquí varias cosas: Que aparecen semillas de la tierra y agua para hacer los hombres y luego piedras; que más tarde, según la narración, se ablandan como barro para formar los miembros de los nacientes. Que ambos, hombre y mujer, son creados al mismo tiempo en la secuencia: dios>hombre, dios>mujer. Existe pues sincronía frente a la asincronía que expresa la mitología griega.

    La mujer en los textos del Antiguo Testamento:

    Antes de entrar en materia quiero expresar aquí la sorpresa que me ha producido, cuando al preparar esta conferencia, he hallado un enunciado sino sospechoso sí al menos equívoco el cual ponen de manifiesto los editores y traductores de la edición de la Biblia en la que me he basado. Usan un término que ellos denominan “equivalencia dinámica” para definir el hecho de que el texto está, digamos, “actualizado” o “retocado” para una mayor comprensión del lector. Los que como quien les habla, por razón de la profesión, llevamos casi cuarenta años acercándonos a textos clásicos, eso de la ‘equivalencia dinámica’ nos suena raro. La extendida costumbre de interpretar textos y, además, si estos son ideológicos, como es la Biblia, en lugar de seguirlos con rectitud y humildad, encierra el grave peligro de llegar a extremos no deseables, a resultados incluso comprometidos. Algún extremo de esos que cito, he detectado en esta traducción.
    En lo referente a la creación del hombre y de la mujer, el texto del Génesis presenta similitudes con la historia de la creación de la primera mujer que hemos visto en los textos del mundo griego. Advertimos que en ambos casos, la condición inferior de las mujeres actúa como explicación de la diferencia entre los sexos, justificada al mismo tiempo por el caos (Pandora y la caja, Eva y la tentación de la serpiente con la manzana) que su presencia aporta a la historia de la Humanidad. A causa del pecado de Eva, Adán pierde su condición privilegiada en el Paraíso Terrenal y desde entonces, los seres humanos se verán afligidos por la enfermedad, el trabajo y la muerte.

    La creación

    -
“El Señor Dios se dijo: «No está bien que el hombre esté solo; voy a darle una ayuda apropiada». Entonces echó sobre el hombre un letargo, y el hombre se durmió. Le sacó una costilla y creció carne desde dentro. De la costilla que le había sacado al hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre…” (Gn 2, 18-22)

¿Existe una cierta contradicción con Gn 1,27, en el que se dice que Dios los creó “hombre y mujer”, sin establecer distinciones?

Pecado y castigo de la mujer.

    -“El Señor Dios dijo a la mujer: -¿Qué has hecho? Ella respondió: -La serpiente me engañó y comí. El Señor dijo: -Mucho te haré sufrir en tu preñez, parirás hijos con dolor, tu deseo te arrastrará hacia tu marido y él te dominará.” (Gn 3, 13-16)

Marginación de la mujer en la Alianza con Abrán

    -“Abrán cayó rostro en tierra y Dios le habló así: Mira, éste es mi pacto contigo: serás padre de una multitud de pueblos, te llamarás Abraham porque te hago padre de una multitud de pueblos, te haré fecundo sin medida, sacando pueblos de ti... Este es el pacto que habéis de guardar: circuncidad a todos vuestros varones... y esto será una señal de mi pacto con vosotros.” (Gn 17, 3-11)

Menosprecio de la mujer

-
“Jóvenes y viejos de Sodoma, toda la población hasta el último, gritaban a Lot: ¿Dónde están esos hombres que han entrado en tu casa esta noche? ¡Sácalos para que nos acostemos con ellos! Lot se asomó a la entrada, cerrando la puerta al salir, y les dijo: Hermanos míos, no seáis malvados. Mirad, tengo dos hijas que no han tenido que ver con hombres; os las sacaré para que las tratéis como queráis, pero no hagáis nada a estos hombres que se han cobijado bajo mi techo.” (Gn 19, 4-8)

    -“Cuando pernoctaban en Loma un levita y su concubina, se acercaron unos pervertidos pretendiendo acostarse con él. El dueño de la casa donde se hospedaban salió y les rogó de este modo: “Mirad, tengo una hija soltera: os la voy a sacar y abusáis de ella y hacéis con ella lo que queráis, pero a este hombre no se os ocurra hacerle tal infamia. Como no querían hacerle caso, el levita le sacó a su concubina. Ellos se aprovecharon de ella y la maltrataron toda la noche hasta la madrugada...” (Jue 19, 22-25)

    -“No codiciarás los bienes de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de él.” (Ex 20,17)

    -“Cuando alguno haga un voto especial ofreciendo al Señor el valor de una persona, se aplicarán las siguientes tarifas: un varón entre los veinte y los sesenta años será tasado en 500 gramos de plata; si es mujer, será tasada en 300 gramos. Un chico entre los cinco y los veinte años será tasado en 200 gramos; si es chica, en 100 gramos. Un niño entre el mes y los cinco años será tasado en 50 gramos; si es chica en 30 gramos. De los sesenta años para arriba, el varón será tasado en 150 gramos; la mujer en 100 gramos.” (Lv 27, 2-8)

    -“Me puse a indagar a fondo... y descubrí que la mujer es más amarga que la muerte, porque ella (la mujer) es un lazo, su corazón es una red y sus brazos son cadenas. El que agrada a Dios se librará de ella, pero el pecador quedará cogido en ella. Mira lo que he averiguado: si entre mil encontré sólo un hombre, entre mil mujeres no encontré una mujer.” (Ecl 7, 26-28)

    Impureza de la mujer (a causa del parto o la menstruación) y su expiación.

    -El Señor habló a Moisés:
“Cuando una mujer conciba y dé a luz un hijo, quedará impura durante siete días, como en la impureza por menstruación. El octavo día circuncidará a su hijo, y ella pasará treinta y tres días purificando su sangre... Si da a luz una hija, quedará impura durante dos semanas, y pasará sesenta y seis días purificando su sangre.” (Lv 12, 2-5)

    -“La mujer, cuando tenga su menstruación, quedará manchada durante siete días. El que la toque quedará impuro hasta la tarde. El sitio donde se acueste o donde se siente, mientras está manchada, quedará impuro... Si un hombre se acuesta con ella, pasará también a él la mancha: quedará impuro durante siete días, y dejará impura la cama en que se acueste.” (Lv 15,19 ss.)

    -“Labán tenía dos hijas: la mayor se llamaba Lía y la menor Raquel. Jacob estaba enamorado de Raquel, y le dijo: Te serviré siete años por Raquel... [Pasado ese tiempo] Labán reunió a todos los hombres del lugar y les ofreció un banquete. Anochecido, tomó a su hija Lía, se la llevó a él y se acostó con ella. Al amanecer descubrió que era Lía, y protestó a Labán. Éste contestó: No es costumbre en nuestro lugar dar la pequeña antes que la mayor. Termina esta semana y te daré también la otra en pago de que me sirvas otros siete años.” (Gn 29,16-27)

    (La virginidad en la mujer)

    -Ley de los celos


    “El Señor habló a Moisés: Si al marido le vienen celos de su mujer, sea que ella se ha manchado o no, el marido la llevará al sacerdote. El sacerdote la colocará en presencia del Señor, tomará agua bendita en un cacharro de loza, echará en el agua ceniza del suelo del santuario y le tomará juramento en estos términos: ‘Si no se ha acostado contigo un extraño, si no te has manchado estando bajo la potestad de tu marido, que esta agua amarga de la maldición no te haga daño. Pero si has engañado a tu marido, si te has manchado acostándote con otro, que el Señor te entregue a la maldición entre los tuyos, haciendo que se te aflojen los muslos y se te hinche el vientre’. La mujer responderá: ‘Amén’.” (Nm 5,11-22)

La esterilidad femenina como afrenta divina

   
-“Saray, la mujer de Abrán, no le daba hijos; pero tenía una sierva egipcia llamada Agar. Y Saray dijo a Abrán: El Señor no me deja tener hijos; llégate a mi sierva a ver si ella me da hijos. Abrán aceptó la propuesta, se llegó a Agar y ella concibió. Y al verse encinta le perdió el respeto a su señora.” (Gn 16, 1-4)

    Honestidad de la mujer

   
-“Cuando dos hermanos se están pegando, si se acerca la mujer de uno de ellos y, para librar a su marido de las manos del que le golpea, agarra a este por sus partes, le cortarás la mano sin compasión alguna.” (Dt 25, 11-12)

La mujer en los textos del Corán:

    Según el Sura IV-1, Dios creó a la mujer a partir del hombre. En el número 19 habla de cómo actuar en caso de adulterio femenino. En el XXIV-31 habla de cómo han de comportarse en sus acciones, en su vestuario y habla de quién puede verlas más o menos desnudas. En el XXX-20 dice que Dios ha dado a los hombres esposas creadas de ellos mismos. En el II-228 dice que los maridos tienen un grado por encima de las mujeres, o sea, les son superiores.

    El Sura IV-38 dice:

  
 ‘Los hombres son superiores a las mujeres a causa de la cualidades por medio de las cuales Dios ha elevado a estos por encima de aquellas… Las mujeres virtuosas son obedientes y sumisas y conservan cuidadosamente durante la ausencia de sus maridos aquello que debe conservarse intacto… A las desobedientes las azotaréis, pero tan pronto como os obedezcan, las dejareis en paz.

Sura XLIII-17.

    A causa de su razón defectuosa, la mujer siempre anda buscando camorra.

    Sura II-222.

    Durante el tiempo de su regla separaos de vuestras esposas y no os acerquéis a ellas hasta que estén purificadas.

    Me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que la creación del hombre y de la mujer es muy similar a la que aparece en la Biblia y que más adelante comentaremos.

    Hemos visto hasta aquí que ciertos textos bíblicos, así como otros griegos, latinos y coránicos antes descritos, los latinos en menor medida, son misóginos, ya que la mujer es tratada como un ser imperfecto, contaminante y peligroso (Eclesiastés 7:26-28, Levítico 12: 1, 2-5, etc.): nos la presentan directamente como una pertenencia (Éxodo 20:17, Deuteronomio 21: 11-14, Jueces 21: 7 10-12, Jeremías 8: 10 2, Samuel 12: 11, etc.) o menos valorada que el varón (Levítico 27:2-3-4, Deuteronomio 22: 13-21, etc.)
    Esta misoginia sobreviene de una religión de rasgos tribales. Las versiones posteriores de las religiones monoteístas continuaron apoyándose sobre el mensaje misógino de la Biblia para desplegar toda una suerte de argumentos cada vez más sutiles con el objetivo de dirigir y especializar a las mujeres en la vida hacia el trabajo doméstico, hacia la maternidad y la crianza de los hijos, haciéndolas así dependientes de los hombres.
    Pero si en los textos que acabamos de repasar, se trata así a las mujeres, todavía podemos profundizar más en el asunto. Todos los textos hasta aquí citados que poseen el denominador común de ser misóginos o machistas en expresión más corriente, son, además, profundamente clasistas. Si algo puede empeorar, empeorará dice una de esas famosas leyes. Bueno pues para la mujer se cumple por completo ya que si las mujeres a las que se refieren estos textos están marginadas a pesar de pertenecer a la clase dominante, podemos deducir sin temor a equivocarnos que las mujeres de las clases más bajas y las propias esclavas tendrían menor consideración aún y su situación sería muchísimo peor.

    El Nuevo Testamento.- El problema del Cristianismo

    Como todas las religiones históricas, es muy difícil fijar con total precisión en qué lugar, cómo y de qué manera surgió el Cristianismo. ¿Por qué razón es tan difícil, cuando no imposible, el fijar el nacimiento de una religión determinada? La religión aparece siempre en forma de movimiento natural cuyas raíces se hunden en la psicología social de una época determinada. El influjo de esa psicología social citada es enorme para que surja en un momento dado una nueva religión, siendo muy pequeña la parte que corresponde a esa aparición de la creencia la que se puede atribuir a una persona sola, concreta e individual. Cuando la situación en un lugar concreto y una época definida es tensa, aparece siempre una creencia del tipo que sea. Es el descontento hacia lo que rodea a la gente, es la inquietud que producen las condiciones en las que se mueve el grupo social, la desconfianza en las propias fuerzas del hombre y en su capacidad para cambiar las circunstancias adversas. Aparece pues la fe, una fe ardiente y desmesurada en una fuerza sobrenatural como el único elemento capaz de producir el milagro y sacar a ese grupo humano del pozo sin fondo donde está sumergido. En una atmósfera llena de apasionamiento se espera el milagro, la maravilla, lo sobrenatural y comienzan las leyendas de un lugar que nadie sabe con certeza dónde está ni quién inventó los hechos que narran. Por todo esto, es muy difícil por no decir imposible, despojar a la nueva religión de todos los elementos míticos, literarios y restantes añadidos para descubrir su verdad histórica. Pero la tarea del investigador se hace aún más difícil por el hecho de que las fuentes que tiene a su disposición son casi siempre de una época posterior el propio fenómeno del nacimiento de esa religión y normalmente fijan ya las líneas esenciales entre las que esa nueva religión ha de moverse. Estas fuentes recogen material mitológico y legendario ya en forma muy elaborada y, como sus creadores o autores son individuos interesados en el triunfo de esa religión, eligen el material que más les conviene y ocultan el que consideran pernicioso para el nuevo credo. En lo que se refiere a los textos del Nuevo Testamento, estos fueron compuestos en una época posterior a la de los hechos que narran pues están fechados en la segunda mitad del siglo I después de Cristo. De lo cual se puede deducir que la literatura cristiana no puede de ninguna manera considerarse como una fuente histórica. Añadamos a esto que el origen del Cristianismo no se ha tratado nunca como una cuestión puramente académica, sino siempre de forma encarnizadamente ideológica, lo que no ha ayudado a descifrar sus verdaderos orígenes sino a mitificarlos aún más.
    A partir del siglo II es cuando aparecen fuentes más dignas de crédito, pues ya tenemos datos más o menos precisos sobre el Cristianismo. Pero en ese periodo esta nueva religión ya se había formado por completo y la interesante pregunta referente a sus orígenes reales no está respondida en estos textos.
    En la elaboración del monoteísmo cristiano tuvo gran importancia el estudio del filósofo hebreo del siglo I d. C. Filón de Alejandría. Con la inestimable ayuda del estoicismo y de la filosofía idealista de Platón reelaboró el monoteísmo de la religión judía, dándole un carácter filosófico y eliminando los restos que pudiese haber de politeísmo.
    El estoicismo influyó sobre el Cristianismo sobre todo en tres aspectos: la doctrina de la razón divina que rige el mundo; con la concepción del deber moral a que están sujetos los hombres y con la enseñanza del principio de igualdad entre todos los hombres.
    El Cristianismo también estuvo influido por el gnosticismo, el cual es una corriente filosofico-religiosa sincretista que apareció alrededor del siglo II d. C. Esta corriente enseñaba que el Hombre, por medio del conocimiento místico, de la mortificación del cuerpo, con la pureza y la con abstinencia, podía llegar a comprender la esencia divina del mundo.
    El conjunto de todas estas concepciones formó el contenido ideológico del Cristianismo, el cual apareció como corriente independiente en el siglo I de nuestra era. Esta aparición ocurrió en primer lugar en las ciudades de la mitad oriental del Imperio Romano, en Asia Menor, en Siria, Egipto, etc.
    El Cristianismo, aunque surgido en el ambiente judaico, pronto rompió sus vínculos con el judaísmo y se convirtió en una religión totalmente nueva con carácter universal y que se extendía progresivamente. Los cristianos creaban en cada ciudad una comunidad de creyentes que no era solo una unión de personas de la misma religión, sino también una forma original de sociedad de ayuda mutua y de beneficencia. La mayoría de los miembros de estas comunidades pertenecía a sectores pobres o por lo menos poco acomodados de la sociedad urbana. Existía una caja común hecha a base de limosnas. La ideología dominante de estas primeras comunidades cristianas era la de los estratos más débiles como hemos visto, y por tanto emergen ideas de tendencia niveladora: ataques a los ricos, exaltación de la pobreza, odio hacia el opresor, o sea, a Roma.
    Pero ya en el siglo II aparecen formando parte de las comunidades cristianas comerciantes, artesanos, propietarios de tierras y otros elementos de la sociedad más o menos pudientes, que fueron desplazando poco a poco a los más pobres hacia un segundo plano. Aunque en esta época todavía aparecen ataques a los ricos y al Imperio, esta tendencia va debilitándose por el surgimiento de nuevas directrices. En lugar de aquellas primitivas afirmaciones que rezaban: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de los cielos”, se encuentran otras como: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.
    Cambia también la organización hacia formas más sólidas. En lugar del maestro errante, el apóstol del siglo I que visitaba las comunidades, aparece una jerarquía precisa y asentada en cada lugar. Luego tienen lugar las persecuciones de cristianos del siglo III y principios del IV. Las anteriores a estas fechas no están muy bien documentadas, Y por fin llega el reconocimiento oficial del Cristianismo por parte del emperador Constantino.
    Ya hemos visto que los desheredados, los olvidados, los marginados de un momento y de un lugar determinado promovieron el Cristianismo. Se podría, pues, pensar con cierta seguridad que esta circunstancia impulsó una cierta igualdad coyuntural entre el hombre y la mujer. Podríamos incluso aventurar que la gestión de la Iglesia se encontró hasta cierto punto más repartida entre los dos sexos. Pero a medida que el Cristianismo era aceptado, admitido e institucionalizado, se iba denegando de forma progresiva la igualdad concedida a las mujeres en los primeros años de su existencia. Con la adopción por parte del Estado de la religión cristiana, esta breve coyuntura finalmente desapareció y los "Padres de la Iglesia" retomaron las posturas de San Pablo, que quizá por un tiempo habían sido discretamente relegadas en beneficio de la causa, e incluso volvieron las tradiciones más misóginas y tribales de la tradición judía.
    Hacia el siglo III de nuestra era, las mujeres menstruantes no podían acercarse al altar y hacia el siglo VII ya habían sido resucitados y reafirmados todos los mitos sobre el poder destructor de la sangre menstrual. El parto fue considerado de nuevo como una experiencia contaminante. Hacia finales del siglo VI la ceremonia cristiana de la "misa de parida" ponía en práctica, a través de la figura del sacerdote y de un rito determinado, los preceptos del Levítico que dice: "Cuando una mujer conciba y dé a luz un niño, quedará impura durante siete días, como lo es en el tiempo de su menstruación”. Más adelante dice: “la madre deberá permanecer treinta y tres días más purificándose de su flujo de sangre. No tocará ninguna cosa santa, ni irá al santuario, hasta que termine su período de purificación. Si da a luz una niña, la madre quedará impura durante dos semanas, como lo es en el tiempo de su menstruación, y permanecerá sesenta y seis días más purificándose de su flujo de sangre." Levítico 12: 2-4-5.
    Entre los primeros que se ocuparon de revitalizar las instrucciones de San Pablo resalta sobre todo Tertuliano, uno de los apologistas más importantes del siglo III. Tertuliano ensalzó la ortodoxia y luchó contra la herejía al manifestar que sólo los portavoces autorizados de la Iglesia podían interpretar las Escrituras. Sobre las mujeres dijo:

    "¿No sabéis que cada una de vosotras es una Eva? La sentencia de Dios sobre nuestro sexo persiste en esta época, la culpa, por necesidad, persiste también. Vosotras sois la puerta del infierno. Tú eres la que empezó el árbol prohibido. Tú eres la primera que desertó de la Ley divina. Tú eres la que le convenció a él, a quien el diablo no se atrevió a atacar. Por causa de tu mérito, que es la muerte, incluso el hijo de Dios tuvo que morir."

    Doscientos años más tarde, hacia finales del siglo IV, San Juan Crisóstomo obispo de Constantinopla, famoso orador de su época, llamado "pico de oro" por su gran elocuencia, repetía el mismo argumento:

    "¿Qué ocurre con las demás mujeres, si (corromper a Adán) fue un acto de Eva? Sí, en verdad, son débiles y frívolas... Pues aquí se nos dijo que no sólo Eva sufrió el engaño, sino que "la Mujer" fue engañada. La palabra "Mujer" no debe aplicarse a una, sino a todas las mujeres. Por tanto, toda la naturaleza femenina ha caído en el error."

    En las mismas fechas San Agustín, obispo de Hipona, considerado uno de los más importantes filósofos de la antigüedad, (sus "Confesiones" y "De civitate Dei" se encuentran entre los clásicos del catolicismo) decía sobre la mujer:

  
 "Lo que la diferencia, ya sea esposa o madre, es que es aún Eva la tentadora, de la que nosotros debemos protegernos en cualquier mujer… Yo no veo la utilidad que puede tener la mujer para el hombre, con excepción de la función de parir a los hijos."

    Todas estas ideas denigrantes sobre la mujer que expandieron los apologistas cristianos ejercieron más influencia cuanto más se institucionalizaba el Cristianismo. Las autoridades argumentaron sobre la naturaleza "inherentemente más débil" de las mujeres por su participación en el abandono de la gracia divina y su "impureza" periódica, con el fin de apartarlas de los puestos de autoridad que habían obtenido durante las primeras épocas del Cristianismo. Mientras, la Iglesia reconstruía para la mujer el casi único papel de madre, a través de la mitificación de la Virgen, desaprovechando para siempre una ocasión grandiosa para, teniendo como guía y pauta a la Virgen María, corredentora con Cristo por su papel de madre del Redentor, situar a la mujer en el lugar que le pertenece en la Iglesia y en la sociedad en la que la propia Iglesia influye.
    Ocho siglos después de San Agustín, Tomas de Aquino que fue el introductor de la filosofía aristotélica en la teología cristiana, pensaba al igual que Aristóteles:

   
"A lo que se refiere a la naturaleza individual, la mujer es defectuosa y mal parida, desde el momento que la fuerza activa de la semilla masculina tiende a la producción de una similitud perfecta en el sexo masculino; mientras que la producción de una mujer deriva de un defecto en la fuerza activa o de alguna indisposición material, o de alguna influencia externa." (Ag. 52-62.)

    Trescientos años después y mil trescientos desde Tertuliano, un reformador de la Iglesia que cambiaría el mapa político de Europa, el agustino renegado Lutero, decía de las mujeres en su obra Sobre la Vida Matrimonial de 1522:

  
 "Déjenlas tener su hijo y hagan lo que puedan; si mueren: benditas sean porque seguramente morirán en la noble labor y de acuerdo a la voluntad de Dios... Han visto qué débiles y enfermizas son las mujeres infértiles; aquellas bendecidas con muchos hijos son más sanas, más limpias y más felices. Pero si eventualmente se desgastan por tener hijos y se cansan y se mueren, eso no importa. Dejen que mueran pariendo, para eso están aquí."

    Y cuatrocientos años después, en 1930 el Papa Pío XI escribía en su encíclica sobre el matrimonio cristiano:

   
“La sociedad doméstica que es el matrimonio, debe ser reforzada por el orden del amor que implica la primacía del marido sobre la mujer y los hijos y la sumisión solícita de la mujer así como su obediencia espontánea."

    Casi dos milenios separan a Tertuliano, en los inicios de la expansión del Cristianismo, hasta el Papa Pió XI, durante los cuales las expresiones de los apologistas y los conservadores del mensaje del Cristianismo en cuanto al rol de las mujeres se limitaron a reproducir el contenido machista de los textos sagrados.

    Está claro que los textos sagrados de los monoteísmos orientales encierran un mensaje machista. En ellos se parte desde la idea básica de que el varón debe ser el principal suministrador de recursos de la familia. Y como ocurre en cualquier otra esfera social, quien genera o dispone de los recursos de subsistencia, suele poseer la fuerza para imponer su autoridad. Una vez que se consigue la autoridad, se establece el vínculo exclusivo del varón con Dios. De este modo la mujer pasa a ser una entidad mentalmente más débil: más sentimental, irracional y pasional que el hombre, y por lo tanto no tan apta como este para dirimir los asuntos de la tribu o de la comunidad.
    Contrastando de forma muy poderosa y llamativa con el Evangelio de Jesucristo, los escritos de Pedro, Pablo y Timoteo, y los de los Padres de la Iglesia, como san Jerónimo, Tertuliano, san Agustín y san Juan Crisóstomo, pusieron de relieve la supuesta y falsa inferioridad de las mujeres y declararon que debían estar sometidas a los hombres. A medida que el Cristianismo era aceptado e institucionalizado, se denegaba la igualdad concedida a las mujeres en los primeros siglos. Pablo y otros apóstoles reconocieron y apreciaron, sin embargo, a las mujeres que colaboraron con ellos, distinguiéndolas del resto de las mujeres, para las cuales preferían los cometidos tradicionales. Basándose en la ley y las costumbres hebreas, Pablo declaró que las mujeres debían de llevar velo y permanecer calladas en las asambleas:

   
“Que no les está permitido tomar la palabra, antes bien, estén sumisas como también la Ley lo dice. Si quieren aprender algo, pregúntenselo a sus propios maridos en casa; pues es indecoroso que una mujer hable en la asamblea.”

    Recurriendo al relato de la creación, Pablo afirma que el hombre es imagen y reflejo de Dios, pero la mujer es reflejo del hombre. Debemos recordar aquí las secuencias temporales antes vistas de la mitología griega y romana: dios>hombre, dios>mujer, asincrónica la una y sincrónica la otra. En el caso de la Biblia, la secuencia temporal es dios>hombre>mujer con la intervención de Dios y también asincrónica.
    Refiriéndose Pablo a la creación de Eva a partir de la costilla de Adán, añade que no fue creado el hombre por razón de la mujer, sino la mujer por razón del hombre. La epístola a Timoteo repite este argumento en términos más enérgicos:

   
“La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión. No permito que la mujer enseñe ni domine al hombre. Que se mantenga en silencio. Porque Adán fue formado el primero y Eva en segundo lugar. Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida por el demonio en forma de serpiente, incurrió en la trasgresión”.

    Se tiene por cierto que Pedro había dicho a las mujeres que fueran sumisas con el fin de conseguir más conversos, atraídos por su conducta casta y respetuosa. Al igual que los primeros profetas, reprendió a las mujeres por adornarse y las exhortó a ser humildes, aludiendo a la figura de Sara, que llamaba a su marido, señor.
    Los Padres de la Iglesia también recurrieron a la leyenda griega de Pandora, que les resultaba familiar. Todos insistían en la semejanza entre Pandora y Eva como portadoras del mal para los hombres. A partir del siglo II, la Iglesia cristiana consideró a Eva la fuente de todo pecado, la tentadora del hombre y la encarnación de todos los males.
    El odio misógino cobró nuevas dimensiones en los tratados teológicos de los Padres de la Iglesia, y se transmitió a la cultura europea secular y a la religiosa, como una tradición heredada.
En escritos de los Padres de la Iglesia, el acto de desobediencia a Dios se convierte en el pecado original. Cuando describen esta trasgresión, trasladan la atención desde el acto de desobediencia que consiste en comer del fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, hacia el primer acto sexual. A Adán personificación de la mente, se consideraba, hasta cierto punto, inocente, seducido y corrompido por Eva, la tentadora, la personificación de la carne. San Agustín enunció la doctrina que se convertiría en dogma del Cristianismo. Adán vio a Eva desnuda y, en justa retribución, el hombre, personificación de la mente y espíritu, perdió el control sobre su cuerpo. En la erección incontrolada que la visión de ella le inspiró, la carne empezó a pecar de lujuria contra el espíritu. El temor de la respuesta sexual masculina se transformó en temor de la sexualidad en general y derivó en acusaciones contra las mujeres. Los Padres de la Iglesia describieron a Eva como objeto de pecado, como la causa de la lujuria y la encarnación de todo lo desordenado.
    El hecho de considerar a las mujeres como carne, y un peligro potencial para los hombres, facilitó la incorporación al Cristianismo de creencias y prácticas más antiguas relativas al cuerpo de la mujer y a la reproducción. Basándose, sobre todo, en las tradiciones hebreas del Antiguo Testamento, los escritores cristianos afirmaron que el cuerpo de la mujer tenía la capacidad de contaminar. San Jerónimo escribió:

   
"Nada hay tan sucio como una mujer en su período, lo que toca se vuelve impuro.”

    Algunas de las primeras congregaciones cristianas seguían la práctica hebrea de separar a los creyentes entre mujeres y hombres. Hacia el siglo III, las mujeres menstruantes, incluidas las diaconisas, no podían acercarse al altar. En el siglo VII, aproximadamente, habían sido resucitados y reafirmados todos los mitos sobre el poder destructor de la sangre menstrual. El obispo Isidoro de Sevilla insistió en que el tacto de una mujer menstruante podía evitar que un fruto madurase y provocar la muerte de las plantas. El Papa Gregorio Magno recomendó a las mujeres que no acudiesen a la Iglesia mientras estuviesen menstruando, pero, sin embargo, no insistió mucho en que lo cumplieran.

    La misma política respecto a la mujer continuó en la sociedad occidental prácticamente hasta el siglo XX fuera y dentro de la Iglesia. La Iglesia oficial realimentó en España durante el franquismo estos valores tradicionales patriarcales y la mujer retrocedió a como estaba dos mil años atrás: relegada de por vida al ámbito doméstico.

    En una conferencia como esta que no ha de alargarse mucho en el tiempo, son muchas las cosas que, necesariamente, han quedado fuera o han sido tratadas con excesiva brevedad. Las generalizaciones injustas representan, en este sentido, un peligro muy difícil de evitar.

    Tras la exposición y como es costumbre dio comienzo la tertulia, en ella, como era de suponer hubo opiniones de todo tipo.

    Se habló de los logros que la mujer actual ha conseguido a pesar de las muchas dificultades que ha encontrando en el camino, tanto desde punto vista histórico, como hemos podido comprobar en la brillante exposición que hizo Alfonso, como de mentalidad actual, pues aún hoy hay muchos hombres que no está dispuestos a conceder esa igualdad que la mujer reclama.

    Quede bien  claro que se trata de una igualdad dentro de las diferencias, no se trata de que de repente la madre Naturaleza nos conciba a todos exactamente iguales. Hay, y debe haber, diferencias, no solamente entre hombre y mujer, también debe haberlas entre hombre y hombre y entre mujer y mujer.

    Se habló de que los hombres que no admiten la igualdad, la igualdad que se reclama para la mujer y para todo el ser humano en general, la "igualdad bien entendida", decía que se dijo que en esos hombres lo que subyace es un enorme complejo de inferioridad, una inseguridad y una inmadurez. En definitiva tienen miedo a la mujer, miedo  a que el final resulte que no es un ser superior, que solamente es un ser humano como los demás, que no tiene nada por lo que deba sentirse el dueño de la naturaleza y por consiguiente de la mujer y muy especialmente de "su" mujer.

    Que ese es el motivo por el que se den tantas agresiones y malos tratos a las mujeres. Algún día habría que erigir un monumento a todas esas mujeres víctimas de esos malos tratos, pues en definitiva son unas luchadoras por la igualdad. Son mujeres que han dicho ¡basta ya!, ¡hasta aquí hemos llegado!, cosas que algunos hombres no estaban acostumbrados a escuchar, por lo que han reaccionado con violencia para defender esa "propiedad" que está en peligro de perder.

    Alguna tertuliana manifestó que no entendía qué podía pasar por la cabeza del hombre para cometer esos actos de violencia, que en algunas ocasiones no es solamente contra su pareja, sino que hay  también la manifiesta contra sus propios hijos.

    Se dijo que habría que preguntarse que es lo que pasa por la cabeza de ese hombre en concreto, no por la del hombre en general. Todos se mostraron de acuerdo con esta apreciación.

    Se comentó que después de tantos siglos de represión y de considerar a la mujer como un ser inferior, las mujeres deberían estar satisfechas con lo conseguido en estos últimos años. Este comentario no fue del agrado de algunas mujeres, pues consideran que eso no debía haber ocurrido y que aún no se ha adelantado lo suficiente, ya que hay muchos hombres que mantienen esos esquemas, y que ha sido por los grandes esfuerzos y por la toma de conciencia de la mujer por lo que se ha conseguido lo que se ha conseguido. Alguien contestó que si bien es cierto que la mujer ha hecho grandes esfuerzos y ha tomado conciencia en estos últimos años, tampoco hay que olvidarse de la labor que han hecho los hombres en este sentido, labor y concienciación, sin las cuales las mujeres no habrían conseguido las metas actuales.

    En conclusión tertulia muy dinámica e interesante, circunstancias estas que se incrementan siempre que se trata el tema mujer-hombre, hombre-mujer.

    Muchas gracias Alfonso, muchas gracias María Jesús por atender a nuestra invitación y por lo ameno que habéis hecho un tema tan difícil y amplio como es el de la relación y la convivencia entre la mujer y el hombre.

    El  próximo martes tendremos como invitado a D. FRANCISCO MORALES (Historiador), quien nos hablará de los quinientos años de existencia de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca


    DÍA 31 DE OCTUBRE

    D. FRANCISCO MORALES (Historiador)

    TEMA: QUINIENTOS AÑOS DE LA COFRADÍA DE LA VERA CRUZ DE SALAMANCA

    Francisco Morales Izquierdo nació en Larache. Es Coronel de Aviación en situación de Reserva.

    Ha sido Delegado de Defensa en Salamanca entre los años 1996 y 1998.

   Hombre muy interesado por todo lo que se refiere al mundo de la cultura, es licenciado en Historia del Arte y ha publicado innumerables artículos en prensa y revistas especializadas sobre temas relacionados con el arte, la cultura y las costumbres de prácticamente toda la provincia de Salamanca, con especial dedicación a Ciudad Rodrigo y su comarca.

    Gran defensor del patrimonio, monumental, artístico, ecológico, cultural en su más amplio sentido.

    No solamente escribe y habla de nuestros monumentos, caminos, veredas, cañadas, sino que las patea, las conoce, las ama y de ese conocimiento, de ese amor nace la fuerza para su defensa.

    Gran defensor de la Vía de la Plata (Por cierto ahora está en entredicho su existencia al norte de Salamanca)

    Hace poco ha estado recorriendo parte del Camino de Santiago Francés.

    Durante año y medio, más o menos, fue concejal de Patrimonio en el Ayuntamiento de Salamanca.

    Su abstención en la Comisión de Patrimonio celebrada el 20 de enero de 2005, por no estar de acuerdo con el derribo del Gran Hotel provocó su dimisión.

    Su Trabajo de Grado versó sobre La Ermita de la Vera Cruz de Salamanca. Arte y arquitectura. Trabajo que aún no ha sido editado.

    Sobre los quinientos años de existencia de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca es de lo que hoy nos hablará Francisco Morales.

    Cinco siglos que dan para mucho. Cinco siglos, que no se si están lo suficientemente documentados, probablemente para un historiador toda documentación sea poca, pero por lo que podemos ver en la exposición que se ha celebrado durante estos día en el Palacio Episcopal, parece ser que hay bastante, y sobre todo podemos contemplar el amplio y valioso patrimonio que a lo largo de estos cinco siglos ha ido atesorando la Cofradía.

    Francisco manifestó que sí, que hay mucha documentación sobre los orígenes, fundación e historia de la Cofradía de la Vera Cruz, Habló de un archivo documental de setenta y dos cajas, no todas con el mismo número de documentos, las hay que solamente tienen unos cuantos legajos y otras están completamente llenas.

    A lo largo de la exposición del tema, Francisco, proporcionó tal cantidad de fechas, nombres, anécdotas... citó tal cantidad de textos, se remitió a tal cantidad de autores... que es imposible reflejarlo todo, ni siquiera una pequeña parte, menos cuando hago este resumen utilizado lo que se me quedó grabado en mi memoria. Si encuentro algún trabajo sobre la Vera Cruz de Salamanca lo copiaré para proporcionar información  a todos los que se interesen por este tema. Recuerdo que este es uno de nuestros fines; proporcionar datos e información para sembrar inquietudes culturales. Luego, los que sientan verdadero interés por un tema, lo ampliarán consultando libros, internet o cualquier otro medio.      

    Para hablar de los orígenes de la cofradía, Francisco se remontó al siglo XII, cuando en el año 1240 se establecen los Franciscanos en Salamanca. En un documento de 1273 se habla de la primera manda en la que se deja dinero para los "hermanos de penitencia".

    La tradición dice que san Francisco de Asís hizo el Camino de Santiago y que después bajó hasta Guadalupe pasando por Salamanca. En la catedral de Ciudad Rodrigo se puede contemplar una imagen de san Francisco, probablemente la más antigua que exista del Santo.

    Como decíamos la Cofradía de la Vera Cruz tiene sus raíces en el siglo XIII, ya que es la heredera de la llamada Hermandad de la Penitencia de Cristo, cuya existencia está acreditada ya en 1240. La fundación de la Cofradía como tal se produjo el 3 de mayo de 1506 en el Monasterio de San  Francisco el Real, cuando ciento cincuenta salmantinos, atraídos por la predicación del franciscano Fray Diego de Bobadilla, se constituyeron en hermandad bajo la advocación de la Cruz.

    El primer cabildo estuvo compuesto por un mayordomo, el joyero Pedro González, y siete diputados: los escuderos Francisco Medina y Cristóbal Cornejo, el mercader Álvaro de Merlo, los sastres Luis Sánchez y Alonso de cañizal, el odrero Lorenzo Martín y el espadero Pedro de Bárcenas.

    En 1525 la Cofradía de la Cruz se fusiona con la de la purísima Concepción, también de inspiración franciscana. Entre sus primeros hitos se encuentra la bula pontificia concedida por Clemente VII, que permitió colocar el Santísimo Sacramento en la Capilla, aneja al Hospital en que la Cofradía atendía a los pobres de la ciudad. Hospital que fue construido en unos terrenos que doña Marina de la Cerda cede a la Cofradía en 1508.

    Eran muchas las obras de caridad de la vera Cruz, que poco a poco fue acogiendo a los caballeros más ilustres de Salamanca. Una de las más destacadas fue el Hospital de la Cruz: Desde unos años después de su fundación, la cofradía de la Cruz regentó un Hospital para pobres, enfermos y peregrinos (el Hospital de la Cruz de los Penitentes). Entre 1527 y 1532 se une con el Hospital y Cofradía de la Concepción formando un único Hospital: el Hospital de la Cruz. Aunque contará con un desahogado patrimonio gracias a las donaciones de varios nobles, terminará anexionado al Hospital General de la Santísima Trinidad en 1681, tras la unión hospitalaria promovida por Felipe II.

    Su actividad también llegaba al ámbito cultural, pues desde el siglo XVIII, la Cofradía de la Vera Cruz poseyó una imprenta que donó María Estévez, viuda del impresor Lucas Pérez, en 1725. De aquí salieron una multitud de volúmenes que ayudaron a engrandecer la cultura salmantina de la época, con autores de la talla de Diego de Torres Villarroel o Juan del Enzina.

    La relevancia social de la hermandad se vio refrendada en 1576 por el rey Felipe II, que la privilegió con la organización de la única procesión de disciplina que tenía lugar en la ciudad. Esta se desarrollaba el jueves Santo. El Miércoles tenía lugar la llamada "de nazarenos"; el Viernes, desde 1615, el acto del descendimiento y el Santo Entierro; el Domingo de Pascua, la de  Resurrección.

    Otros actos a lo largo del año eran los cultos en honor de la Cruz, la Inmaculada y San Miguel Arcángel, fecha en la que  los mayordomos rendían cuentas al cabildo.

    El siglo XVII significó la consolidación de la Vera Cruz como una institución importante en Salamanca, hasta el punto de que la Universidad solicitó que la procesión del Santo Entierro transitara por el Claustro de las Escuelas Mayores; a continuación lo hacía por las naves catedralicias.

    El XVIII dotó a la Vera Cruz de su gran patrimonio escultórico, enriquecido tras la profunda restauración a la que fue sometida la Capilla en 1713-14, que la convirtió en un claro exponente del estilo barroco.

    El siglo XIX contempló el declive de la Cofradía, que perdió gran parte de sus riquezas durante la invasión francesa y las leyes desamortizadoras. Vivió un ligero florecimiento a comienzos del siglo XX, cuando incorporó a la Semana Santa la talla del Flagelado de Carmona o fomentó la devoción a la Virgen de los Dolores. A lo largo del siglo se mantuvo a duras penas, si bien gracias a la Junta de Semana Santa pudo recuperar el acto del Descendimiento en los años cuarenta, momento que es sin duda el más problemático de la Pasión salmantina, el cual se realizó por primera vez el año 1574. Este es el año que según mis notas dijo nuestro invitado, pero por si la memoria me falla o mis notas no son correctas incluyo la siguiente cita obtenida de la página de la Semana Santa de Salamanca:

    El Descendimiento

    Este acto comenzó en Salamanca el año 1615. En la Escritura de erección y fundación del Descendimiento que obra en el Archivo de la Cruz se describe así: "Háse de hacer en la Capilla Mayor un tablado arrimado al pie del altar.. se pondrá un Crucificado como cuando expiró... a los lados Nuestra Señora y San Juan y los dos ladrones...Acabado el sermón, tres sacerdotes religiosos de S. Francisco, subirán a la grada con gran veneración y tomarán las escaleras y subirán por ellas llevando el uno el martillo y el otro las tenazas quitarán la corona de espinas, la cual recibirá el otro que estará de rodillas. Y desenclavando el Sagrado Cuerpo se empezará a bajar...y los dichos tres sacerdotes llevarán el Cuerpo Sagrado a los pies de Ntra. Señora y desde allí le pondrán en un lecho y acto seguido comenzara la procesión del Santo Entierro".

    Lo que sí nos comentó Francisco, fue que en 1615 aparece un tratante llamado Juan de Santillana, que propuso que se celebrara la procesión del Santo Entierro y el descendimiento, incluso costeó varios Cristos.      

    En 1952 se estableció en el convento anejo a la Capilla una comunidad de RR. Esclavas del Santísimo, que custodian el templo en permanente adoración eucarística. 1985  es un año fundamental para entender la Vera Cruz actual por tres motivos: la fusión definitiva de hermanos diputados y hermanos de paso, la incorporación de la mujer a la carga de los pasos y la creación de la procesión del Lunes Santo, que la Cofradía ha puesto a la altura de las tradicionales.

    Finalmente, en 2000 la Vera Cruz es erigida Asociación Pública de Fieles por Monseñor Braulio Rodríguez Plaza, Obispo de Salamanca.

    Durante el mes de octubre de 2006 ha celebrado una importante exposición en el Palacio Episcopal de Salamanca para conmemorar el V Centenario de su fundación, Exposición que lleva por título "LÍGNUM CRUCIS"

   A continuación  Francisco nos ofreció unas diapositivas de la iglesia de la Vera Cruz de Salamanca en las que pudimos contemplar el magnífico patrimonio que esta Cofradía tiene, tanto en obras arquitectónicas, como en obras escultóricos y pictóricas.

    Pudimos ver diferentes diapositivas de La ermita o capilla de la Vera Cruz, Templo barroco levantado por Churriguera entre 1713 y 1714 sobre la antigua fábrica original renacentista de la que aún queda la portada.

    Contemplamos detalles de una hermosa talla de piedra de Villamayor de la Inmaculada, obra de Sebastián Dávila de 1571, situada en una hornacina que hay encima de la puerta principal de la iglesia.

    Asimismo pudimos ver fotografías y detalles de obras como:

    Los pasos procesionales de "Los Azotes", "La Caña" (balcón de Pilatos) y el Resucitado, de Alejandro Carnicero (segunda mitad del siglo XVIII)
"Dolorosa" de Felipe del Corral (1717)
"Cristo de los Doctrinos" Siglo XVII. Escuela de Bernardo Pérez de Robles
Grupo del "Descendimiento". Tres figuras articuladas del siglo XVII: Cristo "nuestro bien", Dimas y Gestas. Obra de Alonso de Paz y Pedro Hernández.
"Lignum Crucis" (siglo XVIII), del platero salmantino Pedro Benítez.

    También contemplamos detalles de diversas obras pictóricas como "El juicio del Salvador", obra de finales del XVII. Amen de otra infinidad de piezas de gran valor artístico.

    Si a todo ello le añadimos el entusiasmo y los amplios conocimientos que Francisco tiene de todo lo relacionado con la Vera Cruz, es fácil adivinar que pasamos una tarde muy amena e instructiva.

    Ya en el tiempo de tertulia, entre otras cosas preguntamos a Francisco por qué  "Vera Cruz". Nos contó lo que sobre este tema dice la leyenda. Yo he recuperado la siguiente versión:

   LEYENDA DE LA VERA CRUZ

    Constantino tuvo un sueño en el que se le aparecía una cruz con la que obtendría una importante victoria. "Con este signo vencerás". Efectivamente, con el signo de la cruz consiguió vencer en la batalla contra los bárbaros y expulsarlos de la frontera del Imperio  El emperador decidió convertirse al cristianismo y su madre, santa Elena, inició la búsqueda de la Sagrada Reliquia en Palestina, preguntando entre los judíos y llegando a torturar a Judas, que conocía el emplazamiento. Tras las revelaciones, se destruyó el templo y aparecieron tres cruces, realizando la que sirvió para la muerte de Jesús el milagro de resucitar a un joven. Transcurridos otros 300 años, el rey persa Cosroes se apodera de la reliquia, haciéndose adorar como un dios, provocando la ira del emperador bizantino Heraclio, que le derrota y decapita. Heraclio se adueña de la Sagrada Cruz y la devuelve a Jerusalén, concluyendo así la historia.

    Se habló de la imposibilidad de que esas reliquias que hay repartidas por todo el mundo asegurando que son parte de la "Vera Cruz" sean ciertas. Es imposible, entre otras muchas cosas, porque uniendo todas esas reliquias se obtendrían cientos de cruces, pero lo importante no es lo que se ve, lo que tenemos delante de nosotros, sino lo que representa, la fe, la devoción del que contempla la reliquia. Esa mirada va mucho más allá de lo terrenal, no se queda en lo material, en la obra de arte más o menos bella salida de las manos del artista, que por muy "espiritual" que sea, no dejara de ser humano.

    Bajando a temas más prosaicos, se habló de la dejadez de algunas instituciones salmantinas para con sus archivos. Algunos de ellos están sin catalogar en un 75%, y almacenados en lugares no muy adecuados para documentos tan importantes para nuestra ciudad. Esa falta de catalogación, supone que desconozcamos las tres cuartas partes de la historia de Salamanca. Con el inconveniente añadido, que al no estar catalogados, esos documentos no pueden ser manejados y estudiados por los investigadores.

    Francisco y todos los tertulianos nos felicitamos por la propuesta que el Alcalde de Salamanca hará, para que se entregue a finales de este año, la medalla de oro de la ciudad a la Cofradía de la Vera Cruz.

    Finalizamos la tertulia pasadas las 20,15 horas. A pesar de haberse alargado un poco más de lo habitual, el tiempo se nos pasó volando.

    Gracias Francisco por ofrecernos esta estupenda tarde de entretenimiento y conocimiento de esta cinco veces centenaria Cofradía de la Vera Cruz. Conociéndola, conocemos un poco mejor Salamanca y las muchas maravillas que atesora. Con personas como tú es más fácil que estas maravillas sean conocidas por todos los salmantinos, que falta nos hace, pues cuanto más y mejor conozcamos nuestra ciudad más y mejor la querremos y la cuidaremos.

    El próximo martes, día 7 de noviembre, nos visitará D. JESÚS BARROS MARTÍN, quien nos hablará de Alcañices y sus costumbres y comentaremos su libro "DI TÚ QUE HE SIDO. ESTAMPAS ALISTANAS"


    DÍA 7 DE NOVIEMBRE

    D. JESÚS BARROS MARTÍN

    TEMA: ALCAÑICES Y SUS COSTUMBRES. COMENTARIOS A SU LIBRO "DI TÚ QUE HE SIDO. ESTAMPAS ALISTANAS"

    Como dice Francisco Rodríguez Pascual (quien ya estuvo en esta Tertulia el día 15 de marzo de 2005, hablándonos de las sibilas) en el proemio que escrito para el libro de Jesús Barros: “Di tú que he sido, Estampas alistanas”: Jesús Barros es un alistano nacido en Alcañices. Ha regentado, en la villa, una tienda-taberna. A pesar de haber residido fuera una buena parte de su vida tiene las raíces y el corazón puestos en el poniente zamorano.
    Ha sido funcionario de correos durante cuarenta años.
    Actualmente reparte su vida entre Salamanca y Alcañices, a donde se traslada habitualmente los fines de semana.
Siempre se ha interesado por la historia y la vida de Alcañices, de Aliste en general y del rayano Tras-os-Montes. De estos enclaves ha leído cuanto ha encontrado, ha investigado en archivos y bibliotecas, ha preguntado a especialistas, ha asistido a conferencias, mesas redondas…
    Pero Jesús no se ha limitado al estudio, sino que ha pasado a la práctica, ha aprendido a tocar el fole y la dulzaina, ha intervenido en la representación del tradicional Auto de los Reyes Magos”, ha participado en varios actos culturales organizados en la villa y ha publicado numerosos artículos.
    Es autor del libro, “Di tú que he sido, Estampas alistanas”, es un libro de memorias, de vivencias… en el que nos habla, entre otras muchas cosas, de las costumbres, fiestas, juegos, como el de “la banca”, la matanza, de la gran afición que había por el teatro, por supuesto de la emigración, incluso de una tertulia que se celebraba en la panadería.
    Dedica un par de capítulos, remitiéndose a la tesis defendida por D. Leandro Rodríguez, a la posibilidad de que Cervantes naciera en esa zona, concretamente en Cervantes, así como de la falsedad de la partida de nacimiento que hay en Alcalá de Henares, de la que dice, que “es más falsa que los duros sevillanos” (pp. 157-162).

De ALCAÑICES Y SUS COSTUMBRES. COMENTARIOS A SU LIBRO “DI TÚ QUE HE SIDO. ESTAMPAS ALISTANAS”, es de lo que nos habló Jesús en esta tarde de Tertulia.

    A la pregunta del moderador sobre el título del libro, Jesús dijo que en principio tenía intención de que se titulara "Di tú que he sido", recordando el verso final del siguiente poema de Unamuno:   

¡Oh Salamanca, entre tus piedras de oro

aprendieron a amar los estudiantes
mientras los campos que te ciñen daban
jugosos frutos!
Del corazón en las honduras guardo
tu alma robusta; cuando yo me muera
guarda, dorada Salamanca mía,
tú mi recuerdo.
Y cuando el sol al acostarse encienda
el oro secular que te recama,
con tu lenguaje de lo eterno heraldo,
di tú que he sido.

                                      Miguel de Unamuno

Pero que el director de la colección le dijo que era conveniente que el título hiciera referencia al contenido del libro, por lo que decidió añadirle "Estampas alistanas"

Empezó Jesús hablando de la historia de Alcañices, de la importancia de los Templarios en toda la comarca.

Como todo, o casi todo, lo que  nos habló Jesús está escrito en su libro, lo que haré será transcribir lo que en él se nos dice. Haré lo mismo a la hora de recordar las historias o anécdotas, que Jesús nos comentó a lo largo de la tarde.

UBICACIÓN

    La Villa de Alcañices, cabecera de la comarca alistana, está situada, frontera con Portugal, en el antiguo reino de León, al noroeste de la provincia de Zamora, entre los 41º- 41´-55” de latitud Norte y 2º-39’-40” Oeste. Dista 312 km de Madrid, 60 de Zamora. 50 de Bragança y 25 de Miranda do Douro. La principal vía de comunicación es la carretera nacional 122, denominada Zaragoza-Portugal, por Alcañices.

HISTORIA

S. II a. C. a V d. C.

Toda la comarca alistana pertenece a la llamada cultura castreña. La historia remota está en las piedras; en ellas se puede apreciar que “Dentro la Villa” (centro y origen de Alcañices) es una superposición de construcciones sobre el primitivo castro, que llevan escrita las fases que le ha tocado vivir y las muchas batallas que sufrió a lo largo de la existencia. Los primeros habitantes históricos fueron los Zoelas, los más meridionales de los astures, cuyo territorio estaba delimitado por el río Duero, el Sabor y la sierra de la Culebra. Los Zoelas firmaron un pacto de ‘Hospitium et Clientelae” con los romanos, convivieron con ellos y se fueron romanizando pacíficamente. De su estancia permanecen en la comarca importantes vestigios: el toro en San Vitero, los falos de Rabanales y Ufones y multitud de castros que guardan rastros de su civilización.

Los romanos también dejaron huellas de su paso. En Brandilanes (¿partió de allí la Legio VII Gemina?) existen restos de sus campamentos, en San Vitero hay un miliario del tiempo de Augusto, en Rabanales, en las paredes de la iglesia, se pueden ver varias lápidas funerarias con inscripciones perfectamente legibles, piedras, mosaicos y objetos de su época repartidos por toda la comarca. Rabanales fue una importante villa romana cuyos restos están esparcidos por todo el pueblo.

S. VI a XI

La disolución del Imperio Romano de Occidente trajo consigo la llegada a Iberia de los llamados pueblos bárbaros, quedando Aliste como territorio libre hasta que en el año 586 pasa a ser dominio del rey Leovigildo. Pertenece el Pagus Aliste al convento jurídico Bracarense; pero en el concilio celebrado en Braga, el obispo de Santiago lo reclama como suyo por no estar de acuerdo con la adjudicación. Alcañices dependió de este último obispado hasta el 16 de agosto de 1888, fecha en que pasa a depender del de Zamora. La primer visita diocesana la efectúa el obispo de esta última en octubre de ese mismo año y, para celebrarlo, realiza la consagración de 22 diáconos en la iglesia de la Villa.

La invasión musulmana duró poco en la comarca; pronto fue reconquistada por Alfonso I y no hay noticias de batallas. Aunque, paradojas de la vida, Alcañices debe el nombre a los moros, que fueron quienes lo bautizaron, nombre que significa “las iglesias” (hay una leyenda que dice que el nombre viene de una propuesta que hubo para ver qué pueblo era amurallado más rápidamente por sus pobladores; los de la Villa, unos tramposos, utilizaron cañizas de cercar chiqueros; y que de ahí lo de Alcañiças).

En este tiempo hay un gran fervor religioso; en las riberas del Esla se aposentan muchos eremitas. En Alcañices se alzan edificaciones religiosas dedicadas a San Andrés, San Fabián, San Esteban, San Sebastián, San Nicolás ya San Fran cisco. Puede que esto sea la razón del nombre.

S XII y XIV

Cuando la condesa Doña Teresa consigue de Alfonso VII, por el tratado de Zamora, el título de rey de Portugal para su hijo Alfonso Henriques, la villa de Alcañices queda marcada definitivamente por su situación en la frontera. Todos los desencuentros que ha habido entre los dos países peninsulares, han tenido para Alcañices consecuencias fatales. Batallas, bombardeos, asolaciones, etc. han sido las constantes que le han tocado en suerte a través de la historia.

Durante el reinado de Alfonso VII, la Villa pasa a ser dominio de la orden del Temple. Alcañices, Tábara, Carbajales y el Castillo de Alba de Aliste conforman una de las más importantes bailías de la orden en el reino de Castilla. Alfonso IX en compañía de su hijo Fernando, quien luego sería el Santo, visita Alcañices, como acredita un documento que firman varios obispos y el Tenente de Alcañices Nuno Froilaz, en el que vende la tercera parte de Porqueira al obispo de Orense, que finaliza: “Facta Carta Apud Alcanzas, IIIIº  nonas agusti, era MCCXII”. En algún momento, con este rey, la Villa deja de ser de la orden templaria, ya que hay un documento que se la restituye “...et restituo eis etiam Alcañices cum omni suo termino, que fuit sua... Facta fuit hec carta apud Villafrancam, IIIº  kalendas maii era MªCCªXLVIIII"

La posesión de Alcañices por los Templarios se ve fortalecida por varios reyes que le van haciendo concesiones. Alfonso X le da la martiniega real a cambio de lo que poseían en Betanzos. En cambio, las relaciones con otras órdenes religiosas no son buenas, pues el Papa Inocencio III manda investigar las acusaciones que la orden de Santiago efectúa sobre los Templarios de Alcañices. Lo cierto es que aquí permanecen hasta la disolución de la Orden, y a la Villa han de venir a leer la citación para que asistan sus miembros al juicio que se celebró en Medina del Campo, en abril de 1312, ya que en Alcañices estaba el maestre Rodrigo Yañez.

Siendo la Villa de la Orden del Temple, en ella se celebra un encuentro entre la reina María de Molina y Don Dinís, rey de Portugal, en el que acuerdan la delimitación de las fronteras entre ambos reinos, los matrimonios de Fernando IV y de Beatriz, hijos de María de Molina, con Constanza y Alfonso, hijos del rey portugués, y la concesi6n de tropas para consolidar en el trono de Castilla a su futuro yerno

"...é dio luego el rey de Portugal en ayuda al rey Don Fernando trescientos cavalleros, é dio al conde Juan Alonso de Alburquerque que viniese con ellos..."

S. XIV a XVIII

Después de la extinción de la orden del Temple, Alcañices pasa a ser Villa de realengo y sufre todos los avatares de las malas relaciones que tienen las monarquías de ambos reinos. Viendo la imposibilidad de sostener este territorio, Enrique II, el 8 de septiembre de 1371, lega Aliste a Gómez Pérez de Valderrábano. La legación del señorío es ratificada por los reyes sucesivos, hasta que la Villa de Alcañices es concedida en marquesado a Francisco Enríquez de Almansa por el emperador Carlos en real cédula expedida en Monzón, el 5 de diciembre de 1533:

“por los grandes servicios que prestó al Emperador cuando los comuneros se levantaron contra él y en especial por cómo intervino a su favor en la batalla de VillaIar"

Francisco Enríquez construyó, para atender a la gente de la Villa, el hospital de San Nicolás, dotándolo con 35.444 maravedíes de distintos juros en Toro y Valladolid, y una alhóndiga para prestar trigo y dar pan a los alistanos en tiempos de penuria. Estas instituciones eran regidas por el prior del convento de San Francisco, edificio también mandado edificar por él.

Martín Enríquez, hijo del primer marqués, fue virrey del Perú, siendo conocido por el Breve y por el Gotoso. Seguramente en su compañía viajó también a América Fray Alonso de Alcañices, que murió con fama de santo en 1550 y está enterrado en Lima en el Convento de los Reyes.

Cuando, en 1640, los portugueses se levantan contra Felipe II, Joáo IV ataca con un gran ejército la Villa dejando maltrechas sus defensas. Luego las tropas españolas entran en Portugal y asolan Tras os Montes, aunque lo que peores con secuencias tuvo para Alcañices fue la Guerra de Sucesión; el rey de Portugal era aliado de los ingleses y no quería un Borbón en el trono de España. Por esta razón, los portugueses se proponen combatir en España, entrando un batallón por Alcañices que estaba desguarnecido; al darse cuenta de que no pueden sostener la plaza por la pronta llegada de tropas españolas, el Sargento Mayor de Batalha, Francisco de Tavora, manda volar la localidad y los soldados dinamiteros, cumpliendo eficientemente la orden, no dejan piedra sobre piedra dentro del recinto amurallado, derribando hasta la Iglesia.

También los ejércitos franceses de Napoleón, por si con lo de los portugueses no hubiera sido suficiente, anduvieron por aquí haciendo de las suyas. Utilizaron como aposento de las tropas y como cuadras para los caballos el convento de San Francisco y el hospital de San Nicolás. Desde entonces este último dejó de funcionar y el primero quedó inservible.

La historia contemporánea de la Villa ha sido más tranquila y pacífica. Aunque entre Portugal y España ha habido desavenencias, aquí no han tenido las graves consecuencias de circunstancias anteriores. La Raya condicionó su existencia, para mal siempre, pero los alistanos hemos sobrevivido.

Que el Reloj, cuya torre ha presidido durante siglos la vida de la Villa, siga anunciando con su campana puntual mente el paso del tiempo, aunque se continúe diciendo la mentirosa coplilla:

Si pasas por Alcañices,
No preguntes qué hora es,
Porque el reloj de la plaza
Da la una y son las tres.

Una vez relatada la historia de Alcañices, Jesús, dijo que debía pasar a cuestiones más amables, más divertidas, que las había y muchas. Nos contó varias historias, vivencias, que él había oído contar a los mayores del pueblo como ciertas y otras que pudo vivir él personalmente, veamos alguna de ellas.

Empezaremos contando alguna de estas historias que muestran la gran afición que, en algún tiempo, hubo al teatro en los pueblos de Aliste y que desgraciadamente está desapareciendo:

LAS COMEDIAS

En nuestros pueblos de Aliste, existía la costumbre de celebrar el fin de la cuaresma, Pascua florida, la Resurrección, que de todas estas formas y más se suele llamar a este tiempo, con la representación de una obra de teatro, que, fuera drama o tragedia, siempre se le llamaba comedia. Aunque lo que realmente se celebraba era que el invierno terminaba, que se acababan los fríos, que la vida volvía a empezar, que llegaba la primavera. Precisamente, el Domingo de Resurrección coincide con la primera luna llena de ésta. Si en el pueblo había un local adecuado, se acondicionaba al efecto; pero generalmente la representación de la obra se solía hacer en la plaza, donde se levantaba el escenario que lucía las mejores colchas, muebles y enseres del pueblo. Todos los vecinos se implicaban en el asunto, unos como actores, otros como tramoyistas, otros como montadores, y todos en lo que fuera necesario, o sea, que era una labor comunitaria.

 De lo que se trataba era de que saliera bien. Tenía que hacerse lo mejor posible. Estaba en juego el prestigio intelectual local. A la representación acudía gente de todos los pueblos de la comarca y había que estar a la altura de las circunstancias.

El director, habitualmente, era el maestro o maestra del pueblo, que entonces, como los demás funcionarios, residían allí donde desarrollaban su labor. ¡Quiénes mejor para saber las capacidades de cada cual! Los maestros conocían a todos desde niños y éstos a ellos debían los pocos o muchos conocimientos que poseían. Las obras eran elegidas de entre el repertorio de los clásicos: Calderón, Lope, Zorrilla, etc. La última que vi representar fue la Vida es Sueño, en Alcorcillo, de la que guardo un gratísimo recuerdo. Hubo actuaciones muy dignas y actores y actrices que, por su buen hacer, no hubieran desentonado en las compañías de los cómicos de la legua que en múltiples ocasiones pasaron por Aliste. La puesta en escena se hacía a primera hora de la tarde, que en esos meses son cortas, para tener buena iluminación; en pocos pueblos había luz eléctrica y, aunque la hubiera, no tenía la fuerza suficiente para iluminar bien la escena. La máxima potencia de las bombillas que se podían utilizar era de veinticinco vatios. Al final de la representación se hacía una rifa, con el propósito de sacar unas pesetas para que los participantes en el acontecimiento celebraran el éxito con una merienda. Era el único premio que recibían; bueno, también felicitaciones y reconocimientos.

En uno de los pueblos alistanos, un año de aquellos, decidieron poner en escena el Tenorio de Don José Zorrilla. Eligieron a los actores y actrices que dieran bien el personaje (ahora diríamos que hicieron un “casting”), y dedicaron a ensayar, bajo la batuta del director, las anochecidas de Marzo con el fin de que todo estuviera a punto para el día señalado. Imagínense la escena a la hora de la representación: aforo completo, los espectadores nerviosos y no digamos los actores, director y demás participantes. Pero eso sí, todo a punto para que la obra saliera bien. Se levanta el telón y, como manda el libreto, aparece Don Juan escribiendo, el hostelero colocando platos y vasos y Ciuti pendiente de su jefe. Quienes estaban preparados al efecto, empiezan a meter bulla, a chillar, y Don Juan, con el lógico enfado, dice la tan repetida entrada:

¡Cual gritan esos malditos,
Pero, ¡mal rayo me parta
Si en concluyendo la carta
No pagan caros sus gritos

En esto el alcalde, consciente de sus obligaciones, que ocupaba un asiento en la primera fila y estaba muy pendiente de todo, se levanta y le dice al Tenorio “OYE, TÚ AL PAPEL, QUE DE ESTOS ME ENCARGO YO”.

El jolgorio que se armó fue de los de época y aquello, como es fácil de imaginar, tomó tales tintes de cachondeo que hubo de pasar un largo rato hasta que se calmaron los ánimos y volvió a encauzarse la cosa, que, como era de esperar por los méritos de los actuantes y el tiempo dedicado a la preparación, acabó siendo un gran éxito. El Tenorio es una obra muy conocida y apreciada en Aliste. Mucha gente se sabía de memoria y era capaz de repetir algunos de sus parlamentos de corrido. Evidentemente, ese alcalde no.

En una de las localidades donde desempeñé mi trabajo, me decían que yo iba para alcalde, pues reunía las dos condiciones necesarias para el cargo, que no eran otras más que la de ser: “forastero y bruto”.

En Alcañices, a mediados de la década de los cincuenta, los actores “amadores” de la Villa representaron “La Venganza de Don Mendo”. Por supuesto que la actuación fue un éxito. La dirigió el Sr. Juan “Pitaña” que versionó el libreto dándole un sentido de dramón trágico, sin perder el cómico aunque nada más fuera por un momento, pues hizo al juglar, Paco Pantomimo, cantar la canción “Doce cascabeles”, la más popular de entonces. Los actores se tomaron muy en serio la actuación; algunos, con ayuda de la novia, aprendieron su papel yendo y viniendo de la Raya, declamando en pleno monte como Don Quijote en Sierra Morena. Muchos de los que hoy rondan la sesentena, niños entonces, se acuerdan de los estupendos ripios del Don Mendo y a la menor oportunidad los recitan en homenaje y memoria de quienes hicieron aquella representación.

 Lo dicho, es una pena que estas magníficas costumbre hayan desaparecido, tal vez por la "necesidad" de acabar con todo lo que podía hacer recordar una determinada época.

Veamos, en la siguiente historia, cómo se celebraban las fiestas en los de la comarca de Aliste y las pocas coincidencias que hay con las celebraciones actuales, especialmente cuando hablamos de "la orquesta" que con su música invitaba a bailar a todos los concurrentes:

Nada tiene que ver, en nuestros pueblos alistanos, la forma actual de festejar a los patronos con la que se hacia en la primera mitad del pasado siglo XX. Ahora, en localidades que están prácticamente deshabitadas durante gran parte del año, se hacen unas fiestas de las que lo menos que se puede decir es que son “ostentóreas”. Se gasta en ellas una cantidad de dinero que, en algún caso, asciende a varios miles de euros, y que, en ocasiones, es mayor que el presupuesto municipal anual.

Para poder realizar la infraestructura, escenario, limpieza, montajes, etc., es necesaria la colaboración de todos los mozos y mozas del pueblo, que han de pasarse muchos días confeccionando los tinglados y atendiendo el bar que montan al efecto, pues no en todos los pueblos hay sitios habituales donde tomar unas copas. En él trabajan mucho los organizadores, que han de relevarse para tenerlo abierto el mayor tiempo posible, y así sacar algo del dinero que pagan a las orquestas, trabajo que, consecuentemente, no les permite disfrutar de la fiesta. Esta se hace para los forasteros, teniendo además los locales que rascarse el bolsillo, pues con las ganancias del bar no llega para cubrir el costo. Este tipo de fiestas solo son para los jóvenes, dándose la paradoja de que, quienes durante todo el año habitan en el pueblo, que son los mayores, no las viven, les resultan ruidosas, nada tradicionales y no las sienten como suyas.

Antiguamente, las fiestas eran mas intimas. Se hacían para los del pueblo y amigos forasteros invitados expresamente para la ocasión, a quienes se prodigaba todo tipo de atenciones. Se contrataba al gaitero de la localidad o, en el supuesto de que no lo hubiera, a uno de los pueblos próximos. Actuaba en la iglesia y en el baile. Tocaba en el ofertorio, en la procesión y en la era. No necesitaba de artilugios. Con el fole y alguien que le acompañara al tamboril, le sobraba. El repertorio que tenía no solía ser amplio: jotas, baile llano, charradas..., pero sí suficiente para que se divirtiera, bailara y disfrutara todo el pueblo. Famoso era aquel gaitero que cuando le pedían que cambiara el son diciéndole:

“Máximo, toca otra pieza”, él invariablemente preguntaba: ¿hay forasteros? Como le contestaran que no, decía: -“Pues, ahí va la mesma”.

Hoy, gracias a las escuelas de folklore, hay muchos gaiteros y pertenecen a muy distintos niveles sociales y económicos. Gentes con estudios universitarios o trabajadores manuales de todo tipo son amantes de este instrumento musical alistano. Pero hubo épocas en que los gaiteros no pertenecían precisamente a las clases acomodadas y tenían con la gaita una fuente de ingresos, que aunque no fuera como para hacerse ricos, sí constituía una ayuda para sacar a la familia adelante que, en la mayoría de los casos, seguramente por aquello del polvo del baile, era numerosa, Dice la coplilla:

Las mozas de Latedo

 las condenadas
con el polvo del baile

 quedan preñadas.

Para la fiesta de las Candelas (el segundo de febrero/salió a misa de parida/María Madre del Verbo) de Villarino Tras La Sierra, el mayordomo llevó al gaitero de Sejas de Aliste, que era uno de los más afamados de la comarca. Éste llegó a primera hora de la mañana pues, además del estipendio en dinero, en la remuneración entraba la manutención del día, que consistía en yantar en cuatro ocasiones: almuerzo, comida, merienda y cena, habitualmente abundantes, y no era cosa de perderse ninguna. El de Sejas tocó y cantó con ganas, conocía todo el repertorio tradicional y los gustos de los parroquianos, dejando contentos a todos, en especial al mayordomo contratante, quien, satisfecho con la actuación, además de lo que habían apalabrado, le dio una hogaza y un par de longanizas. No hacía mucho que había efectuado la matanza y todavía eran abundantes.

El gaitero se echó las viandas al morral y a media noche, una vez acabada la actuación, emprendió la vuelta a casa más contento que unas pascuas. Pasado San Mamed (Sanamede), en medio del monte, avista una manada de lobos que le fueron acompañando, primero distantes y después acercándose de forma amenazadora; se le cruzaban por delante enseñando los dientes, de manera que le metieron tal miedo en el cuerpo que, creyendo que ésa había sido su última actuación se puso a rezar todo lo que sabía. El hombre recobró un poco el ánimo, pensó que a lo mejor lo que tenían era hambre (enero no era un mes abundante ni para los lobos), y que podía salvarse si, dándoles lo que llevaba en el zurrón, los entretenía hasta llegar a su pueblo. Así que sacó la hogaza, la partió con la de Malhadas en trozos pequeños y se los fue echando, lejos y espaciadamente, para ganar el mayor tiempo posible. Pero los lobos eran muchos y comían deprisa. El pan se acabó, y el peligro continuaba. Con mucho dolor de corazón, no le quedó mas remedio que echar mano de los chorizos e írselos dando de la misma manera e intención que el pan. Pero a los lobos le gustaron las longanizas, que resultaron ser más cortas que el camino. Las devoraron con avidez y se las quitaron de las manos al aterrado gaitero, sin que pudiera avistar las primeras luces de su pueblo. Jamás pudo imaginar que la distancia entre San Mamed y Sejas fuera tan larga. Una vez convencido de que no había salvación, se dijo, “hagamos honor a la profesión y si hay que morir, se muere con las botas puestas”. Con decisión se echó el fole al hombro y, soplando con rabia pensando en que podría ser su última actuación, tocó mejor y más fuerte que nunca. Los lobos, al oír el potente sonido de la gaita, salieron huyendo, con las orejas gachas, como alma que lleva el diablo. El gaitero, ya repuesto, pero quejumbroso por el inútil derroche que había hecho de la comida, reflexionando en voz alta se dijo: "AY, ANIMAL DE MI, POR QUÉ NO LES DARÍA EL BAILE ANTES DE LA CENA.” Se demostró que a los lobos no les gustaba el baile.

No dejó de tocar hasta que llegó a su casa, teniendo los vecinos de Sejas, ese día, el regalo de una preciosa alborada.

En una comarca situada en la Raya con Portugal, no podía faltar alguna historia que nos hablara del contrabando, que se hacía en ambos sentidos, dependiendo de los precios que hubiera en un sitio o en otro. Contrabando que en la zona de la que estamos hablando daba unas ganancias que ayudaban a seguir viviendo, nunca para enriquecerse.

Veamos una de estas historias:

    LA RAYA


        En casi todo el mundo las fronteras son fuentes de riqueza para los pueblos cercanos a ellas. En cambio, la nuestra con Portugal ha sido todo lo contrario. Desde Ayamonte hasta La Guardia, pero más acentuado en las comarcas alistana y transmontana, La Raya ha estado rodeada de miseria. Portugal y España vivieron de espaldas oficialmente, aunque sus gentes se relacionaban bien, pese a los inconvenientes que siempre pusieron las autoridades. El contrabando, comercio ilegal pero vital e imprescindible, existió hasta la integración de los dos países en la Comunidad Europea. La población de Alcañices vivía muy relacionada con la raya: unos hacían el paso; otros, los comerciantes, proporcionaban la mercancía y todos sacábamos algún beneficio, directa o indirectamente. Aunque nunca hubo un mercado grande, fue una manera como otra cualquiera de ganarse la vida. Muchas veces no era un comercio sino que, cuando en un lado faltaba o se encarecía algún producto y se podía adquirir con facilidad en el otro, eran los mismos consumidores quienes iban al otro país a comprarlo.

Esta actividad condicionó la forma de ser y la manera de vivir de la gente de la Villa e hizo que la vida en ella se desarrollara de manera diferente a la de otras poblaciones. El contrabando era una actividad nocturna; por tanto, quienes a ello se dedicaban solían estar ociosos durante el día. En los bares y cafés siempre había clientes en horas diurnas y las calles bullían de gente. Una vez, llegaron unos forasteros al café de la plaza a eso del mediodía y, cuando vieron lo concurrido que estaba, comentaron entre ellos: “Aquí ya ha debido de salir el prímer turno del trabajo"

Para el paso de La Raya, los contrabandistas se organizaban de varias formas: en cuadrilla o en solitario. Negociaban para sí mismos, cuando la mercancía era propia, o sólo como pasadores de productos ajenos. Las situaciones que se produjeron en el desarrollo de este tráfico fueron de todo tipo. Casi todas dramáticas, algunas trágicas (hubo muertos), e incluso cómicas. Los enemigos naturales del contrabandista eran los carabineros. De ellos había que librarse y esa lucha agudizó el ingenio de quienes tenían como oficio pasar La Raya.

Jefes de cuadrilla hubo que amaestraron perros para que detectaran a los carabineros. Formada la cuadrilla y dispuesta para salir, mandaban al avezado perro a investigar. Este recorría el terreno y cuando volvía de la descubierta, si se ponía en un lado de la puerta y dejaba al grupo salir a la calle, era que no había detectado peligro alguno, que la partida podía realizarse. En cambio, si al volver el perro de la marcha, se ponía en medio de la puerta, en ademán de impedir el paso, y al tratar de salir no les dejaba, no había más solución que  descargar el fardo y dejar la expedición para otro día. Los carabineros conocían estas artimañas y trataban de quitar de en medio al perro, pero el dueño cuidaba de él como si fuera una joya y lo vigilaba constantemente para evitarle cualquier accidente. Dueño de perro hubo que lo teñía, cambiándole con frecuencia el color, para que no lo identificaran los carabineros.

Muchos de los que ejercieron de contrabandistas eran magníficos atletas, que hubieran podido ganar carreras, de distancias largas, con facilidad. Fui testigo de lo que a continuación relato, que puede valer como ejemplo:

En la calle de los Labradores, enfrente de la casa de mis padres, vivió durante varios años Manolo “el de la Elisa” miembro de una familia de grandes contrabandistas. Cargado con el fardo lo vi salir y llegar en muchas ocasiones. Una vez los carabineros, que lo tenían casi constantemente vigilado, estaban escondidos en un portal cercano esperando que llegara, pues sabían que estaba a La Raya. Cuando Manolo se disponía a entrar en su casa con la mercancía procedente de Portugal, uno de los carabineros, gallego de origen, que tenía fama de correr mucho, fama bien acreditada, se le echó encima, con ánimo de detenerle, Manolo, al sentirlo, lo sacudió de un empujón y salió corriendo, calle abajo, como un meteoro. El guardia se rehizo y corrió detrás como si en ello le fuera la vida. Nuestro amigo siguió con el fardo a cuestas, no era cosa de perderlo y la carrera discurrió, María Pinta arriba, por Tola, San Juan y Matellanes, hasta que el carabinero, agotado, desistió en la persecución y Manolo, viéndose libre, con precaución y la connivencia de muchos, pudo entrar en casa. Hay que tener en cuenta que el fardo pesaba unos veinticinco kilos y que, anteriormente, habría andado más de treinta kilómetros.

En cierta ocasión, una personalidad de Alcañices pidió a dos chavales que fueran a llevar a Sáo Martinho de Angueira una batería eléctrica que le era necesaria para la consulta que en ese pueblo pasaba un médico amigo suyo. Les dio una carta (era persona conocida, solvente y apreciada), en la que manifestaba la misión que llevaban, para que las autoridades de ambos lados de la frontera no les pusieran impedimento. Llegando a las inmediaciones del citado pueblo, les echó el alto una pareja de guardiñas, tratando de detenerlos - era lo habitual -, e incautarles la batería. Los chavales, que se sentían seguros con el aval de la carta, no se amilanaron y exhibiéndola hicieron ademán de seguir camino. Uno de los guardiñas, que probablemente no sabía leer, propinó una tremenda bofetada a uno de los chavales que, temiendo que no llegara sola, salió corriendo sin esperar otra. El guardia, haciéndose el gracioso, le dijo al compañero, “0lha como arrancou esse, e mesmo sem batería"
Hay cosas que es mejor no escuchar.

Ya en la tertulia, se habló de todas estas costumbres y otras muchas más. No faltó la alusión, cuando menos chocante, que se hace en el libro de la tesis de don Leandro Rodríguez, que sostiene que Cervantes nació en Cervantes de Sanabria. Veamos que dice nuerstro invitado sobre este tema:

¿Don quijote en Aliste?

Esto fue publicado el 6 de junio de 1997 en el número 62 del semanario Renacimiento. Lo reproduzco como pequeño homenaje a Don Miguel de Cervantes en el Cuarto Centenario del Quijote.

Visto así este título, bien pudiera creerse que ha aparecido en Aliste algún personaje que viene a deshacer agravios o a solucionar los problemas que la comarca tiene. Pero no, no es así, se trata sencillamente de que alguna de las aventuras de Don Alonso Quijano "El Bueno” pudieran haberse realizado por estas tierras. Pero vayamos por partes y con orden.

Hay una tesis argumentada y defendida, entre otros, por don Leandro Rodríguez que sostiene que Don Miguel de Cervantes Saavedra nació en Cervantes de Sanabria; que las salidas de Don Quijote fueron por estas tierras del noroeste zamorano, por Aliste, Sayago y Tras-os-Montes y que Don Quijote está enterrado en Sanabria. Esto último de una manera simbólica, claro, porque Don Quijote no morirá jamás.

Todo esto lo basa en estudios realizados sobre el terreno. Comparando lo que Don Miguel describe un el Quijote, midiendo los tiempos, haciendo las rutas e interpretando las claves que Cervantes da en el libro.

Don Miguel nació en Cervantes:

Varias son las localidades que reivindican ser el lugar de origen de Cervantes. La que se lleva la palma es Alcalá de Henares donde existe una partida de bautismo que lo acredita. Pero de ella dice Don Leandro que es más falsa que los duros sevillanos. Según él, el papel de esta partida es distinto al de los folios anteriores y posteriores del mismo libro; la tinta es más negra y también el tipo de letra difiere. Además no dejan examinarla con la suficiente calma para certificar su autenticidad. Estas, entre otras, son razones que le llevan a pensar que la cosa no es fiable.

En Cervantes de Sanabria, dice, no existen partidas tan antiguas pero si había Saavedras, Quesadas y otros apellidos y apodos, que utiliza en el Quijote, en la época que nació Don Miguel.

En el Quijote tenemos las siguientes claves: Cuando Alonso Quijano está decidiendo como llamarse para nacer al mundo como caballero andante se dice:

"...pero acordándose que el valeroso Amadís no solo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria por hacerla famosa..." (1ª parte, capítulo 1).

"...Llámase, dijo el cura, la princesa Micomicona, porque llamándose su reino Micomicón claro está que ella se ha de llamar así. No hay duda de eso, respondió Sancho, que yo he visto a muchos tomar el apellido y la alcurnia del lugar donde nacieron, llamándose Pedro Alcalá, Juan de Óbeda y Diego de Valladolid” (1ª parte capítulo XXIX)

El capítulo XXXIX de la primera parte, donde se cuenta la vida y sucesos del Cautivo (¿no serán los del mismo Don Miguel que también estuvo cautivo?) empieza:

“En un lugar de las montañas de León tuvo principio mi linaje, con quien fue más agradecida y liberal la naturaleza que la fortuna..."

Evidentemente es más bella Sanabria que la Mancha, pero esta es más rica que aquella. Lo expuesto, el estudio de la flora, el descubrimiento de la cueva de Montesinos y muchas otras razones, llevan a pensar que la teoría de Don Leandro es defendible.

El Quijote, o sea, don Alonso Quijano, está “enterrado” en Sanabria.

En el final de la primera parte del Quijote nos dice Cervantes que un antiguo médico tiene una caja de plomo que había encontrado en una vieja ermita

"... en la cual caja se habían hallado unos pergaminos escritos con letras góticas, pero en versos castellanos, que daban noticia de la hermosura de Dulcinea, de la figura Rocinante, de la fidelidad de Sancho Panza y de la sepultura de Don Quijote...”

Dichos pergaminos contenían cuatro sonetos y dos redondillas que los académicos de Argamasilla dedican a las sepulturas de Don Quijote y Dulcinea, a Sancho y a Rocinante. Los primeros versos de estas composiciones dicen:

SONETOS
1°. El calvatrueno que adornó a la Mancha.
2°. Esta que veis de rostro amondongado.
3°. En el soberbio trono diamantino.
4°. Sancho Panza es aqueste, en cuerpo chico

REDONDILLAS
1ª- 1 °. Aquí yace el caballero.
1ª- 2º.  Bien molido y mal andante.
2ª- 1º.  Reposa aquí Dulcinea.
2ª- 2º.  Y aunque de carnes rolliza.

Leídos estos acrósticos versos dicen:

Él está en Sanabrya.

DON QUIJOTE EN ALISTE

Las salidas de Don Quijote fueron por tierras de Sanabria. En la tercera se adentra en Aliste por Figueruela de Arriba. Camino de Mahíde se encuentra con la carreta de los cómicos de la compañía de Angulo el Malo que van a representar el auto de las Cortes de la Muerte. Va cada uno vestido del personaje que representa, por venir de hacerla de un lugar próximo y así evitar el tener que cambiarse. El Bojiganga (parecido al Zangarrón) con las vejigas que lleva les gasta una broma que hace que Rocinante venga al suelo con su amo, que se espante el rocín de Sancho y que, el pobre hombre, no sepa a quien atender. Al fin, dejando a su suerte al rucio, ayuda a su amo, quien ya en la cabalgadura, avisado de la desaparición del asno, le dice a Sancho “pues yo le cobraré, si bien se encerrase con él en los más hondos y oscuros calabozos del infierno”, respondiendo Sancho.

“No hay para qué hacer esa diligencia, señor; vuesa merced temple su cólera que según me parece ya el diablo ha dejado al rucio, y vuelve a la querencia.”

La noche siguiente, cuentan, la pasaron debajo de unos altos y sombrosos árboles donde tienen una sabrosa conversación sobre las representaciones, la comedia y los comediantes. Me he adelantado y hay que retomar la historia.

Después de la aventura de los comediantes, toman el camino Morisco y el valle del Mena, siendo del término municipal de Ceadea, el sitio donde tiene lugar la charla mencionada. Es aquí donde aparece el Caballero del Bosque o de los Espejos presumiendo de dejar de piedra los Toros de Guisando, de detener a la Giralda y de que su Casildea de Vandália es más bella que Dulcinea, habiéndoselo hecho reconocer a Don Quijote por haberlo vencido en descomunal batalla. Don Quijote le dice que nones, que a él nadie le ha vencido y que Dulcinea es la belleza misma. Total, que pelea tenemos, y hete aquí que, por una vez, Don Quijote es el vencedor y el pobre Caballero de los Espejos, que no era otro que Sansón Carrasco, sale muy maltrecho del lance y Tomé Celial lo tiene que llevar al hospital de San Nicolás de Alcañices a que un “alberguista le briznara y entablara las costillas”.

Don Quijote y Sancho van camino de Salamanca. En las inmediaciones de Moveros, se encuentran con el Caballero del Verde Gabán, Don Diego de Miranda (¿Miranda do Douro?), y tienen en los alrededores de la ermita de la Luz la magnifica aventura de los leones. Esta aventura fue tan impresionante que Don Quijote decide llamarse desde entonces el Caballero de los Leones. Don Diego les invita a su casa, donde el Quijote tiene unas conversaciones con el hijo del dueño, poeta, quien glosa la famosa glosa:

"¿Si mí fue tornase a es
        Sin esperar más será
        O viniese el tiempo ya
        De lo que será después"

Luego vienen las bodas de Camacho, que se celebraron en Sayago y duraron tres días como era costumbre allí hasta hace poco tiempo. La música la ponen “GAITAS ZAMORANAS’ y los bailes son como los que, todavía en la actualidad, hacen Los pauliteiros de Duas Igrejas y los danzantes de Muelas del Pan y Tábara. Después viene lo de Clavileño, la Ínsula Barataria (¿no será Tábara?).

Lean el Quijote y saquen sus propias conclusiones.

A esta tesis no se le dio demasiada importancia. Sí se comentó que sería bueno dejarse de historias con el tema de Don Quijote que bastante se ha mareado ya con su procedencia, viajes, itinerarios, así como sobre el nacimiento de Cervantes.

Tanto para un caso como para el otro deberíamos tener en cuenta y respetar lo que el propio Cervantes nos dice al final de su obra:

    "Viendo lo cual el cura, pidió al escribano que le diese por testimonio como Alonso Quijano el Bueno, llamado comúnmente don Quijote de la Mancha, había pasado desta presente vida, y muerto naturalmente; y que el tal testimonio pedía para quitar la ocasión de que algún otro autor que Cide Hamete Benengeli le resucitase falsamente, y hiciese incansables historias de sus hazañas. Este fin tuvo el Ingenioso Hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero"

Jesús Barros nos hizo pasar una tarde amen, a la vez que, con más o menos nostalgia, nos trajo multitud de recuerdos de nuestra infancia. Muchas gracias por todo.

El  próximo martes, día 14 de noviembre, tendremos con nosotros a Rafael Cid Tapia (Miembro de la Asociación Español de Críticos de Arte) quien nos hablará de "Arte y comercio. Colecciones y ferias" a continuación nos desplazaremos a la Hospedería Fonseca para visitar la exposición de Andrés Alén. Rafael Cid y el propio Andrés Alén, nos comentaran las obras expuestas.


    DÍA 14 DE NOVIEMBRE

    D. RAFAEL CID TAPIA (Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte)

   TEMA: ARTE Y COMERCIO. COLECCIONES Y FERIAS. A CONTINUACIÓN VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN DE ANDRÉS ALEN.

    Rafael es una de las personas que más y mejor conocen a los artistas salmantinos, actuales y de todos los tiempos. Pero no solamente sabe de artistas salmantinos, sino que sabe, y mucho, de arte en general, y de pintura contemporánea en particular. Como crítico, como comisario de exposiciones y como entusiasta del arte, ha visitado gran cantidad de galerías, ferias, bienales, eventos... por lo que conoce muy bien las nuevas tendencias, técnicas, artistas y todo lo que se mueve alrededor de ese mundo, que no siempre es tan maravilloso como desde fuera pudiera parecerlo.

    Rafa también es artista y diseñador, así como un  "modesto" coleccionista de arte. Todas las circunstancias citadas favorecen la adquisición de obras, por lo que con un desembolso no demasiado fuerte, aunque algún problema familiar le ha causado, se va haciendo con una colección que poco a poco y pasando los años va ganando en importancia.

Sabíamos de antemano que la tertulia de hoy sería polémica, pues los gustos de los tertulianos se inclinan más hacia lo clásico, lo figurativo, y el tipo de arte que hoy veremos en la exposición de Andrés Alen poco tiene que ver con ese tipo de pintura.

Comenzó Rafael hablando de Arte y comercio, aunque tal vez debiera decir mercado, pero le pareció  un poco duro. Aunque la verdad es que cada vez es más un mercado. Obras de arte que se venden a unos precios incomprensibles, organismos y personas que compran arte como inversión, tienen sus asesores que les aconsejan y les dicen las posibilidades que tiene una obra determinada o un autor de revalorizarse en el mercado. Pero no todos los compradores de arte lo hacen por lucrarse, hay muchos pequeños compradores y grandes que lo hacen por verdadera pasión, por sentir el enorme placer de tener en casa una obra de arte. En este punto Rafael dijo que hasta que no tenemos la obra de arte en casa no terminamos de apreciarla, de emocionarnos con ella. Estar en casa y poder contemplar con serenidad, con tranquilidad la obra de arte, hace que esta termine poseyéndonos a nosotros. Es una emoción difícil de explicar.

La galerías de arte en Salamanca, hoy no son negocio, están en franca decadencia, muchas están cerrando, nada tiene que ver la situación actual con la época dorada de los años 50-60. En estos años hubo casos como el de Florencio Maillo, quien en una exposición realizada en la galería Varron, vendió toda la obra expuesta, por lo que decidió traer más obra de la que vendió vendió el 50%.

Las galerías siguen cerrando a pesar de que cobran entre el 30 y el 40 por ciento de la obra vendida. Aunque es cierto que en bastantes casos no se vende nada, o muy poco. Son varias las circunstancias que motivan esta decadencia, una de ellas, tal vez la más decisiva, es la gran cantidad de exposiciones organizadas en salas de diversas instituciones, las cuales no cobran, o cobran muy poco, por exponer en ellas. Es cierto que las obras expuestas en estas salas no pueden ponerse a la venta, pero eso no es problema, puesto que a nadie se le puede impedir que hable con el artista y llegue a un acuerdo sobre la venta de una obra una vez termine la exposición, o quedar para que el posible comprador visite el taller del artista.

Un lugar donde se vende bastante obra pictórica, alrededor del 80% de la obra expuesta, es en la exposición que cada año hace Manos Unidas. Los artistas donan sus obras, se venden bastante bien, tal vez por la causa. El cliente que compra en esta exposición no es el comprador de arte habitual, sino que se compra más pensando en la obra benéfica que en la obra de arte. Sea como sea son clientes potenciales, que se están sustrayendo a las galerías.

Se han dado varios casos de enfrentamientos entre los galeristas salmantinos y la organización de la exposición de Manos Unidad. Rafael ha tenido algún enfrentamiento con ellos, por ser el comisario de la exposición de Manos Unidas.

El cierre de galerías no es un fenómeno específico de Salamanca, en Madrid está ocurriendo algo parecido. Se está tendiendo a desplazar las galerías de los bajos a primeros pisos e incluso en casas particulares. El motivo de este cambio es evitar al simple curioso, al que sólo va a ver. Al estar un galería en estas dependencias el curioso siente vergüenza de entrar sólo para mirar, le inquieta que alguien le pregunte por la obra que busca, o qué obra le gustaría comprar.

También quita clientes a las galerías las tiendas de enmarcación de obras, que no solamente se limitan a hacer los marcos, sino que también venden pinturas, o las tiendas de muebles. Si bien la obra que se vende en estos establecimientos no son de mucha calidad, son obras que llaman la atención de muchos clientes y tienen unos precios asequibles a un gran público. Muchas de estas obras están hechas en "serie", es decir el artista coloca varios lienzos y empieza pintando el cielo en todos ellos, a continuación las montañas, las casas,... Al final obtiene varios cuadros si no idénticos, si muy parecidos.

Se ha dado casos de pintores de cierto prestigio que han utilizado este sistema para vender, aunque tratan de ocultarse, no quieren que se sepa que son suyos, por lo que los firman con otro nombre.

Últimamente está teniendo bastante buena aceptación la obra gráfica. Habló de ESTAMPA, la Feria Internacional del Grabado y de Ediciones de Arte Contemporáneo, que es un referente en el arte internacional en la promoción y en la difusión de la obra gráfica. En esta feria se pueden obtener obras desde 150 hasta 15.000 €.

El caso Forum Filatélico ha hecho mucho daño al mercado de la obra gráfica. Ahora mucha gente recela a la hora de compara obra que queda depositada, por ejemplo "Arte y Naturaleza" que es una empresa dedicada a la gestión de patrimonios artísticos desde 1996, que cuenta con una gran colección de arte formada por obras contemporáneas, iconos rusos antiguos y libros facsímiles. Su presencia en el mercado es muy activa tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Esta empresa vende grabados que se revalorizan un 12-15%. Con el caso Forum, mucha gente ha querido recuperar el dinero que tenía invertido con lo que están teniendo muchos problemas.

Otro problema de la obra gráfica es que se falsifica mucho, hay artistas que son especialmente falsificados, como el caso de Dalí o Miró.

En cuestión de Ferias, Rafael, nos habló de la Feria Internacional de ARte COntemporáneo de Madrid, ARCO. Es una feria enorme, pero las galerías tienen muchas dificultades para poder entrar. Por ejemplo de Salamanca no va ningún galerista, ni de Castilla y León. Este año es posible que vaya una galería salmantina, aunque tendrá muy difícil el vender alguna pieza, pero con todo, el mero hecho de estar presente ya supone un prestigio para la galería.

De la Feria de Arte Contemporáneo de Castilla y León ARCALE, nos habló de sus orígenes, de cómo funcionó bien durante los cuatro primeros años, después empezaron los enfrentamiento entre galeristas, pues algunos no estaban de acuerdo en exponer al lado de algunas galerías, que según ellos no tenían el suficiente prestigio y calidad como para estar en la feria. Ocho años después, más uno en el que no hubo feria, regresó a Valladolid. El motivo ha sido que el Ayuntamiento que lidera Julián Lanzarote le retiró su apoyo, que prefirió organizar su propia feria de arte contemporáneo.

 Esta nueva feria lleva el nombre de Art-Salamanca. Para nuestro invitado fue un fiasco. Se han ido a lo más moderno. Instalaciones que no son "comprables". No se cobra a los galeristas por su stand, pero venden muy poco o nada. El Ayuntamiento ha asignado un presupuesto para comprar obras, con lo que mantienen más o menos contentos a los galeristas.

Sobre el coleccionismo, Rafael, nos habló de la satisfacción de tener en casa la obra de arte, como decía al principio, no todos compran arte por la satisfacción de contemplar la obra, sino por la posible revalorización.  Aún ahora es posible ganar dinero con el arte, si se tiene buen ojo y conocimiento del mercado.

En Salamanca hay coleccionismo, pero cada vez menos. Tenemos el caso del Doctor Miguel Ferrer, que fue Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca, quien pudo comprar obras muy importantes a precio de amigo a artistas de la conocida Escuela de Vallecas. Con sus obras se ha realizado varias exposiciones en Salamanca. Actualmente está el también Doctor, Miguel Ángel García, quien de vez en cuando visita nuestra Tertulia; Luis Santos Gutiérrez, quien posee una muy buena colección de esculturas; el Arquitecto Chillón, tal vez el mejor actualmente y por supuesto nuestro invitado, quien se autodenomina, modestamente, coleccionista de "medio pelo".

Nos habló Rafael de la importancia del comisariado en las exposiciones, tema que él conoce muy bien. Hoy día, dijo, el comisariado tiene una gran importancia, es una persona muy metida en el mundo del arte y en el mundo de las relaciones públicas, tiene que conocer a mucha gente que se interese por el arte, tiene que saber vender la obra, conocer al artista, valorarle, hablar de sus magnificencias,... es decir todo aquello que el artista no podría ni estaría dispuesto a hacer, con lo que deja al artista libre para crear.

De las subastas de arte dijo que  las que interesan son las que tienen mucho prestigio pero son muy caras, están al alcance de muy pocos bolsillo. Las hay modestas, pero  no interesan, si tienen alguna obra de interés la adjudican antes de salir a subasta y de las otras, salvo excepciones, no merecen la pena.

De la "plantilla" de artistas de Salamanca, mencionó a unos cuantos, consciente de que siempre se queda alguno en el tintero, como así sucedió y algunos tertulianos recordaron a otros artistas que no siempre eran del agrado de nuestro crítico. Entre los mencionados recuerdo a: Zacarías González, Maria Cecilia, Jerónimo Prieto, Rafael Sánchez Carralero, Paloma Pájaro, Jesús Alonso, Florencio Maillo, Félix Curto y por supuesto Andrés Alen. En escultura destacó a , Mayoral, Venancio Marcos, Ángel Mateos.

Ya en la tertulia le preguntaron por la casa museo del pintor Zacarías González. Hizo un poco de historia tanto del pintor como de la casa. habló de la nada clara cesión de parte de la obra a Caja Duero, quien se ha encargado de la remodelación de la casa, ubicada en la C/ Alarcón, 26 de Salamanca.

De Zacarías dijo que era una persona muy rara, no le gustaban las galerías, prefería vender su obra directamente, aunque no le gustaba que le fueran con rodeos, si le interesaba bien, si no, fuera. Vendió parte de su obra a gitanos que luego la revendían, por eso no es raro encontrar obras suyas en anticuarios.

Se habló de los "timos" con las nuevas tendencias pictóricas, hay dudas si realmente algunos artistas saben pintar o no. Las obras que hacen algunos parecen tomaduras de pelo. Rafael dijo que es necesario conocer al artista y su obra, que cuanto más conocimiento tengamos, más y mejor apreciaremos la obra. Ahora a un artista no se le pide que pinte una manzana redonda, ¿por qué no puede pintarla cuadrada o de la forma que su espíritu artístico le sugiera?. Cuando vemos reproducida con gran exactitud una cosa, no quiere decir que estemos ante una obra de arte. Para que haya una obra de arte tiene que haber algo más, el artista tiene que ir mucho más allá de lo que el ojo ve.

Algunos tertulianos mostraron sus reticencias a la hora de calificar de arte algunas obras.  Algunos artistas jóvenes empiezan pintado abstracto, sin pasar por lo figurativo, por  lo que siempre quedará la duda, si pinta la manzana cuadrada como actitud creadora, o porque no saben pintarla de otra manera.

El tema del arte da mucho para una tertulia, pero en esta ocasión teníamos que terminar un poco antes de lo habitual, para realizar la vista guiada a la exposición de Andrés Alen. Por lo que el moderador dio por terminada esta primer parte a las 19,15 horas.

Ya en la Hospedería Fonseca, Rafael nos comentó la obra de Alen. La verdad es que se ve la obra de una forma muy diferente  cuando es explicada de la manera que lo hizo Rafael. Nos habló de las diferentes técnicas empleadas, de los motivos... Parándose de forma especial en los Collages. Su proceso, desde como despelleja el cartón, como saca las tiras, las impregna de pintura y como después los utiliza como si fueran pinceladas, crea, improvisa. Llega un momento que decide que la obra está acabada, entonces no vuelve a tocarla. Tienen un terminado exquisito, la combinación de los colores, siempre austeros, grises, ocres, colores sosegados, medios, levemente contrastados.

Al final del recorrido por la exposición, el propio Alen nos habló de su obra, del proceso, del cariño especial que le tiene a algunos trabajos, de cómo algunas obras están vivas, pues su capa de cera hace que según suba la temperatura salgan los colores a la superficie, con lo que la obra está cambiando, está viva.

En conclusión una tarde muy interesante y diferente. Gracias Rafael, gracias Andrés por vuestra disposición y saber transmitir ese arte que a algunos tanto les cuesta admitir como tal. Estoy seguro de que abundando en ratos como el que hemos pasado con vosotros, si no todas, bastantes dudas se disiparan.

El próximo martes, día 21, tendremos con nosotros a FRANCISCO BLANCO PRIETO (Escritor y Catedrático de Enseñanza Secundaria), quien nos hablará de su libro, recientemente publicado: "MIGUEL DE UNAMUNO. DIARIO FINAL"          


    DÍA 21 DE NOVIEMBRE

    D. FRANCISCO BLANCO (Escritor)

    TEMA: MIGUEL DE UNAMUNO. DIARIO FINAL

    Este año, en el que se cumplen setenta de la muerte de Miguel de Unamuno, la Tertulia no podía dejarlo pasar sin que en ella le dedicáramos un día.

De Unamuno en muchas ocasiones se ha dicho que poco o nada quedaba por decir. Ferrater Mora en 1964 dijo: ¿Podemos decir algo nuevo de Unamuno? Francisco Blanco con "Miguel de Unamuno. Diario final" ha contestado a esta pregunta con un rotundo SÍ. De Unamuno hay mucho obra inédita, hay gran cantidad de material esperando ser publicado. Él mismo, en la ingente tarea que ha tenido que llevar a cabo para publicar este libro de casi ochocientas páginas, ha consultado material de todo tipo, ha hablado con los familiares, ha investigado y está en condiciones de afirmar que aún queda mucho por descubrir de D. Miguel. Tanto material ha recopilado que se ha visto obligado a dejar fuera del libro unas trescientas páginas por no hacerle excesivamente voluminoso.

De ese Unamuno inédito, de Unamuno como persona, padre de familia, esposo, abuelo, ciudadano comprometido con la España y la Salamanca de su tiempo, del Rector preocupado por el buen funcionamiento de la Universidad, del amigo... del hombre, es de lo que queremos hablar y descubrir en la tertulia de hoy.

Antes de empezar sepamos algo de Francisco Blanco. Para ello reproduzco las palabras de presentación del moderador.

Francisco Blanco es Catedrático de Secundaria en el Instituto Torrente Ballester de Salamanca. Es Doctor en Ciencias de la Educación.
    Colabora con el diario local El Adelanto.

Autor de de más de veinte libros, entre los que podemos citar: “La evaluación en la educación secundaria"; “Física cotidiana"; “Viajando por el Bierzo” o “Deciamos ayer". Los dos últimos en colaboración con Leticia Blanco Antona.

    Su última obra, de momento, es "MIGUEL DE UNAMUNO. DIARIO FINAL”

    Este es el tema del que hablaremos hoy. De ese DIARIO FINAL, escrito en primera persona, es decir Francisco se mete en la piel de Unamuno y nos habla de sus angustias, sus preocupaciones. Vemos un Unamuno especialmente preocupado por el futuro de sus hijos. Sus inquietudes económicas, de las que habla con frecuencia. Cuando se entera, por medio de la prensa que piden para él el Premio Nóbel, entre otras consideraciones dice que “es consolador desde la perspectiva económica dada la cuantía del mismo, nada pequeña. Debo pensar que a partir de la jubilación no vamos a ir muy sobrados de dinero en casa, teniendo en cuenta que todavía tengo que sacar a cuatro hijos adelante, y tres de ellos están en Madrid”

    Vemos sus preocupaciones académicas, con los problemas que ya entonces había, y que muchas veces tendemos a pensar que son propios de nuestra época, cuando han existido siempre. En este aspecto nos dice: “No se puede seguir tolerando que haya catedráticos que cobren sin ir a clase….. “Hay libros de texto que tumban de risa” “Hay quien lleva años enteros sin asistir a clase y siguen cobrando el sueldo” y menciona a Rey Pastor que llevaba años viviendo en América y seguía cobrando.

    Vemos su eterna preocupación por España. Especialmente en las críticas fechas en las que se escribe este diario.
    Vemos su preocupación social. Su nula afición a los toros, de la Fiesta dice “Los dos seres más racionales me parecen que son el torero y el toro…. Puede decirse que no hay público menos culto que el público taurino” aunque nada tenía contra los toreros: “Prefiero los espectáculos teatrales a las corridas de toros que se están celebrado aquí (Salamanca), contra las que todo tengo. Y no contra los toreros, como algunos piensan”

    Empieza este Diario Final un fatídico 15 de mayo de 1934, fecha en la que muere su esposa “mi vida, mi costumbre, mi santa concha”. Y escribe

    Y si a ti, mi compañera,
    te cumpliera
    de este mundo antes partir,
    la luz toda de mis ojos,
    luego rojos,
    con los tuyos se ha de ir


    Termina el diario un 31 de diciembre de 1936, con un Unamuno vigoroso. Ese mismo día recibe en su casa, a las cuatro de la tarde, al falangista Bartolomé Aragón.
    Cuando este alude a que Dios parece haber vuelto la espalda a España, al disponer de sus mejores hijos, don Miguel responde enérgicamente dando un golpe sobre la mesa: “¡no! ¡Eso no puede ser Aragón! ¡Dios no puede volverle la espalda a España! ¡España se salvará porque tiene que salvarse!"

    De todo lo que aconteció en Salamanca y España, de todo lo que vivió Unamuno, entre el 15 de mayo del 34 y el 31 de diciembre de 1936, es de lo que hoy nos hablará Francisco Blanco.

Casi al principio de la tertulia Francisco nos ofreció una grabación, la única que existe, de la voz de Unamuno. Emocionados escuchamos sus palabras, que terminan bruscamente, tal vez porque se acabara la cinta.

 Si quieres puedes oír parte de esa grabación pinchando en este icono:   

Transcribo a continuación lo que en en esa cinta está grabado.

EL PODER DE LA PALABRA

    Un crítico francés de nuestra literatura española dijo que en España apenas hay escritores sino oradores por escrito. Acaso es cierto. Por mi parte, nada me molesta más que oír decir de alguien que habla como un libro. Prefiero los libros que hablan como hombres. Y lo que es menester es que la gente aprenda a leer con los oídos, no con los ojos. La palabra es lo vivo. La palabra es en el principio. En el principio fue el verbo y acaso en el fin será el verbo también. Cristo, el Cristo, no carpintero sino armador de casas, no dejó nada escrito: toda su obra fue de palabra. Yo recuerdo haber dicho esto:
 

El armador aquel de casas rústicas

habló desde la barca,
ellos sobre la grava de la orilla,
y él flotando en las aguas.
Y la brisa del lago recogía
de su boca parábolas,
ojos que ven, oídos que oyen gozan
de bienaventuranza.
Recién nacían por el aire claro
Las semillas aladas,
el sol las revestía con sus rayos,
la brisa las cunaba.
Hasta que al fin cayeron en un libro
¡ay, tragedia del alma!
ellos tumbados en la grava seca
y él flotando en las aguas.




    Yo temo por mi parte que mueran mis palabras en los libros y que no sean palabras vivas, porque he vivido siempre de hacer, de vivir de la lengua.

Niño viejo, a mi juguete
Al romancero castellano
me di a sacarle las tripas
por mejor matar el año.
Mas de pronto, estremeciese
y se me arredró la mano
pues temblorosas entrañas
vertían sonoro llanto.
Con el hueso de la lengua
De la tradición, badajo,
miserere, ave María,
tañían en bronce sacro.
Martirio del pensamiento,
Tirar palabras a garfio,
juguete de niño viejo
lenguaje de hueso trágico.

    Y toda la tragedia íntima, que lo es, ha sido luchar con la palabra para sacarle toda la filosofía, toda la religión que lleva implícita. Porque una palabra es la esencia de la cosa. Cuando Adán dio nombre a las cosas, las hizo humanas y las humanizó.
De tal modo las palabras llevan la esencia humana de las cosas que los que no son nombres propios, los geográficos, los toponímicos, llevan un paisaje, y a las veces basta sólo con oír la palabra para adivinar lo que pueda ser la tierra que recibió aquel nombre. Oíd una especie de pintura del Duero desde España hasta que entra en Portugal:
 

Arlanzón, Carrión, Pisuerga,
Tormes, Águeda, mi Duero.

Lígrimos, lánguidos, íntimos,
Espejando claros cielos,
Abrevando pardos campos,
susurrando romanceros.
Valladolid: le flanqueas,
de niebla le das tus besos;
le cunabas a Felipe
consejas de comuneros.
Tordesillas: de la loca
de amor vas bizmando el duelo
a que dan sombra piadosa
los amores de don Pedro.
Toro, erguido en atalaya,
Sus leyes no más recuerdo,
haz que con tus aguas vino
al sol de León, brasero.

 Zamora de doña Urraca,
Zamora del Cid mancebo,
sueñan tus torres con ojos
siglos en corriente espejo.
Arribes de Fermoselle,

por pingoratas berruecos temblando el Tormes acuesta
en tu cauce sus ensueños.
Corde de Mieza, que cuelga
sobre la sima del lecho.
Escombreras de Laverde,
donde se escombraron rezos.
Fregeneda fronteriza,
Con sus viñedos por fresnos.
Barca d’Alba del abrazo
Del Águeda con tu estero.
Douro que bordando viñas
Vas a la mar prisionero,
de paso coges al Támega
de ondas saudades cuévano.
En su foz Oporto sueña
Con el Urbión altanero;
Soria en la sobremeseta,
con la mar toda sendero.
Árbol de fuertes raíces
aterrado al patrio suelo,
beben tus hojas, las aguas,
la eternidad del ensueño.


    Nombres hay, por ejemplo, como el de Madrigal, que él solo pinta casi. Madrigal de las Altas Torres, allí donde murió Fray Luis de León, donde fue enterrado el príncipe don Juan, donde había nacido Isabel la Católica

Ruinas perdidas en campo
que lecho de mar fue antes de hombres,
tus cubos mordieron el polvo,
Madrigal de las Altas Torres.
Tú la cuna de Isabel, tumba
de don Juan, fatídico brote,
cayó en Salamanca dorada
y en Ávila fúnebre corte.
Medina del Campo sueña
- cigüeñas, cornejas al borde -
el de César Borja, ¡qué salto!;
San Juan de la Cruz que se esconde.
Cielo del águila bicéfala,
nubarrones llegan del norte;
Maldonado, Bravo, Padilla;
Lutero a lo lejos responde.
Don Sebastián el Encubierto,
el rey del misterio, Quijote
de Portugal, ¡ay pastelero!,
venías quién sabe de dónde...
Fray Luis de León, ojos, mano
se doblan a la última noche;
quebrada la cárcel de carne
su mente al sereno se acoge.
¡Castilla Castilla Castilla!
madriguera de recios hombres;
tus castillos muerden el polvo,
Madrigal de las Altas Torres;
Ruinas {perdidas en lecho
ya seco de ciénaga enorme}

                                        (Por falta de espacio de grabación estas ocho últimas palabras no figuran)

    Francisco manifestó su contento por estar en una tertulia hablando de Unamuno, el tertuliano por antonomasia.

Nos habló de la presentación de su libro, que tuvo lugar el 29 de septiembre de este año en la Casa-Museo de Unamuno, asistieron, entre otros, Juan Antonio Hernández González, director gerente de Globalia Ediciones Anthema; Ana Chaguaceda, directora de la Casa Museo Unamuno; Francisco Blanco Prieto, autor del libro; y Miguel de Unamuno Pérez, nieto del filósofo español.

En este libro podemos ver, fundamentalmente, la faceta humana, familiar de D. Miguel. Se habla mucho del filósofo, del escritor, del poeta... pero se tiene un poco olvidada la faceta humana.

En la presentación del libro, Francisco nos dice: "Escrito en primera persona y en voz baja, como se hacen las confidencias, pero con la veracidad que exige una obra de esta índole donde la proximidad ha caminado de la mano del rigor histórico, puesto que he seguido fielmente cuanto él me ha dictado desde el sillón frailero de su camilla familiar, durante dos años y medio de conversación"

Para obtener los datos necesario que requiere el rigor histórico, Francisco, además de hablar durante horas y horas con los familiares, vecinos y personas que directa o indirectamente conocieron a D. Miguel, ha consultado y estudiado: 161 artículos, 24 entrevistas, 58 cartas, 22 conferencias-discursos, 117 poemas y 7 prólogos.

A pesar de la mucha documentación consultada no siempre ha sido posible ubicar el acontecimiento en la fecha exacta. Lo que sí es cierto es que cuanto se dice en el diario está rigurosamente documentado. Tanto es así que algunos acontecimiento o detalles, han tenido que quedar fuera del libro, a pesar de saber que son ciertos,  por no disponer de la documentación que los acredite.

Otros datos aún no siendo ciertos están reflejados en el diario, porque Unamuno en esos momentos los está viviendo como ciertos. Por ejemplo el asesinato de Calvo Sotelo, en principio se culpa a un grupo de socialistas, y el lunes, 13 de julio de 1936 escribe: "Cuando sonó el teléfono de madrugada pensé en alguna desgracia familiar, pero no. Se trataba de una desgracia nacional porque llamaba don Casto para confirmar mis predicciones de venganza socialista por la muerte de Castillo. El gobernador acababa de comunicarle que un grupo de socialistas había despertado a las tres de la mañana al diputado de renovación Española, don José Calvo Sotelo, llevándoselo detenido en una camioneta para después asesinarle de un  tiro en la cabeza."  
 
    Unos días más tarde las investigaciones dan su fruto y se sabe la verdad de lo acontecido en el asesinato de calvo Sotelo. El 4 de agosto del 36 escribe:
"Las investigaciones llevadas a cabo con motivo del asesinato de Calvo Sotelo ha dado sus frutos y parece ser que los culpables del mismo fueron el capitán de la Guardia Civil Fernando Cortés y el el teniente de asalto Moreno ayudados por otros diez guardias de asalto."  

Durante la tertulia, aprovechando las intervenciones de los tertulianos, Francisco fue ampliado información sobre Unamuno, anécdotas, carácter, aficiones, actitudes y un sin fin de facetas.

Pudimos escuchar la voz de Unamuno en la única grabación que hizo en toda su vida. Al principio de este resumen, podemos oír parte de ella.

Francisco, contestado una pregunta, corroboró que Unamuno nunca faltó a clase. Fue muy observado, no ya con lupa, sino con telescopio se le observaba, esperando un  tropiezo, pero don Miguel nunca les dio esa satisfacción. Esta observación se debe principalmente al discurso vivo, dirigido a la comunidad universitaria que pronunció en la apertura del curso 1900-1901. Poco tiempo después fue nombrado Rector de la Universidad de Salamanca.

Sobre su personalidad, se habló mucho en la tertulia. Se dijo que era un soberbio intelectual, esta calificación dio lugar a varias intervenciones. Algunos opinaron que la soberbia no era buena en ninguno de los aspectos. Francisco aclaró que esta soberbia era solo intelectual, no como persona. Soberbia que estaba justificada, pues era una persona que sabia mucho de muchas cosas. Si él estuviera aquí ahora yo no me atrevería a intervenir, dijo Francisco. Algún tertuliano no compartió esta opinión, y manifestó que todo el mundo tiene derecho a opinar delante de quien sea y que de todos podemos aprender, desde el más humilde hasta del más soberbio.

Es muy difícil definir a Unamuno, son muchas las facetas y todas ellas muy interesantes. El mismo Unamuno duda a veces. En una ocasión un enfermo mental, al que le presentaron a D. Miguel , le dijo, Pero ¿Está seguro que usted es Unamuno?. En ese momento Unamuno , no le dio mayor importancia. Más tarde reflexionando, vio que el loco  no lo estaba tanto; realmente, ¿Quien somos?. Francisco Blanco abre su libro con la siguiente frase que Unamuno escribió en 1936:

     "A veces no puedo romper la leyenda

    que han tejido alrededor de mí.

    Estoy encapuchado, indefenso en ella;

    y mis historiadores contarán mi vida

    como el mundo la ha visto,

    no como la he vivido."

     Se habló bastante del nacionalismo de Unamuno. No era un nacionalista, como podemos entenderlo hoy, Sí es un hombre que ama profundamente su tierra, como cualquier otro puede amar a la suya, pero nada de nacionalismo y mucho menos de independentismo. El día 6 de octubre de 1934 dice:

 "Creo que los separatismos sólo son resentimientos de aldeanos. Hay que ver, por ejemplo, qué gentes enviaron a las Cortes. Aquel pobre Sabino Arana que conocí era un tontiloco. Maciá también lo era, acaso todavía más por ser menos discreto".

    La hostilidad contra el Estado es de origen reaccionario, antiliberal, porque el estado moderno es el más genuino producto liberal, es el producto cultural histórico de los siglos XVI al XIX, de los siglos del renacimiento, de la reforma y de la Revolución republicana y napoleónica, es el órgano de derechos de gentes moderno y el derecho de gentes moderno es el liberalismo. Sólo al amparo del Estado puede restaurarse y corroborarse la conciencia liberal española, al amparo del Estado, que es su tradición, tradición que culminó con el glorioso reinado de Carlos III."

       Lo que sí está claro es que Unamuno era un liberal.

Unamuno era partidario de que se estudiara el catalán o el vasco o cualquier otro idioma o dialecto, como puede estudiarse el inglés o el francés, con lo que no estaba de acuerdo era con la obligatoriedad de su estudio.

Sobre la adhesión de Unamuno al golpe de Franco, se habló bastante. Es cierto que en un principio se mostró, conforme, incluso ilusionado con él. Se vivía en España una situación insostenible, se necesitaba que alguien diera un puñetazo sobre la mesa y pusiera las cosas claras, alguien que hiciera volver la disciplina, el orden, la razón.

El mismo día 18 de julio del 36, escribe: "Estoy algo preocupado mientras espero la llamada de Casto, pero creo que es la única solución ante el desorden que reina en España. Todo son especulaciones. Han pasado por casa numerosos vecinos queriendo saber cosas y no he podido decirles nada. Pero debo confesar que si la rebelión consigue poner orden en el país y recuperar la civilidad que tanto nos ha faltado en los últimos años, bienvenida sea. Pero directorio pretoriano, no."

"... Para mí es un hecho y una buena noticia si la sublevación se mantiene leal a la República y consigue los propósitos que dice pretender, porque no era posible mantener la situación del caos que reinaba en España, tan lejos de la civilización.

 Por fin alguien se ha decidido a poner un poco de razón en todo esto. Estoy convencido que no pasará nada que no sea bueno para todos. Se tratará simplemente de una operación de orden que no irá dirigida contra la República, sino todo lo contrario, será en bien de la patria y del movimiento republicano"  

No tardará mucho tiempo en darse cuenta de su error, en darse cuenta de que las intenciones de los sublevados no eran las que pensaba.

Al día siguiente, 19 de julio, a primera hora del día aún tiene esperanzas en el golpe "Como pensaba, la actuación militar no va contra la República, sino contra el caos que ha terminado con un ¡viva la República!"

Ese mismo día la visita Esteban Madruga, le comunica la posible detención de Casto y José Andrés Manso, asimismo le informa de que a las once de la mañana "Cuando una compañía del cuartel de infantería cruzaba la Plaza Mayor en dirección al Gobierno Civil situado en la calle Prior, para declarar el Estado de guerra, un camarero del café Regio ha gritado ¡viva la República! y otra persona ha vitoreado la revolución social, sonando luego un disparo que ha herido a un cabo. La respuesta de los militares ha sido contundente disparando indiscriminadamente sobre las personas que pasaban por allí y otras que salían de oír misa en la iglesia de San Martín, resultando varias personas adultas y una niña de cinco años abandonados en el suelo hasta que fueron recogidos por la Cruz Roja. Este comienzo tiene poco de civilizado. Al parecer las órdenes fueron dadas por el nuevo alcalde de la ciudad, el comandante del Centro de Movilización Francisco del Valle, siguiendo instrucciones de Mola, verdadero cerebro de la rebelón, que ha exigido la máxima contundencia en las acciones, sin compasión, para que el pánico disuada a todos los indecisos"

Pocos días después, el 21 de julio escribe: "Tengo la sensación de que se está consumando la ruptura de las dos Españas que tantas veces ha mencionado don Antonio, porque los militares están organizando su propio gobierno en Burgos para hacer frente al republicano legalmente constituido en Madrid. Esto ya no me parece que sea una simple actuación aislada y leal a la República para restablecer el orden. Más se está pareciendo a un golpe de estado para hacerse con el poder e implantar un nuevo directorio militar. Si es así que no cuenten conmigo".

A partir de estas fechas Unamuno luchará con todas su fuerzas contra la dictadura, sufrirá la guerra tan dentro de sí que de alguna manera podríamos decir que acabó matándole. Fue una víctima más de esa guerra fraticida.

Se le preguntó a nuestro invitado que característica destacaría de Unamuno. Unamuno, dijo, destacó en muchos campos del saber y del arte, excepto en música, para la que era un negado. Cuantas veces  Concha, su mujer, le pidió que dejara de cantar nanas a los niños. Pero si es cierto que destacó y mucho en muchas facetas, Francisco destacó la leal. Leal a la familia, a su mujer (aunque hay quien le atribuye algún posible romance), leal a sus amigos (Casto, Cañizo, Manso, Filiberto...) y leal a sus ideas.

Todos los tertulianos estuvieron de acuerdo en que a D. Miguel se le ha reconocido, y se le reconoce, poco en Salamanca. En cualquier ciudad del mundo, una personalidad como la de D. Miguel hubiera sido aprovechada y reconocida muchísimo más. Esto no quiere decir, como alguno interpretó, que a Unamuno no se le haya hecho ningún homenaje. Se le hizo,  finales de septiembre de 1934 el homenaje más importantes que jamás se haya hecho a nadie en Salamanca. Luego se han hecho otros, se ha colocado su estatua enfrente de la que fue su casa en la calle Bordadores, todos los 31 de diciembre se le recuerda con una reunión de autoridades y poetas delante de esta estatua. Pero falta algo, falta un  reconocimiento de la ciudad, falta que tenga su nombre una avenida o plaza importante, que la ciudad le viva más de cerca, hacerle más nuestro.

También se desmitificó a D. Miguel en su aspecto de políglota. Francisco, en aras de la verdad, nos dijo que no era cierto eso de que hablara siete idiomas. Ponderaba mucha el inglés pero  no lo hablaba, sus tertulias en Hendaya se hacían en español.

Sí es cierto que era un gran dibujante, sería muy interesante recopilar todo sus dibujos y publicarlos. También era un gran amante de papiroflexia, cosa sabida por todo el mundo. Era capaz de hacer cualquier cosa con un trozo de papel. Esta afición le vino de una crisis a causa de la cual tuvo miedo de perder la movilidad de una mano, entonces jugaba con migas de pan para hacer ejercicio. Un día su médico, Hipólito Pinilla Rodríguez, le recomendó que hiciera pajaritas de papel y desde entonces no dejó de hacer pajaritas o cualquier cosa que se le ocurriera con papel.

Un lunes, 21 de diciembre de 1936, Unamuno pasea con el falangista Eugenio Montes, caminan por las calles de Salamanca hasta el taller de un escultor marmolista "A los dos les he mostrado unos versos desconocidos para ellos, procedentes del Salmo III de mi primer libro de poemas, que escribí en 1907, y se los he dejado al escultor para cuando tenga que esculpir mi epitafio.

    Méteme, Padre eterno, en tu pecho

    misterioso hogar,

    dormiré allí, pues vengo desecho

    del duro bregar

 

Se habló, como no, de la religiosidad de Unamuno. Hubo para todos los gustos, lo que sí parece que quedó claro es que fue un hombre profundamente religioso, otra cuestión es si comulgaba o no con la religión católica. Parecer que estaba más con los dominocos que con los jesuitas.

Alguien habló de su "Diario íntimo" que fue escrito entre el 9 de abril y el 28 de mayo 1897, en su retiro en Alcalá de Henares. Y según Cirilo Flórez en él Unamuno “somete a prueba su primera filosofía y con ella la filosofía moderna” (1998). Es también el producto de la llamada “crisis unamuniana”, que consistió no sólo en un estado de criticidad frente al pensamiento moderno, sino en una asunción muy personal del autor ante su propia biografía.

Francisco recordó que Unamuno cuando escribió este diario solamente tenía tenía 33 años, por lo que no puede ser muy representativo de la religiosidad o espiritualidad de Unamuno. Recomendó encarecidamente la lectura de "San Manuel bueno, mártir" en cuyo epílogo podemos leer:

    "Y ahora, antes de cerrar este epílogo, quiero recordarte, lector paciente, el versillo noveno de la Epístola del olvidado apóstol San Judas -¡lo que hace un nombre!-, donde se nos dice cómo mi celestial patrono, san Miguel Arcángel -Miguel quiere decir «¿Quién como Dios?», y arcángel, archimensajero-, disputó con el diablo -diablo quiere decir acusador, fiscal- por el cuerpo de Moisés y no toleró que se lo llevase en juicio de maldición, sino que le dijo al diablo: «El Señor te reprenda». Y el que quiera entender que entienda. Quiero también, ya que Ángela Carballino mezcló a su relato sus propios sentimientos, ni sé que otra cosa quepa, comentar yo aquí lo que ella dejó dicho de que si Don Manuel y su discípulo Lázaro hubiesen confesado al pueblo su estado de creencia, este, el pueblo, no les habría entendido. Ni les habría creído, añado yo. Habrían creído a sus obras y no a sus palabras, porque las palabras no sirven para apoyar las obras, sino que las obras se bastan. Y para un pueblo como el de Valverde de Lucerna no hay más confesión que la conducta. Ni sabe el pueblo qué cosa es fe, ni acaso le importa mucho. Bien sé que en lo que se cuenta en este relato, si se quiere novelesco -y la novela es la más íntima historia, la más verdadera, por lo que no me explico que haya quien se indigne de que se llame novela al Evangelio, lo que es elevarle, en realidad, sobre un cronicón cualquiera-, bien sé que en lo que se cuenta en este relato no pasa nada; mas espero que sea porque en ello todo se queda, como se quedan los lagos y las montañas y las santas almas sencillas asentadas más allá de la fe y de la desesperación, que en ellos, en los lagos y las montañas, fuera de la historia, en divina novela, se cobijaron."

No se me ocurre mejor forma de concluir el resumen de esta tertulia.

Muchas gracias Francisco por acercarnos a un Unamuno que sentíamos distante, inalcanzable. Ahora le hemos visto de carne y hueso, con sus excelencias, es verdad, pero también con sus errores, con sus debilidades, lo que le hace, aún si cabe, más extraordinario, pues nada hay más extraordinario que ser persona.

El próximo martes, día 28, tendremos con nosotros a Doña MATILDE GARZÓN RUIPÉREZ (Catedrática de latín), quien nos hablará de LA CÁRCEL.   


    DÍA 28 DE NOVIEMBRE

    DOÑA MATILDE GARZÓN  RUIPÉREZ (Catedrática de latín)

    TEMA: LA CÁRCEL

Matilde es natural de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).

Es una persona bastante aficionada a las nuevas técnicas de comunicación, cosa poco frecuente en personas de su edad, como confesó en la tertulia tiene ochenta años. Así podemos ver en internet varios trabajos suyos como: “Líbano en crisis” (PowerPoint), con imágenes verdaderamente fuertes, en el que observamos que no tiene ninguna simpatía por el actual pueblo de Israel
    En otro blog podemos leer, “Juegos infantiles y otros recuerdos de Madrigal”
   En todos sus escritos y foros en los que participa, vemos una gran preocupación social. Habla, de la mujer, de los mayores, de la situación de los presos, de los programas basura de la tele, de la defensa del edificio del Gran Hotel de Salamanca… No en vano es miembro de la Asociación de Ciudadanos por la defensa del Patrimonio

    Como víctima de la represión franquista, denuncia que su madre con otra hermana, maestras y otros cuatro hermanos y tres sobrinos sufrieron cárceles con condenas de 9 a 30 años, incluida una pena de muerte, en varios penales españoles. Su padre, exiliado en Francia, fue llevado al Campo de concentración nazi de Gurs (Sur de Francia, Pirineo central) y a consecuencia de una pulmonía que contrajo, murió el 11 de Julio de 1940.

    Autora de“Hispania nostra: Introducción a la lengua y la cultura latina” (1981) y junto a Rosario Aguado Sánchez, Pilar Jiménez Gazapo y Francisca Morillo Ruiz del libro “Raíces latinas de la lengua y la cultura hispánicas.”

Acude dos día a la semana, desde hace casi ocho años, en calidad de voluntaria, a la cárcel de Topas (Salamanca) para visitar y hablar con los presos. De esta faceta es de la que nos hablará y hablaremos hoy en la tertulia.
   

   Antes de empezar a hablar sobre la cárcel, tendríamos que hacernos unas preguntas:

• ¿Qué es para mi, para ti, para la sociedad, la cárcel, en general, nuestra cárcel de Topas, en particular?
    • ¿Me preocupa este tema? ¿Me preocupo de informarme y no sólo por lo que leo en la prensa o veo en la TV?
    • ¿Me es indiferente? ¿Tengo prejuicios o hago juicios sin conocimiento profundo de causa?
    • ¿Qué sentimientos hacia la cárcel, hacia las personas carentes de libertad tiene la sociedad de la que formo parte? ¿Me repugna este tema?.

    Muchas preguntas más todavía podíamos hacernos, pero sólo dejo estas en el aire, para una primera y leve toma de conciencia de una realidad que tenemos cerca, entre Salamanca y Zamora, que afecta a 1.800 personas, que entran en ese cuestionamiento que Jesús nos hizo por San Mateo, al describir lo que ha de ser el juicio: Ven bendito de mi Padre porque estuve preso y me visitaste. A mi me lo hicisteis.
    Empiezo por un breve y cotidiano relato (Louk Hulsman, “Sistema penal y seguridad ciudadana”, hacia una alternativa)

   
Cinco estudiantes viven juntos. En un momento dado, uno de ellos se lanza sobre el televisor y lo rompe; también rompe algunos platos. ¿Cómo van a reaccionar sus compañeros? Ninguno de ellos estará contento, esto se comprende por sí mismo. Pero cada uno, analizando el suceso a su manera, puede adoptar una actitud diferente. El estudiante número 2, furioso, declara que él no puede vivir más con el primero, y habla de echarlo a la calle. El estudiante número 3 declara: "De lo que se trata, es de comprar un nuevo aparato de televisión y otros platos, y él que pague". El estudiante número 4, muy afectado por lo que acaba de ocurrir, sostiene con vehemencia: "Está seguramente enfermo, hay que ir en busca de un médico, hacer que lo vea un  psiquiatra", etc. El último arguye: "Creíamos entendernos bien pero algo  no debe marchar adecuadamente en nuestra comunidad, para que tal acción haya sido posible... Hagamos juntos un examen de conciencia"

Tenemos aquí casi todas las gamas de reacciones posibles frente a un suceso dado cuando éste se atribuye a una persona: el estilo punitivo, los estilos compensatorio, terapéutico, conciliatorio... Si se diera a las personas directamente implicadas el manejo de sus conflictos, se vería aplicar con frecuencia, al lado de la reacción punitiva, otros estilos de control social; se decidirían medidas sanitarias, educativas, de asistencia material o psicológica, de reparación, etc.

Dejo ahí el hecho, para que nos despierte más interrogantes

     ¿Qué es la cárcel, la prisión, los centros penitenciarios?.

No bastaría una descripción local, que haremos someramente. Mucho más importante es su justificación, el para qué y sobre todo las personas que están en ellas. Haremos un viaje, adentrándonos cada vez un poco más.

• La cárcel como estructura material enclaustradora, los edificios. Solamente ver y entrar, atravesando los cuatro controles, causa estremecimiento, su aislamiento, su fealdad, los muros y alambradas que circundan, las puertas de barrotes, los cerrojos crujientes. Es como una enorme jaula, llena de jaulas. Siempre me causó tristeza ver enjaulados a unos pajarillos, que nacieron para surcar el cielo, unas mariposas, con sus alas sedosas inmovilizadas por un alfiler. En esta gran jaula, que es la cárcel hay personas, cuya dignidad, reconocida por cartas y constituciones, engrandecida por el Evangelio, está pisoteada, con la pérdida de su libertad, por las vejaciones que sufren y sobre todo por el desprecio de la sociedad.

• La cárcel de Topas es una macro cárcel, aislada en el campo, a 28 km, de Salamanca, con una veintena de edificaciones- jaulas. En 14 módulos- pabellones , uno de mujeres, están los presos menos anormales en celdas, los “chavolos”. Hay además, uno de enfermería, otro de ingresos, el módulo de aislamiento, el pabellón deportivo, la cocina, la lavandería, los talleres, el de visitas y las oficinas. En el centro, junto a la elevada torre de control hay un edificio llamado “socio cultural”, para clases, salón de actos, reuniones con voluntarios. Cada módulo tiene su patio. Para acceder desde la calle, se pasan dos patios, ajardinados; el segundo, por el que pasan los presos, en sus traslados, tiene pinturas laterales que producen el espejismo de que no hay muros, que la cárcel está abierta al campo.

• Hay quien dice que es un hotel de cuatro estrellas. Los medios de comunicación, manipulados, hablan de nueve menús de comidas y un gasto de alimentación de casi 100.000 €, 174.000 de consumo eléctrico, aunque los presos no tengan calefacción, 296.000 en productos farmacéuticos, aunque el médico recete a todos lo mismo, sin apenas mirar y escuchar al enfermo.

• Pero, aunque las prisiones fueran fantásticas y modélicas, aunque estuvieran bien organizadas, si al salir a la calle, los presos se vuelven a encontrar los mismos problemas que les llevaron a delinquir, sin trabajo, sin vivienda digna, con familias desestructuradas, en barrios dominados por la droga, ¿de qué habrá servido su estancia en una cárcel, volviendo al desierto de una sociedad sin entrañas?. Pero adentrémonos en la pregunta ¿qué es la cárcel?, para responder con una realidad más cruda aún.

     Una fábrica de dolor, de degradación de la dignidad humana, degradación física, moral y mental.

     Un lugar de pasotismo, de pérdida inútil de años de vida, de aburrimiento, desesperanza, marginación.

    Una institución muy costosa: 9 millones de pesetas anuales por persona que podían invertirse en medios educativos para prevenir los fracasos escolares que llevan a actos delictivos, para crear puestos de trabajo e impedir circunstancias y ocasiones que llevan al delito.

    Dentro de la cárcel hay otras cárceles, en las que se aísla a las personas las 24 horas del día, se las somete a interrogatorios y palizas degradantes para arrancar confesiones, régimen carcelario tan brutal como ilegal.

    Dentro de la cárcel hay submundos, el de los funcionarios que presionan y reprimen; los cabecillas, violadores, trafincatillos de droga que también ejercen presión sobre el resto de los internos, generando estados de ansiedad permanentes, que consumen la paciencia, sumen en la desesperanza y acaban con las ganas de vivir.

     ¿Quiénes están en la cárcel?

• Los más pobres, sin dinero, sin cualificación laboral, sin trabajo, la mayoría sin estudios.

• De familias en paro, desestructuradas.

• Procedentes de países pobres, inmigrantes, ilegales. En Topas el 60% son extranjeros, de 50 países diferentes.

• Enfermos: mentales, esquizofrénicos, bipolares, enfermos de sida, drogadictos, alcohólicos. ¿Dónde tendrían que estar todos estos? ¿Es su lugar la cárcel?.

• Madres de familia, chavales...

Nos preguntamos si la sociedad es más sana, si están los que tienen que estar, para responder que están los que no tienen dinero para pagar un abogado, una fianza, los pobres, pero fuera quedan los grandes del narcotráfico, de la banca, los que extorsionan con las viviendas, los que más defraudan al fisco, los ladrones y criminales de “guante blanco”. Por qué en la cárcel abundan los “pequeños traficantes” pues los grandes, que les dan la mercancía, los denuncian para salvar sus grandes alijos. Recordemos algunas películas basadas en hechos reales, como Amelie.

• Ellos no se sienten delincuentes por haber cometido un “error”, un delito, según la ley, que la mayor parte de las veces, lo hicieron por necesidad y por engaño. Algunos están pagando lo que no han hecho por haber sido acusados por un blanco. Siendo morenos o inmigrantes ya son sospechosos.

• Aunque tengan derecho a permisos, no se les concede, siendo una preparación necesaria para la inserción y cuando salen quedan a la intemperie, expuestos a volver a la cárcel. No hay prevista una casa de acogida ni una orientación sobre lo que deben hacer.

• El caso de las mujeres es más sangrante porque están todas mezcladas en el mismo módulo, pues Topas fue prevista sólo para hombres. La convivencia, por eso, es más difícil. Hay muy pocos talleres productivos para ellas, se les restringe la asistencia a talleres y actividades en el Socio Cultural.

 ¿Cuál es la finalidad de la Cárcel, su justificación?

Según el Título preliminar de la Ley Orgánica de 1979, las Instituciones Penitenciarias tienen como fin primordial “la reeducación y la reinserción social”. Se supone que todas las personas, funcionarios, que trabajan en la cárcel tienen esta tarea, es decir, la educadora, aunque son 600 los funcionarios encargados sólo de la vigilancia, trabajo punitivo, coercitivo, y no llegan a 40 los que trabajan en lo que se llama “tratamiento” – psicólogos, educadores, trabajadores sociales que realizan teóricamente lo que es el fin primordial, la reeducación y reinserción social. Es fácil deducir que no se cumple la finalidad.

Para tal reinserción son fundamentales el estudio, talleres, el trabajo, la relación familiar, los permisos de salida. Todo esto está contemplado en el desarrollo de la Ley.

 Pero el estudio es pobre, el nivel cultural de los presos bajo, muchos no conocen la lengua castellana. Para estudios superiores, hace falta un mínimo de 5 personas matriculadas en la misma carrera y es difícil que esto suceda. No hay incentivos que animen a estudiar y la vida compartida en los chavolos, el ambiente, la ansiedad, el exceso de frío o calor, les lleva a una vida rutinaria, de paseo por el patio, de juego en la sala inhóspita adyacente.

 En una Macro prisión situada entre dos provincias sin tejido industrial, es difícil que haya trabajo remunerado como dicen las leyes. No hay más de tres talleres de trabajo remunerado, que dependen mucho de los encargos que les hagan. Aunque nunca reciben el salario que les correspondería fuera de la cárcel, todos desean trabajar.

 Las relaciones humanas en el interior de la cárcel son pobres, pues predomina el clima de desconfianza, de mentira, de trapicheo, por la supervivencia. Se tolera la droga, por lo que es difícil que los que eran adictos, dejen de serlo, a pesar de los tratamientos de metadona. Aunque hay funcionarios excelentes, la relación con los presos en general, es dura, sin humanidad. Les parece que tiene que ser así para hacerse respetar y porque no se mira a los presos como seres humanos.

 Los permisos de salida, que son un elemento importante para conectar con la vida normal, apenas se conceden a los extranjeros y con dificultad a los españoles de fuera de Salamanca o Zamora. Se les deniega sin darles respuestas individuales, se aplica a todos el mismo cliché.

Con todo esto, está claro que la finalidad de la Cárcel se incumple sistemáticamente, con lo que las prisiones se convierten en algo inútil, muy costoso y un negocio rentable para los que viven a su costa.

Salidas. Es algo muy penoso, ver a un chico, a la intemperie, en la carretera, esperando un autobús, con su macuto, porque le han puesto en libertad. A veces no saben hacia donde dirigirse, Zamora o Salamanca, para tomar un tren. No llevan apenas dinero, pueden disfrutar de un paro, que no les llega hasta los dos meses.¿Qué hacen, mientras tanto? Nos preguntamos cuál es la labor de las trabajadoras sociales, cómo no está previsto un lugar intermedio de acogida.

 ¿Todo eso me atañe, nos atañe, como personas humanas que somos, como cristianas que también somos algunos?
Escritores “paganos” han dicho con fuerza que todo lo que es propio del ser humano no puede sernos ajeno.

La Biblia se abre afirmando que somos hijos de Dios, por ser semejantes a Él, y esto lo volvió a afirmar Jesús de Nazareth con sus palabras y con sus hechos. San Pablo, eco de Jesús, nos repite que somos los templos de Dios y que el mismo Dios habita en nosotros.

Pero además se ha identificado especialmente con los más pobres, los enfermos, los marginados, los presos.

Si nos consideramos humanos, no lobos, hemos de ser consecuentes, porque, además, nos va en ello, la felicidad.

Nos atañe el desequilibrio que estamos provocando en el planeta con tanta tala de bosques; mucho más, que 250 familias acaparen el 80% de la riqueza a costa de la pobreza de millones de personas. Una sociedad así estructurada, que crea pobres, que los arroja a las cloacas, que permite que la corrupción se instale en todo, que genera delitos, que vomita fracasados, inútiles, parados, drogadictos, presos, que se cura en salud, culpando a unos cuantos, que no cuida valores como la honradez, la justicia, la solidaridad, que no cuida los derechos humanos, es una sociedad enferma que genera un desequilibrio que se volverá contra ella.

 ¿Qué se puede hacer?

• Tratar de informarnos mejor, comprender, cambiar nuestros sentimientos y actitudes.
    • Con nuestra colaboración tratar de sanear la sociedad en qué vivimos, para que todas las personas vivan con dignidad.
    • No tratar estos temas con superficialidad, sin mirar qué hay detrás de las personas que cometen un delito, su historia. No generalizar casos delictivos
    • Trabajar por la reinserción, resocialización.
    • Salir del marasmo de nuestro egoísmo que genera nuestra insatisfacción e infelicidad.
    • Es mucho y variado el campo de actuación para los que se decidan a solidarizarse con estos hermanos nuestros, que sufren la mayor de las pobrezas, con sus familias,

 ¿Qué se está haciendo?

Hay varios grupos de personas que van a la cárcel como Cruz Roja, Cáritas, que atienden a un módulo, Capellanía, Comité antisida, Adsis, Iglesias Evangélicas que hacen una reunión semanal. Lo importante no es lo que se hace, es la presencia, el acompañamiento, mostrarles otra cara de la sociedad, amiga, hermana. Hacerlos experimentar que son amados, que tienen una dignidad, elevar así la autoestima. En el Grupo de Capellanía, además de acompañarles en las misas del sábado y domingo, estamos durante los días de la semana con diferentes grupos de 15 a 25 personas, dialogando sobre los temas que les preocupan: sociales, religiosos, de la cárcel, etc. Se acoge a los presos que salen con permiso y extranjeros en libertad condicional.

Es mucho lo que queda por hacer y somos pocos, nos falta apoyo social y eclesial, tanto moral como económico.

 Alternativas a la cárcel.

Los que conocemos las cárceles estamos convencidos de que no sirven para nada y que por tanto hay que ofrecer alternativas. Han surgido varias tendencias:

• Corriente humanitaria, que trata de limitar loe efectos inhumanos del sistema penal. Se necesita un baño de humanización. Soñamos con que todos los funcionarios sean educadores y traten a los presos como personas. Se hacen cosas, pero los resultados son escasos. Cárcel de Villabona. Hay que vivir cuatro tipos de solidaridad: con las personas condenadas, con las víctimas del hecho, con el conjunto de personas que vive en una sociedad, a quienes se trata de liberar de sus falsos temores, con las personas que aseguran el funcionamiento del sistema penal, porque es el sistema penal entero el que hay que hacer caer.

• Otra corriente ha propuesto rechazar la pena, reemplazándola por una intervención médica o pedagógica.

• Corriente abolicionista. Está recogida en un libro de Louk Hulsman y J. Bernat de Celis “Sistema penal y seguridad ciudadana: hacia una alternativa”. En las dos corrientes anteriores se sigue considerando a una persona como autor. Esta tercera, problematiza la noción misma de crimen y con ella, la noción de autor. Obliga a renovar el discurso global sobre lo que se llama el fenómeno criminal y sobre la reacción social que suscita. Pide primero cambiar el lenguaje, eliminando las palabras crimen, criminal, criminalidad, para habituarse a un lenguaje nuevo para expresar una visión no estigmatizadora sobre las personas y sobre las situaciones vividas. Así propone: hablar de “actos lamentables”, “comportamientos no deseables”, “personas implicadas”. Un lenguaje abierto hace surgir posibilidades desconocidas hasta ahora.

• El hecho imputado a una persona, hay que analizarlo como el último eslabón de un concatenación de hechos en los que están implicadas muchas otras personas

• Explicar todo el contenido y las consecuencias a que llega esta corriente alargaría desmedidamente esta intervención por lo que remito a la lectura del libro citado. Son ya muchos los penalistas que están de acuerdo y creo que con el tiempo se llegará a imponer, si no retrocedemos a las cavernas.

Como ya sospechábamos, este tema ha dado mucho que hablar en la tertulia. Bastantes tertulianos se mostraron perplejos ate la visión tan aterradora que Matilde ha mostrado de la cárcel. Da la sensación que todos los que allí están no han cometido delito alguno para merecer eso y en todo caso de haberlo cometido nunca ha sido tan grande como para merecer tamaño castigo.

La vejaciones constantes a las que está sometidos dio bastante que hablar. Matilde puntualizó, que cuando habla de vejaciones, se refiere, entre otras cosas, a la pérdida de libertad, que es la mayor de las vejaciones a la que una persona pude ser sometida.

Entre el grupo de médicos, asistentes a la tertulia, se protestó cuando Matilde dijo "el médico recete a todos lo mismo, sin apenas mirar y escuchar al enfermo". Estos dijeron que era imposible que un médico recetara a todos los pacientes lo mismo, se apeló a la ética  profesional. Matilde explicó que de lo que se trata es que hay muy pocos médicos para tantos pacientes, por lo que el médico se ve imposibilitado a atender a los paciente con el tiempo y la atención que cada uno requiere.

Se habló también de algo que ya en diferentes tertulias ha salido: la labor de los voluntarios en nuestra sociedad. Esta labor en una sociedad justa no tendría razón de ser. Tal vez estén sirviendo de "muletas" a los organismos oficiales para que estos puedan desentenderse de muchos de los problemas que tiene la sociedad, pensando que ya vendrán los voluntarios a solucionarlos, por lo que es posible, que en cierto modo estén frenando la labor social que los organismos oficiales deben y tienen la obligación de atender.

Otros opinaron que no es así, que la sociedad necesita de estos voluntario como voz que protesta, que denuncia situaciones vergonzosas de la sociedad, que de otra manera no se verían atendidas ni por unos ni por otros y por otra parte es la única manera que los organismo oficiales se den por enterados y tomen cartas en el asunto, poniendo los medios o apoyando a los voluntarios. Pero que de una forma u otra los voluntarios siempre han sido y serán necesarios en todas las sociedades. Entre otras causas porque los problemas surgen muchas más deprisa que las soluciones.

Se habló de los problemas que en la cárcel de Topas tienen los extranjeros, unos 1.080, es decir un 60% del total, porcentaje demasiado elevado. Entre otros problemas está el del idioma, que se soluciona mediante clases de español, no siempre bien estructuradas y con falta de profesorado, o bien cada uno va aprendiendo el español como buenamente puede; con el compañero de celda, que puede ser un hispanoamericano, o un español.

Se preguntó que por qué no se les envía a sus países de origen, con lo que evitaríamos, por un lado el que haya tantos presos, dejando más sitio a los españoles y ahorraríamos esos ocho o  nueve millones de pesetas anuales que cuesta al estado cada preso.

Se dijo que algo se está haciendo. Una vez que cumplen una parte de la condena, se les puede enviar a su país de origen.

Hubo comentarios sobre la situación de los presos. Por ejemplo sobre lo que Matilde dijo que algunos no empezaban a cobrar el paro hasta pasados dos meses de su salida de la cárcel y de la situación en cuanto alimentación, incentivos, falta de calefacción, mala alimentación... Algún tertuliano argumentó que no creía que la situación fuera tan caótica, por otra parte, si todo eso se hiciera tal y como a lo largo de la intervención de Matilde se propone, habría bastantes problemas para sacar a muchos de esos presos de la cárcel, ya que fuera de ella el panorama que les espera no es muy halagüeño. Hay muchas cosas que arreglar en nuestra sociedad y la situación de los presos no es un excepción. Podríamos decir que la cárcel es un reflejo de la sociedad.

La sociedad enferma vomita a las personas que no quiere a la cárceles. Aunque a veces nos olvidamos que esas personas también forman parte de la sociedad y si a todos se nos exige una actitud más positiva hacia ellos, a ellos también hay que exigírsela, primero para con ellos mismos y luego para con toda la sociedad.

Comentó Matilde un caso que les sucedió sobre un falso sacerdote colombiano que a todos les pedía tarjetas para el teléfono, después una mochila, luego un termo, y a así varias cosas cuyo pago iba posponiendo, y que al final no pagaba. Un día hablando con otros voluntarios comprobaron que esto mismo lo hacía con ellos. Más tarde se enteraron que no solamente les estaba estafando, si no que además era un violador y un chantajista. Por todo ello decidieron expulsarle del grupo, ahora no saben dónde está.

Esta historia, algún tertuliano lo tomó como un reflejo de lo que está pasando en la sociedad. Es decir los mismos voluntarios, una pequeña sociedad formada por personas de buena fe, de la que nadie duda, y que están dispuestas a ayudar al preso, consideraron bueno para el grupo que esta persona no siguiera unido a ellos y fue expulsada. ¿No pasará lo mismo en la sociedad? ¿No será que cuando algo nos atañe directamente, no dudamos en aplicar aquello que tanto criticamos cuando lo hace otro?

Creo que esta sociedad nuestra, que tanto criticamos, y que tenemos la obligación de seguir criticando y denunciando todo aquello que consideremos injusto y que debe cambiar, no es tan mala como a veces pensamos. Tal vez se necesite el equilibrio que proporcionan, por un  lado las personas de buena fe, que piensan que todo el mundo es bueno, afable, cariñoso y por otro los organismos que obran con cierta rigidez aplicando la ciega ley. Siempre sin olvidar, ni por una parte ni por otra, que estamos hablando de personas.

Muchas gracias Matilde por dedicar esta tarde a la Tertulia y por mostrarnos la cara más humana de ese colectivo del que nuestra sociedad se ha apartado tanto física como moralmente.

El próximo martes, día 5 de diciembre, nos visitará D. ANTONIO GONZÁLEZ (Químico. Director de Calidad), quien  nos hablará de "CÓMO LA CALIDAD PUEDE AFECTAR A NUESTRA VIDA"        


   

    DÍA 5 DE DICIEMBRE

    D. ANTONIO GONZÁLEZ (Químico. Director de Calidad de Pavimentos Asfálticos de Salamanca. PAS)

    TEMA: CÓMO LA CALIDAD PUEDE AFECTAR A NUESTRA VIDA

 Antonio ha trabajado para diferentes empresas en varios países de todo el mundo, especialmente en Iberoamérica y Europa, por lo que es una persona muy cualificada para hablar del tema que ocupó la tertulia de esta tarde.

   

1. Introducción

    El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española da al concepto de calidad dos acepciones de gran interés para el coloquio de hoy:

o  Calidad.- Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

o   Calidad de vida.- Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable la vida.

            Trato aquí de establecer la relación entre ambos y analizar las consecuencias que el primero tiene sobre el segundo.

 

    1. Evolución histórica del concepto de calidad

   A lo largo de la historia el término calidad ha sufrido numerosos cambios que conviene reflejar en cuanto su evolución histórica. Para ello, describiremos cada una de las etapas el concepto que se tenía de la calidad y cuáles eran los objetivos a perseguir.

 

Etapa

Concepto

Finalidad

Artesanal

Hacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello.

Satisfacer al cliente.

Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho.

Crear un producto único.

Revolución Industrial

Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad. (Se identifica Producción con Calidad).

Satisfacer una gran demanda de bienes.

Obtener beneficios.

Segunda Guerra Mundial

Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más pida producción (Eficacia + Plazo = Calidad)

Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

Posguerra (Japón)

Hacer las cosas bien a la primera

Minimizar costes mediante la Calidad

Satisfacer al cliente

Ser competitivo

Posguerra (Resto del mundo)

Producir, cuanto más mejor

Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra

Control de Calidad

Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos.

Satisfacer las necesidades técnicas del producto.

Aseguramiento de la calidad

Sistemas y Procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos.

Satisfacer al cliente.

Prevenir errores.

Reducir costes.

Ser competitivo.

Calidad Total

Teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente.

Satisfacer tanto al cliente externo como interno.

Ser altamente competitivo.

Mejora Continua.

 

    Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y, en definitiva, a la sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la organización en la consecución de este fin. La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto sino que en la actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor parte de las organizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso para asegurar su supervivencia.

      2.- La calidad total

     La Calidad Total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el rmino Calidad a lo largo del tiempo. En un primer momento se habla de Control de Calidad, primera etapa en la gestión de la Calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a Producción. Posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado. Finalmente se llega a lo que hoy en día se conoce como Calidad Total, un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de Mejora Continua y que incluye las dos fases anteriores. Los principios fundamentales de este sistema de gestión son los siguientes:

 

        o       Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo).

       o        Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados a cabo en la empresa (implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin).

       o        Total compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo.

       o        Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad

       o        Total.

       o        Involucrar al proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa, dado el fundamental papel de éste en la consecución de la Calidad en la empresa.

      o        Identificación y Gestión de los Procesos Clave de la organización, superando las barreras departamentales y estructurales que esconden dichos procesos.

       o        Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información.

      o        La filosofía de la Calidad Total proporciona una concepción global que fomenta la Mejora Continua en la organización y la involucracn de todos sus miembros, centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo. Podemos definir esta filosoa del siguiente modo: Gestión (el cuerpo directivo está totalmente comprometido) de la Calidad (los requerimientos del cliente son comprendidos y asumidos exactamente) Total (todo miembro de la organización está involucrado, incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible).

 

    3. El modelo Europeo de excelencia: La autoevaluacion

     En la década de los 80, y ante el hecho de que la Calidad se convirtiese en el aspecto más competitivo en muchos mercados, se constituye (1988) la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (E.F.Q.M.), con el fin de reforzar la posición de las empresas europeas en el mercado mundial impulsando en ellas la Calidad como factor estratégico clave para lograr una ventaja competitiva global.

    Siendo el reconocimiento de los logros uno de los rasgos de la política desarrollada por la E.F.Q.M., en 1992 se presenta el Premio Europeo a la Calidad para empresas europeas. Para otorgar este premio, se utilizan los criterios del Modelo de Excelencia Empresarial, o Modelo Europeo para la Gestión de Calidad Total, divididos en dos grupos: los cinco primeros son los Criterios Agentes, que describen mo se consiguen los resultados (debe ser probada su evidencia); los cuatro últimos son los Criterios de Resultados, que describen q ha conseguido la organización (deben ser medibles). Los nueve criterios son los siguientes:

    1. Liderazgo. Cómo se gestiona la Calidad Total para llevar a la empresa hacia la mejora continua.

    2. Estrategia y planificación. Cómo se refleja la Calidad Total en la estrategia y objetivos de la compañía.

    3. Gestión del personal. Cómo se libera todo el potencial de los empleados en la organización.

    4. Recursos. Cómo se gestionan eficazmente los recursos de la compía en apoyo de la estrategia.

    5. Sistema de calidad y procesos. Cómo se adecuan los procesos para garantizar la mejora permanente de la empresa.

    6. Satisfacción del cliente. Cómo perciben los clientes externos de la empresa sus productos y servicios.

    7. Satisfacción del personal. Cómo percibe el personal la organización a la que pertenece.

    8. Impacto de la sociedad. Cómo percibe la comunidad el papel de la organización dentro de ella.

    9. Resultados del negocio. mo la empresa alcanza los objetivos en cuanto al rendimiento económico previsto.

     Una de las grandes ventajas de la definición del modelo europeo de excelencia es su utilización como referencia para una Autoevaluación, proceso en virtud del cual una empresa se compara con los criterios del modelo para establecer su situación actual y definir objetivos de mejora.

     4. Calidad de vida

     Este concepto depende directamente de las necesidades y del concepto de confort que tiene el individuo, por tanto, lo que para unos es buena calidad de vida para otros no es tan buena. Intervienen, además, los conceptos filosóficos del valor de la vida.

     No obstante, el hecho de contar con bienes de consumo de más fiabilidad y más seguros hacen que la vida sea más agradable y mejor.

    Pero, ¿realmente el aumento de la producción de los bienes de consumo y su calidad están produciendo más calidad de vida?, ¿la calidad de los productos y servicios es tal que nos da más comodidad, o por el contrario, la calidad no es tal calidad y nos causa problemas?

Las empresas verdaderamente responsables tratan de que su gestión y productos sean de calidad y los clientes y la sociedad progresen con ellos. Cada vez más empresas están invirtiendo más dinero en la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados y en acción social. Pero, ¿el ciudadano de a pie percibe que esto es así?

Este último punto fue uno de los más debatidos a lo largo de la tertulia. Hay empresas que sí, que llevan estos conceptos a la práctica, pero ¿lo hacen movidas porque realmente creen en esta filosofía?, ¿porque la Ley les obliga a ello?, ¿lo hacen a regañadientes, porque piensan que esta actitud "vende bien", que está bien visto?.

Esto, dijo nuestro invitado, es lo que diferencia a una buena empresa de otra que no lo es. Es decir, a la buena empresa le interesa tener al empleado contento, porque de esa manera rendirá más, pero no solamente porque así rendirá más, sino porque en ese empleado no solamente ve a un elemento productivo, sino que ve a una persona, ve a alguien que tiene los mismos problemas y preocupaciones que pueda tener el presidente de la empresa. Un trabajador no es algo que utilizamos mientras cumpla con las funciones para las que le hemos contratado, sino que es una persona con todo lo que ello lleva consigo. Así, las empresas modernas están invirtiendo en actividades que repercuten en una mejor calidad de vida de sus empleados: Viajes, salones  sociales, piscinas, guarderías...La empresa que invierta en estas mejoras de calidad de vida de sus empleados, y que lo haga convencida de que sus empleados se merecen eso, y no por cubrir el expediente, esa empresa es seguro que producirá más y mejor, será una empresa en la que la calidad estará asegurada.

Es muy probable que este tipo de empresa sea una utopía, y los tertulianos se remitieron a situaciones cotidianas en las que la falta de profesionalidad, tanto de los empleados como de los presidentes o jefes de las empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, está a la vista y todos los usuarios pagamos las consecuencias.

Cuantas veces nos hemos encontrado en situaciones desagradables, por ejemplo en el gremio de la hostelería, porque el empleado no es un profesional, porque nunca ha tenido una formación. En la mayoría de los establecimientos de este tipo se contrata a personas sin que tengan ninguna formación, van aprendiendo con el paso del tiempo, mientras tanto el cliente va pagando las consecuencias de ese aprendizaje.

Pero si esto no es agradable, tampoco es demasiado grave, el problema gana en importancia y gravedad, cuando trasladamos esta falta de formación al ramo de la construcción.

En este ramo, el de la construcción, fue en el que la tertulia se centró principalmente, no en vano es, si no es la única, sí es la industria que a mas personas ocupa en nuestra provincia.

Pero aquí el problema no es solamente el de la poca o nula preparación de muchos de los obreros que en ella trabajan, sino que el problema empieza por los constructores, muchos de ellos carentes de toda formación, tanto en los temas propios del sector, como en el del empresariado y no digamos en el aspecto intelectual, humano, ético, social, moral.... La única política que entienden muchos de ellos, es la de ganar dinero cuanto antes y de la forma más fácil, con los mínimos riesgos y por supuesto ahorrando todos los gastos, que ellos pueden considerar superfluos. Se recordó la llamada "Cultura del pelotazo" Es decir hacerse millonario en poco tiempo sin tener en cuenta que trabajan con personas, que en definitiva serán las que le haga millonario, pero que esas personas participen de esa riqueza es algo pasa por la cabeza de muy pocos. A los empleados se les paga lo que la Ley les obliga y con eso cumplen. Es una vergüenza que la inmensa mayoría de los obrero de la construcción no puedan conseguir un piso de esos en los que se ha dejado media vida. No deja de ser paradójico, que quien más trabaja en la construcción de ese piso sea quien menos posibilidades tenga de habitarlo.

Y qué decir de los arquitectos. Antonio nos habló de su experiencia en Jamaica, donde trabajó para una empresa estadounidense. Allí el arquitecto vive en una caseta montada a pie de obra. Cuando él venía de inspeccionar la obra, el arquitecto ya había estado en ella. El caso contrario le ha pasado en su experiencia en empresas de España en las que el arquitecto se pasa por la obra de tarde en tarde, y si es una obra pequeña, es muy probable que nunca pise por ella.

Se habló de la calidad de la construcción en Salamanca de la cual se opinó que tanto desde el punto de vista de la calidad de la construcción como desde el punto de vista estético, dejan mucho que desear. Se recriminó al Colegio de Arquitectos de Salamanca, que nunca se hayan manifestado de una forma contundente e inequívoca ante los muchos desastres urbanísticos que en esta ciudad se está cometiendo. Se les acusó de miedosos, de estar bajo el manto protector de los constructores y tienen miedo a decir algo que no les guste y se vean marginados a la hora de conseguir contratos, por lo que al final hacen las construcciones tipo "caja de cerillas" que son una vergüenza arquitectónica, pero que obtienen mayores beneficios en menos metros cuadrados. El tiempo les pondrá en su sitio y cuando, pasados lo años, se hable del estilo arquitectónico de esta época, no serán muy buenas las opiniones que de él se tenga.

También se habló bastante de la conveniencia de hacer las reclamaciones o quejas cuando entendemos que no se nos ha prestado el servicio que hemos contratado. Hubo opiniones diversas; desde el escéptico que opinaba que no sirven para nada, que esas quejas terminan en la papelera. Hasta el que opinaba, que sí, que servía y de mucho, porque si no hay quejas, la empresa seguirá cometiendo los mismos errores. Antonio se mostró muy partidario de presentar las quejas que sean necesarias y tantas veces como consideremos oportuno, al final surten efecto. Se habló de casos concretos de pérdida de maletas en los que habían sido indemnizados, o casos de retrasos en aviones o trenes en los que se les había devuelto el importe del billete... Alguno manifestó que en casos de poco dinero, puede que la empresa no tenga inconveniente en indemnizar al usuario perjudicado, pero en casos en los que la cuantía es importante esto ya no se cumplía, y se volvió al tema de la vivienda. Hay infinidad de casos de construcciones defectuosas, algunas de verdadero escándalo, que incluso las autoridades competentes han dado de paso la obra, y que tras muchas reclamaciones, en algunos casos se han pasado varios años y con abogado, no han dado resultado satisfactorios.

Se habló de la calidad en la educación, del actual sistema de educación, del empecinamiento a no querer aprender del vecino, de la negación, casi sistemática, a aprender y a escarmentar de lo que ha pasado en lo países de nuestro entorno.

    Se habló de la contaminación, del Protocolo de Kioto que los gobiernos acordaron en 1997,y que entró en vigor  el 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo han ratificado. En la actualidad 166 países, lo han ratificado. Lo curioso de este protocolo es la llamada "cuota de contaminación" mediante la cual los países que contaminan más, pueden comprar "cuotas de contaminación" a los países que por falta de industria o por los motivos que sea contaminan menos.

La ventaja que tiene este sistema es que sabemos cuanta contaminación estamos produciendo. Por otro lado los países que contaminan menos, se ven beneficiados con la compra de sus cuotas por los países más contaminantes. Pero en definitiva la contaminación sigue, que esté regulada o no, que se pague o no, que sean unos países u otros lo que contaminen, es lo mismo, el caso es que la contaminación continúa, y con ello vamos perdiendo calidad de vida.

Para finalizar la tertulia, se habló de la calidad más importante: de la calidad humana. Es preciso mirar al trabajado como "hombre" como persona que siente, que padece, que ríe y que llora. Para terminar con  lo que pudiera ser un eslogan: "La empresa tiene la calidad que tienen sus empleados".

Muchas cosas me habré dejado en el tintero, seguro, pero creo que con lo expuesto es suficiente para hacernos una idea de lo que aconteció en la tertulia de esta tarde.

Creemos sinceramente que nuestra Tertulia goza de una calidad bastante buena, especialmente de esa calida tan importante, la más importante, la calidad HUMANA.

Muchas gracias Antonio por ofrecernos esta cálida tarde de calidad.

El próximo martes, día 12, tendremos con notros a NATI CABEZAS ,Profesora, quien nos hablará sobre el papel de la familia en la educación.          


    DÍA 12 DE DICIEMBRE

    DOÑA NATI CABEZAS (Educadora)

    TEMA: EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN

   

Nati es una persona dedicada por entero a la educación tanto de los niños como de los padres, pues es muy importante que la educación empiece por aquellos que tienen el deber de educar. Difícilmente podrán educar aquellos que no tenga una educación. 

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN.

Comenzó Nati su exposición con la siguiente pregunta: ¿Es la educación objeto exclusivo de los centros de enseñanza o por el contrario reside esta responsabilidad en la familia ?

    Ni uno ni otro, la educación de nuestros niños es una tarea común.

    ¿Qué ocurre en las familias actuales con respecto a generaciones anteriores?
    Que actualmente y tras la incorporación de la mujer al mundo laboral, los niños pasan menos tiempo en casa con sus padres y más en los centros de enseñanza y de ocio. Los padres al pasar menos tiempo con sus hijos delegan muchas de sus obligaciones familiares a las instituciones escolares, pero,
    ¿Qué tipo de consecuencias trae consigo esta falta de tiempo y dedicación?

• Escolaridad temprana. Los niños comienzan en guarderías o escuelas infantiles a los pocos meses de nacer, compartiendo las atenciones y cuidados con 9 niños más que es la ratio habitual. Este fenómeno en países como Dinamarca , Finlandia o EE.UU. está retrocediendo y se está retrasando el inicio de la escolaridad compensando con medidas sociales a las familias para que puedan cuidar de sus hijos (Francia). En España las leyes están cambiando y la excedencia voluntaria del primer año ya es una realidad, pero es muy bajo el número de familias que se acogen a ella.

• La ampliación del horario escolar con la hora del desayuno y las actividades extraescolares. Niños de tres años que entran en el colegio a las 7:30 de la mañana y salen cerca de las 6 o las 7 de la tarde, ven a los padres, dos o tres horas diarias

    Estas circunstancias traen consigo una serie de problemas que desde temprana edad van a marcar su personalidad.

    • Agotamiento y estrés infantil.
    • Hiperactividad y falta de concentración.
    • Agresividad ( Competitividad)
    • Desórdenes afectivos. (Carecen de una atención individualizada)
    • Desinterés por el centro escolar y los estudios, falta de motivación, o por el contrario apego al centro que es el punto de referencia afectivo social que el niño encuentra, se une a sus compañeros y profesores dejando a la familia delegada a un segundo plano (Celos de las madres)

    Importancia de la elección de centro

    En muchas ocasiones los padres llevan a sus hijos a los “mejores” centros (privados) para eximirse de sus propias responsabilidades y exigírselas al centro porque para eso le pagan acostumbrados a obtener todo con dinero, pero los resultados son en su mayoría nefastos.

    Hay valores que se tienen que enseñar y practicar en la familia y prolongarlos en el centro escolar, pero en ningún caso obligar a los centros a que asuman solos esa responsabilidad.

Nos estamos dando cuenta de que los niños cada vez tienen menos respeto por el profesorado avalado y apoyado en muchos casos por los propios padres.

    Por el contrario, qué sucede cuando nos encontramos con familias que independientemente de su estatus socio económico y cultural al que pertenecen transmiten a sus hijos valores como:

• El respeto al otro
    • La gratitud.
    • La colaboración
    • El esfuerzo
    • La constancia en el trabajo.
    • La dedicación.
    • El diálogo
    • La alegría…

    Que esos niños, independientemente del centro al que acudan, bien sea privado o público, obtendrán un rendimiento excelente

    Si bien es verdad que las familias pasan poco tiempo juntas importa mucho saber ofrecer tiempo de calidad.

    Los padres llegan del trabajo cansados de tantas horas fuera de casa y se evaden con la televisión o preparando la comida para el día siguiente o resolviendo las tareas de la casa mientras sus hijos se sitúan delante de la tele, ordenador o game boy, quedando el poco tiempo que tienen las familias reducido a compartir el mismo espacio.

En mi experiencia profesional he trabajado las escuelas de padres aportando ideas y pautas para rentabilizar el escaso tiempo que tienen los niños con sus padres en beneficio de todos los miembros de la familia.

• Sustituir la tele por juegos en familia. (Legos, teléfono, manteles de Navidad, disfraces,) Es una buena terapia para mejorar el estrés.
    • Repartir tareas domésticas y realizar compromisos. (poner la mesa, ordenar habitaciones, compra)

    • A veces los niños solo están reclamando atención y pueden estar jugando a la vez que nosotros hacemos la comida…

    • Aprovechamiento del ocio en familia. Lectura, cine-forum, excursiones, visitas culturales, manejo del ordenador..

    • Preparación de comidas sencillas, sandwichs, pizzas, meriendas.

    IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

    Este es un aspecto muy importante en la educación.

    • Crear un hábito de estudio desde temprana edad. Implicarse en las tares de los hijos.
    • Mantener una buena comunicación y seguimiento con el profesorado… (Entrevistas, teléfono, email…)
    • Los profesores tienen que realizar un esfuerzo para adaptarse al horario de los padres … Escuela de padres nocturna.

    Tiene que existir un buen seguimiento por parte de los padres con respecto a los estudios solo de esa forma los rendimientos serán óptimos y se evitará el fracaso escolar tan en aumento en estos momentos.

    ¿Qué sucede cuando nos encontramos con familias desestructuradas a consecuencia de:

• Paro,
    • Separación.
    • Drogas.
    • Violencia?

Que se presentan terribles consecuencias para los niños como:

    • Abatimiento, tristeza, depresión.
    • Rebeldía, violencia en las aulas.
    • Fracaso escolar
    • Suicidios.

    Estos problemas se trasladan a los centros escolares desde el ambiente familiar incidiendo en toda la comunidad.

    Ante este panorama actual ¿QUÉ PODEMOS HACER?

    • Quejarse y decir que estas generaciones actuales han cambiado, que tienen otros interese y que tenemos que adaptarnos no vale, tenemos que aportar compromisos y soluciones desde todos los campos.
    • Por un lado trabajar desde las instituciones campañas de sensibilización en educación familiar. Me consta que los padres jóvenes tienen mucho interés en educar bien a sus hijos, pero a veces no saben como (La profesión de padre es la más difícil)
    • Facilitar ayudas para que las familias puedan obtener ventajas para cuidar a sus hijos.
    • Aprovechar la sabiduría y la ayuda de los abuelos desde la gratitud y el respeto no creando una imposición. (Abuelos Voluntarios)
Ellos son una fuente inagotable de sabiduría y experiencia.
    • Estudiar más a fondo los modelos de familia actuales.
    • Padres separados,
    • Madres con opción de tener un hijo,
    • parejas con hijos de otra ( Caso del regalo del día del padre)
    • parejas gays…Tendremos que aceptar y ser más tolerantes.
    • Aportar desde nuestra parcela ya sea como madre de familia o educadora un granito de arena( Libro)
    • Tertulias como esta y divulgarla.

"El caso del regalo del día del padre" le ocurrió a Nati cuando en una ocasión, trabajando con los niños para que hiciera un regalo a su padre con motivo del día del padre, uno de los niños le preguntó ¿para que papá es el regalo?, Nati le contestó que para el suyo, Es que yo tengo tres papás, contestó el niño, ¿Como que tienes tres papás? Sí; mi papá de antes, el papá que duerme con mamá y mi papá de ahora. Nati después supo que "el papá de ahora", era el abuelo.

Casos como este y otros más que se dan en el tipo de familia actual, dio motivo a bastantes intervenciones en la tertulia.

Se habló de la familia tradicional; formada por el padre, la madre, varios hijos, raramente menos de tres, a l que con frecuencia se unía alguno de los abuelos e incluso algún tío, o familiar que por diferentes circunstancias no tenía hogar propio. Ahora hay una variedad en el modelo de familia que tiene desorientados a los niños. Se habló de las familias de homosexuales, de familias separadas, en la que el niño es como una pelota tenis, un día para un lado y otro día para el otro, de la influencia en la educación de los niños que crecen dentro del seno de una familia desestructurada.

Nati se manifestó clara defensora del papel de la familia en la educación de los niños, concediendo un  papel especial a la labor de los abuelos. Pero no como esclavos de la familia y que se les utiliza por conveniencia, porque el padre y la madre trabajan y se desentienden de los hijos entregándolos a los abuelo y cuando ya no son necesario se les desecha. Sino como un miembro más, un miembro muy importante en la familia, el cual por desgracia está perdiendo el papel que hace años tenía, como mantener las costumbre, contar cuentos de siempre, historias que sólo ellos saben y que con ellos se perderán, ese amor que tal vez no pudieron dar a sus hijos y que ahora, tratando de recuperar ese cariño perdido, se vuelcan con los nietos.

Asimismo, se mostró nuestra invitada, una defensora de la maternidad. Sería conveniente mantener al hijo y a la madre estrechamente unidos, hasta que el niño cumpliera los siete años.

El papel de la madre, el abuelo, por supuesto el padre es fundamental para un sano desarrollo de los niños. Es importantísimo la comunicación en la familia. Comunicación que en nuestros tiempos se está perdiendo. Es bastante habitual que los niños pasen horas y horas en su habitación viendo la tele, jugando con la play o chateando. Sería importante recuperar los hábitos de hablar durante la comida, compartir juegos, pasear, hacer excursiones en familia. es decir todo aquello que facilite el diálogo y la comunicación entre los diferente miembros de la familia.  

Se habló, como no, de otros de los pilares de la educación: los profesores. Los antiguos maestros, palabra que era más del agrado de todos los tertulianos.

Se habló de pérdida de respeto de los alumnos hacia los profesores, falta de respeto que en muchas ocasiones estaba avalada por lo padres. Se habló de las agresiones de alumnos a profesores, aunque, en este aspecto, Nati dijo que tal vez se estuviera creando una alarma excesiva. Que sí, que es cierto que hay falta de respeto, pero que los medios de comunicación inflan el globo más de lo que en realidad es.

En buena parte como consecuencia de lo anterior viene el fracaso escolar. Aunque en este fracaso tiene una gran importancia, además d lo dicho, el sistema de educación. En España tenemos un sistema que en muchos ha sido desechado hace bastantes años, por otro lado no es lógico que estemos cambiando de sistema cada vez que cambiamos de Gobierno, esto no solamente desubica a los alumnos, sino que los mismos profesores no saben muy bien como actuar.

Los niños de hoy no están preparados para asumir esfuerzos, no tienen ningún, o muy poco, espíritu de sacrificio, debido a que se lo encuentran todo hecho. Es conveniente educar a los niños fomentando este espíritu, es decir que sepan que conseguir cosas cuesta esfuerzo, hacerles ver y practicar esto mediante trabajos que ellos puedan desarrollar y cuando hagan un trabajo bien se les recompensará. Que sepan que si quieren permitirse algún capricho, se lo tendrán que ganar, que no les servirá pedirlo y ya está.

Natí no se mostró contraria a la utilización de las nuevas tecnologías. No podemos ocultar que si las sabemos utilizar tienen muchas cosas positivas. Los niño pueden y deben servirse, utilizar estas nuevas tecnologías, pero bajo un control, incluso, y esto es muy importante compartiendo con los padres esos ratos, hacer que esa utilización sea interactiva. Es decir, pueden ver la tele, con un control tanto en el tiempo como con el tipo de programas que ven, incluso ver los programas junto con las padres y luego comentarlos. Esto mismo se puede hacer con las lecturas, leer el mismo libro y de vez en cuando comenta lo leído.

Para poder llevar a cabo esto hoy nos encontramos con muchas dificultades. En muchas ocasiones, cuando a un padre o a una madre, se le plantea estas posibilidades, nos contestan; ¡si hombre para esas historias estoy yo cuando vuelvo del trabajo! lo que quiero es tumbarme en el sofá y descansar sin que nadie me de la murga. Y dejamos que el niño siga sólo en su habitación con sus juegos sin control.

Se dijo que en la tertulia que todo eso estaba muy bien, pero que no dejaba de ser una forma idílica de ver la familia. Si bajamos a la tierra vemos que hay cantidad de problemas que nos impiden llevar a cabo todas esas actividades. Desde la condición económica, muchas familias subsisten malamente tras muchas horas de trabajo, especialmente en las grandes ciudades donde los desplazamientos son tan grandes que se sale de casa a trabajar de noche y se regresa de noche, con ninguna de ponerse a jugar, leer, o hablar con el niño, al cual se le manda al colegio y que allí se encarguen de educarle. O la condición social; los padres han recibido una escasa educación. O la condición cultural; los padres a penas saben leer y escribir. Y tantas y tantas circunstancias, que hacen imposible que la educación del niño en la familia sea la deseable.

A veces mezclamos educación y cultura. Es conveniente deslindar la una de la otra para saber de quien es la mayor responsabilidad en cada una de ellas, aunque luego tendrán que ir íntimamente unidas a lo largo de la vida de la persona.

El aspecto educacional, la responsabilidad recae fundamentalmente en la familia, y el aspecto cultural es especialmente responsabilidad de los docentes. Esto no quiere decir que la familia y los docentes tengan responsabilidad única en su faceta y que pueden olvidarse de la otra, ni mucho menos, tanto unos como otros tienen también una gran responsabilidad en la otra faceta.

Diferentes tertulianos hablaron de experiencias personales; desde el recuerdo de la bofetada del padre y su posterior repercusión e su vida, hasta los cuentos y consejos que daba el abuelo con el nieto sentado en sus rodillas. O el recuerdo siempre cariñoso hacia ese maestro de pueblo que de todo sabía, y la influencia que había ejercido en alguno de los tertulianos para convencer a su familia para que el niño dejara el pueblo, se fuera a estudiar a la capital, donde posteriormente se hizo un excelente profesional: medico, profesor, abogado, veterinario...

Con estos recuerdos se nos hizo la hora.

Muchas gracias Nati por tu sensibilidad, por el cariño que pones en cuanto haces y por esa inquietud por formar tanto a niños como a mayores, para que entre todos hagamos un mundo mejor.

El próximo martes, día 19, contaremos con la presencia de D. MANUEL FERNÁNDEZ MONZÓN, General del Ejército de Tierra en la Reserva, licenciado en Derecho y Periodismo, quien nos hablará sobre "LA VERDAD SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA"

A continuación nos trasladaremos al ATENEO, para disfrutar de un recital poético-musical con temas navideños. A las 22,00 horas regreso al hotel Rona Dalba donde celebraremos nuestra cena de navidad.


DÍA 19 DE DICIEMBRE

D. MANUEL FERNÁNDEZ-MONZÓN DE ALTOLAGUIRRE (General del Ejército de Tierra en la Reserva. Licenciado en Derecho y Periodismo)

TEMA: LA VERDAD SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

DESPUÉS DE LA TERTULIA, A LAS 22,00 H. CENA DE NAVIDAD

   Manuel Fernández-Monzón de Altolaguirre. Es, como él se ha definido, Español, Católico, Apostólico, Romano y Pobre.
    Hijo de militar laureado, siguió los pasos de su padre en la carrera de las armas. Pudo elegir entre ingresar en la Academia del Aire o la de Tierra, al final optó por esta última, en la que ingresó el 22 de junio de 1950.
De su rica y larga trayectoria militar sólo diremos que alcanzó el grado de General de Brigada, tras el cual, el 23 de septiembre de 1992, pasó a la Reserva Activa.

En enero de 1974 fue nombrado Director del Gabinete del Ministerio de Información y Turismo. Cargo que ejerció hasta el 29 de octubre de 1974, fecha del cese de Pío Cabanillas como Ministro.

El 22 de septiembre de 1980 fue nombrado Director del Gabinete del Ministro de Defensa y Portavoz del Ministerio de Defensa. Posteriormente, el 1 de marzo de 1981, fue confirmado por el Ministro Oliart.

El 16 de abril de 1993 fue nombrado Inspector-Jefe de la Policía Municipal de Madrid. Cargo que ocupó hasta el 30 de junio de 1996.
Durante el año 2001 llevó a cabo misiones al frente del Equipo de la OTAN en Pakistán y Afganistán.

Es autor de la novela “YORGUI” que obtuvo el segundo puesto en el Premio Alfaguara.

Autor de más de dos mil artículos en prensa y publicaciones. Colaborador habitual de ABC. También lo fue de “El Alcázar”, “Arriba” e “Interviú”.

Ha participado en numerosos programas de televisión (La Clave, de José Luis Balbín) y radio.

Ha pronunciado centenares de conferencias.

Le fue concedido el premio “Virgen del Carmen” de periodismo en 1970 y tres veces el premio “Ejército” también de periodismo
Además de todo esto, ha desempeñado gran cantidad de trabajos civiles. Citaré alguno de ellos:

Entre 1956 y 1959 fue Directivo encargado de Servicios del club Atlético de Madrid
    Entre 1971 y 1976 fue miembro fundador del Gabinete de Estudios Económicos de CAMPSA
    Consejero y Director General de la Compañía Aérea “SPANTAX”
    Asesor del Ministro de Asuntos Exteriores durante las etapas de Areilza y LLorca
    Consejero de PETRONOR
    Asesor del Banco Hipotecario.

Y muchas cosas más.

Como se puede apreciar por este resumen de su currículum, nuestro invitado de hoy podría hablarnos de infinidad de temas. De entre todos ellos, ha elegido uno, que va a dar bastante juego a la hora de la tertulia: “LA VERDAD SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA”.

El moderador tras estas palabras de presentación, se mostró un  poco escéptico en cuanto a lo de "la verdad". Manifestó sus dudas sobre que alguien supiera la verdad de lo que sucedió en un período tan importante como es el que vivimos los españoles tras la muerte de Franco.

El General Monzón, contestó las leyes de EE.UU permitían desclasificar documentos a los 25 años, mientras que en España el tiempo que tiene que pasar para la desclasificación de documentos es de 50 años. Es decir en EE.UU ya se puede acceder a documentos que durante la etapa de la Transición Española estaban clasificados de secretos, por lo que se puede saber, si no todo, sí bastante de lo que ocurrió. Por otra parte, y esta parte es muy importante, el General Monzón vivió de primera mano muchos de los acontecimientos que motivaron esta transición.

Con estos dos datos, ya sabíamos que la tertulia de esta tarde iba a ser especialmente interesante.

El General Monzón hizo hincapié en lo mucho que le debemos a EE.UU en esta transición. Nada más lejos de la verdad, es pensar que la transición fue una improvisación, algo que a la muerte de Franco se tuviera que recurrir sin un plan previo. Todo estaba planificado desde hacía mucho tiempo (todo estaba atado y bien atado). En 1953 EE.UU decide aliarse estratégicamente con España, la España de Franco. Precisamente por ese interés estratégico, no económico, es por lo que decide preocuparse para que en España no pase nada a la muerte de Franco.

Interés estratégico exclusivo, que sigue vigente en la actualidad, el interés económico es secundario.

 El Presidente de los EE.UU nombra a Vernon Walters "Embajador volante" en España. Vernon, que luego fue Jefe de la CIA, mueve hilos para entrevistarse con Franco en privado, le  muestra la preocupación por la situación del Mediterráneo. Franco le dice que lo que quiere EE.UU es saber que pasará en España tras su muerte.

Es trascendental la entrevista que el General Walters mantuvo con Franco y Carrero Blanco, en ella se decide la Transición a la Democracia, con condiciones a la alemana, es decir sin contar con el PCE

Se traza el diseño del proceso de transición. Se marcan tres líneas de actuación:

1.- Que  se nombrara a Juan Carlos sucesor de Franco y que esta sucesión no se discutiera.

2.- Buscar instrumentos de inteligencia política que nunca habían existido en España. El 19 de marzo de 1972 se crea el SECED.

España se encontraba en un momento de su historia en el que no sólo se avecinan, sino que también la sociedad percibe, tiempos de cambio. En estas circunstancias, se promulga un decreto que formaliza la creación del Servicio Central de Documentación, el SECED, que se constituye como Dirección General de Presidencia del Gobierno y que dependía directamente del Almirante Luís Carrero Blanco, entonces Ministro Subsecretario de la Presidencia.

    La misión principal del SECED era lo que entonces se llamaba contrasubversión, es decir, el conocimiento de los que en esos días, con más fuerza que antes, se oponían de una u otra forma al agonizante régimen franquista. Así, se daba cobertura administrativa a la Organización Contrasubersiva Nacional (OCN).

    Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, eran tiempos de crisis en cuanto lo eran de cambio, y la labor del SECED no fue ajena al mismo. Por un lado, entre las élites políticas se pergeñaba un nuevo régimen, ya democrático, en el que habían de tener cabida otros partidos ajenos a los derivados del Movimiento Nacional.
   
    Por otra parte, en esos momentos empezaba a vivirse como un problema esencial el llamado conflicto vasco y, sobre todo, la actividad de la banda terrorista ETA.

    Sin entrar en detalles se podría decir que los Servicios de Información españoles de la época cumplieron eficazmente su labor y ayudaron a la llegada de la democracia.

    La nueva etapa en la historia de España, iniciada al asumir la Corona S.M. el Rey D. Juan Carlos I en noviembre de 1975, repercutió también en la organización de los Servicios. Del mismo modo que se produjo una transformación de las viejas instituciones en otras adaptadas a la nueva legalidad democrática, los servicios evolucionaron en esta etapa de manera decisiva. Era evidente que había demasiados, estaban incomunicados unos con otros, se solapaban en sus competencias y la mayor parte de sus funciones y objetivos eran impropios de un régimen democrático. Todas estas deficiencias se acentuaban en el caso de los órganos militares, dependientes hasta entonces de tres Ministerios diferentes, lo que implicaba, además, una total ausencia de visión de la Defensa como un concepto global e integrado.

    Los nuevos tiempos exigían, sobre todo, que se acabaran las interferencias de los Servicios en la política nacional. El nuevo sistema democrático, con la legalización de los diferentes partidos, implicaba el fin de las actividades contra los grupos de oposición al régimen de Franco que se habían llevado a cabo hasta entonces.

    El SECED trabajó fundamentalmente en encauzar la agonía del régimen y la futura transición, y en la lucha contra el terrorismo.

    Con la Operación DIANA se garantiza la seguridad y tranquilidad absoluta tras la muerte de Franco y su entierro, en ella están registrados hasta los mínimos detalles. Se establecía lo que tenía que hacer el Ejército en el caso de que se produjera un "vacío de poder" a la muerte de Franco. Esta operación que en realidad tendría que haberse concluido en 1977, quedó guardada en las cajas fuertes de "los cuarteles" y fue en la que basaron la actuación del "23 F". 

El archivo JANO -el dios de las dos caras-, el servicio consideraba necesario la creación de un archivo de todos los personajes que tuvieran interés de cara al futuro. La filosofía no es controlar a la gente "peligrosa", sino todo lo contrario, la prueba es que si hay unas ocho mil fichas de personas, quizás unas doscientas pueden calificarse como de gente "no deseable". La filosofía es tener hasta el último detalle de las personas que tienen algún peso en España, ya sea en lo económico, o en lo social, y tener de ellos sus hojas de vida actualizadas, y todos los recortes de prensa publicados. El objetivo es saber más que nadie de las personas que luego puedan ser elegibles para desempeñar puestos políticos. De esta lista siempre destacan a unos cincuenta que los tienen siempre localizados, por si desde las instituciones se pide un nombre para cubrir un puesto con un perfil determinado proveerlo con rapidez y eficacia.

    La operación PROMESA, en la que está participando sobre todo Javier Calderón (que luego sería Secretario General y Director del CESID), supone además contactar con esas personas, con "promesas", e incluso impulsarlas. Se trata de contactar con los grupos políticos que van a participar en la transición.

    El SECED a partir de entonces prepara el camino a la transición: al preparar con tiempo la muerte de Franco, a través de la operación LUCERO, en la que se establecen la previsiones de lo que debía ocurrir a la muerte de Franco, entierro y la semana siguiente.

La Operación ALBORADA marca con absoluta transparencia y minuciosidad todo lo que debe hacer el Rey durante los primeros meses. Es tan minuciosa que incluso llega a indicar, al Rey, la efusividad con que debe estrechar la mano a los diferentes representantes de partidos o tendencias políticas.

3.- El tercer punto era el más difícil para la aprobación de Franco, se trataba de que hubiera una democracia liberal y de partidos, no la llamada democracia orgánica, que de democracia no tenía nada.

Si Franco acataba esta reforma, las fuerza políticas del régimen también lo harían. Si Carrero Blanco (miembro del Opus Dei) se muestra conforme, también lo hará el Opus Dei.

Carrero comprende la necesidad y es ferviente partidario de la solución Juan Carlos, así como la transición a la democracia liberal y de partidos, aunque a regañadientes. Nuestro invitado se mostró ferviente admirador de Carrero Blanco como persona, aunque reconoció que como político era bastante brusco: Como político nunca lo hubiera elegido, pero como padre lo habría hecho sin ninguna duda. De Carrero, dijo, que nunca se le había hecho justicia, que era el gran olvidado de la transición. Muchos pensaban, y aún siguen pensando, que de no haber sido asesinado por ¿ETA sola?, se hubiera constituido en el continuador de Franco, cuando la realidad es que él jamás se hubiera quedado como Presidente ni un día más después de la proclamación del Rey, del que fue uno de los máximo valedores. Cosa que Arias Navarro no cumplió, lo que produjo un retraso en todas las previsiones

Había otras fuerzas políticas que no eran del régimen, pero que eran bastante afines, tampoco estas darían demasiados problemas.

Luego estaban las fuerzas políticas a las que podríamos denominar de oposición de verdad, como el PSOE o el PC. Esos partidos tenían gente dentro y fuera de España. Felipe González juega un papel muy importante en la unión de las fuerzas del PSOE, dependiendo de los que militan dentro de la Península. No lo tienen tan claro con Carrillo. Se pretendía que el PC lo liderara alguien de dentro y más joven, como podría haber sido Tamames ("marxista cañí") o Sartorius, pero Carrillo no accede y al final se sale con la suya. Un Sábado Santo 1 977 se reconoce como partido legal al PC, lo que cayó bastante mal en muchos estamentos.

"Los chicos de Carrero" se dedican a contactar con toda la clase política Democristiana y Liberal de la "Droite Divine" del interior español y también socialdemócratas y socialistas del PSOE "sector renovado" de Ridruejo y Felipe González, tipo Solanas, Areilzas, Satrústeguis, Menchacas, Paco Ordoñez, Pérez Escolar, Supervivientes del denominado Contubernio de Munich, término peyorativo acuñado por el diario Arriba con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias.

Participaron en él 118 políticos españoles de todas las tendencias: monárquicos liberales, democristianos, socialistas, socialdemócratas, nacionalistas vascos y catalanes, reunidos bajo la alta autoridad moral de Salvador de Madariaga que, al concluir la reunión, afirmó:

"Hoy ha terminado la Guerra Civil."

Los 118 delegados españoles aprobaron por unanimidad la siguiente resolución:

El Congreso del Movimiento Europeo (...) estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todo país a Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España, de acuerdo con la Convención Europea de los Derechos del Hombre y la Carta Social Europea, lo siguiente:

1.- La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el Gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.

    2.- La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.

    3.- El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales.

    4.- El ejercicio de las libertades sindicales...

    5.- La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos...

    Los delegados españoles, presentes en el Congreso, expresan su firme convencimiento de que la inmensa mayoría de los españoles desean que esa evolución se lleve a cabo de acuerdo con las normas de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, con sinceridad por parte de todos y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva antes, durante y después del proceso evolutivo.

Lo que "los chicos de Carrero" pretendían era irles concienciando a todos del "reformismo" del Régimen del 18 de Julio desde dentro como única salida, transicional sin nueva guerra civil, frente al "rupturismo" total de la "Junta Democrática" de Carrillo, Calvo Serrer, etc.

Carrero Blanco fue decisivo para que la Internacional Socialista concediera la patente de PSOE único al "sector renovado" de Felipe González, frente al "sector histórico" de Llopis y compañía. Un 4 de diciembre de 1975 es presentado Felipe González como el hombre del PSOE en la Embajada Alemana. Por todo ello, los Socialistas siempre han estado agradecidos a Carrero, por lo que nunca se les ha oído comentarios negativos hacia él.

Fernando Herrero Tejedor, hombre mixto del Movimiento y Opus Dei fue elegido para "conducir" la Transición, con la anuencia de la Democracia Cristiana. La idea de que el primer Presidente de la monarquía fuera un  hombre del Movimiento, es del propio Don Juan. Pensaba que si le habían sido fieles a Franco también lo serían al Rey que Franco había asignado.

Pero Herrero Tejedor muere en un desgraciado accidente de automóvil el 3 de mayo de 1975. En esa incógnita de "liderazgo conductor" muere Franco. Aparece en escena Adolfo Suárez quien desempeñó diferentes cargos dentro de las estructuras del régimen franquista de la mano, precisamente, de Fernando Herrero Tejedor, que fue su protector desde que le conoció, cuando Herrero era Gobernador Civil de Ávila.

En abril de 1975, nuevamente de la mano de Herrero Tejedor, es nombrado Vicesecretario General del Movimiento. El 11 de diciembre de 1975, tras morir Herrero Tejedor, Adolfo Suárez es nombrado ministro Secretario General del Movimiento, cargo en el que permanece en el primer gabinete de Arias Navarro, formado tras la muerte de Franco en noviembre de 1975.

En diciembre de 1975 Arnaud de Brochgrave, subdirector de la revista "Newsweek" órgano de la CIA, se entrevista con el Rey, se le comunica que Arias no puede seguir ni conducir la Transición. Por la importancia, que considero que tiene, reproduzco  continuación el siguiente artículo:

ARTÍCULO DE ARNAUD DE BORCHGRAVE, PERIODISTA AMERICANO QUE ENTREVISTÓ AL REY, PUBLICADO EN EL SEMANARIO NEWSWEEK EL 26 DE ABRIL DE 1976
 

Este es el famoso artículo que Arnaud de Borchgrave publicó en el semanario Newsweek el 26 de abril de 1976. El periodista americano describió los planes de Don Juan Carlos y su descontento con la política del presidente Carlos Arias después de entrevistarse con él en La Zarzuela. Aunque este texto periodístico no tiene la forma de entrevista, todos comprendieron que su autor estaba muy bien informado. Poco después de la publicación de este artículo, el Rey tomaba la decisión de prescindir de Arias y de nombrar a Adolfo Suárez para iniciar de firme el proceso hacia la democracia.

"Cuando el pasado otoño el Rey Don Juan Carlos I subió al trono de España, expresó su deseo de que el paso a la democracia se efectuara en seis meses, pero la reforma ha ido mucho más lentamente y en las últimas semanas los líderes políticos de la oposición han comenzado a protestar. Los dos grupos más importantes de la oposición, la Plataforma Democrática, de izquierda moderada, y la Junta Democrática, comunista, han dejado de lado sus diferencias tradicionales para formar un frente común y exigir una clara ruptura con la era de Franco. Al mismo tiempo, los nacionalistas vascos han intensificado su campaña por la independencia regional -sólo para provocar una presión masiva, que condujo a la detención de 87 activistas vascos el pasado fin de semana-. El Rey, de treinta y ocho años de edad, ha mantenido un silencio regio sobre todos estos acontecimientos políticos. Pero desde Madrid, Arnaud de Borchgrave, periodista del "Newsweek" que ha tratado al Rey durante algún tiempo, ha podido hacer este reportaje sobre lo que piensa Juan Carlos en la actualidad.

El nuevo líder español está gravemente preocupado con la resistencia de la derecha al cambio político. Cree que ya ha llegado la hora de la reforma, pero el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, un residuo de los días de Franco, ha demostrado más inmovilismo que movilidad. El Rey opina que Arias es un desastre sin paliativos, ya que se ha convertido en el abanderado de ese grupo de leales a Franco conocido como "El Bunker". Como consecuencia de ello se ha producido un estancamiento total entre Arias y Torcuato Fernández-Miranda, el profesor de Derecho elegido por Juan Carlos para presidir las Cortes (Parlamento) y acelerar la reforma política. Desde que subió al trono, el Rey ha hecho todo lo posible para convencer a Arias, y se encuentra con que el presidente, de sesenta y siete años de edad, le responde "Sí, Majestad" y no hace nada, cuando no hace lo contrario de lo que el Rey quiere. Pero, a menos que Arias decida dimitir, es poco lo que Juan Carlos puede hacer para destituirle.´

 Lo que más inquieta al Rey es el hecho de que la política de Arias -o su falta de política- está polarizando a los políticos españoles y haciendo que tanto la derecha como la izquierda se vuelvan contra el Gobierno. Juan Carlos se mostró profundamente molesto en unas recientes conversaciones con los líderes democristianos y socialdemócratas, que le dijeron que esa paralización por parte de Arias de la evolución les había dejado sin elección a la hora de cerrar filas con los comunistas. "Arias se niega a hablar con nosotros", se quejaba un destacado democratacristiano. "Póngase en mi lugar."

Ávido lector de la Prensa nacional y extranjera, Juan Carlos es consciente de que muchos observadores recomiendan la legalización del Partido Comunista. Los servicios de información del Rey dicen que hay grupos de comunistas exiliados bien armados en Portugal y que no confían en que los comunistas vayan a hacer el juego democrático. Juan Carlos no se opone a la legalización del Partido Comunista una vez que su nación haya construido una firme estructura democrática. Pero el proceso de construcción de esa estructura apenas ha comenzado. El Gobierno tiene la intención de pedir al Parlamento la autorización para hacer un referéndum sobre una reforma mucho más importante que la elección directa de diputados para la Cámara Baja. Hay la seguridad de que esta proposición va a encontrar una firme oposición en las Cortes actuales, y que incluso el Gobierno está dividido en lo que al alcance de la reforma se refiere.

El Rey está complacido e impresionado por el entusiasmo con que el público ha recibido a la Reina en sus recientes visitas a Cataluña y Andalucía. Además, es profundamente consciente de que su papel en la ecuación política española es limitado: todo lo que puede hacer es aconsejar y estimular al Gobierno. Además, Juan Carlos está impactado ante el hecho de que entre las 150 naciones del mundo, pocas de las cuales se pueden calificar de democracias, e incluso en países con sólida tradición democrática, cada vez se hace más difícil el conseguir un consenso nacional. En el caso de España el Rey cree que no hay una fórmula mágica para el desarrollo democrático. Piensa hablar en este sentido en la sesión del Congreso a la que asistirá en el transcurso de su visita de estado a Estados Unidos el próximo mes de junio."

 

Se decide que hay que buscar a la persona idónea para ocupar la Presidencia. Dentro del retrato robot que se hace de esa persona encajan: Martín Villa, Ortí Bordás y Adolfo Suárez.

Suárez era el Secretario General del Movimiento en sustitución de Solís, quien estaba "quemado" con lo de la "Marcha Verde" del Sahara, por Cierto fue EE.UU quien decidió que cediéramos el Sahara a Marruecos.

Al final el elegido es Suárez.

El Gobierno Suárez, que jura su cargo ante el Rey el lunes 5 de julio, no es bien recibido por nadie, ni por el "búnker" ni por la oposición democrática, ni por los "reformistas": ni Fraga ni Areilza quieren seguir en el Gobierno, que es conocido como el Gobierno de los penenes (siglas de la denominación Profesores No Numerarios), que quiere significar que Suárez se ha visto obligado a buscar a personalidades menores para componer el ejecutivo.

Suárez se compromete con Torcuato Fernández Miranda y con el Rey a convocar las elecciones y marcharse. No cumple.

A partir de la aprobación de la Ley de Reforma Política y el nombramiento de Suárez, EE.UU da por terminada la Transición. No entran en si Suárez debía irse y UCD es un error o sólo una gestora. Suárez empieza a navegar entre la amargura de Torcuato.

Tanto es así que Suárez no aguantará más de año y medio en el poder, tras las primeras elecciones democráticas de verdad de junio de 1979, tras las constituyentes del 78.

El 23 F es el último acto de consolidación indirecta de la Monarquía y la Democracia de la Constitución del 78.

Del 23 F se habló mucho y diverso en la tertulia. Nuestro invitado contó una serie de anécdotas, con el gran valor de que fueron vividas por él en persona, que nos demostraron que lo del 23 F fue una "chapuza" digna de escribir un libro de humor, cosa que ya está haciendo y que espera que salga a la luz dentro de pocos meses, el título de este libro será; "El 23 F en clave de humor". Aprovechamos la ocasión para invitar al General Monzón para que, una vez esté el libro en la calle, venga a hablarnos de él.

Los "bobos" del 23F  picaron como tontos. Fue un golpe en vacío. El 29 de enero de 1981, Suárez sabe lo va a a suceder y dimite, ese  fue el verdadero golpe de estado.

La Operación "DIANA" que debía estar anulada desde 1977 es la que da pie a los militares para intervenir. El Teniente General José Gabeiras, jefe del Estado Mayor, ordena a las siete y media de la tarde del 23-F el arranque de la Operación Diana. Se trataba del contragolpe. Sobres cerrados y lacrados que contenían las órdenes para la situación de "alerta-2" llegaban a manos de jefes y oficiales.

Sin embargo, no todos los responsables lo interpretaron de igual manera. De hecho, el capitán Merlo, del Regimiento de Caballería Villaviciosa 14, ocupa la radio y la televisión públicas. Teóricamente se cumplían órdenes del mando, pero cuando las marchas militares monopolizaron la programación, se cuestionó a quién obedecía en realidad el capitán. Al final, los GEO tuvieron que sustituir al batallón a las nueve de la noche.

A pregunta sobre la tardanza de la aparición del rey en Televisión para aclarar lo del golpe. Nuestro invitado dijo que no tiene nada de oscuro, solamente fue por cuestiones técnicas. Es decir las emisoras de TV está secuestradas hasta altas horas de la noche, cuando se convence a los militares que aquello no tenía sentido, los cámaras  y técnicos tienen acceso a los equipos, se desplazan a La Moncloa, motan los equipos... pasan unas horas que a los ciudadanos se les hacen eternas y especulan con todo tipo de posibilidades, cuando el problema es sólo técnico.

Nuestro invitado, que se entrevistó, durante las horas que duró el golpe, con muchos de los que intervinieron, pudo comprobar que ninguno sabía muy bien lo que ocurría. Se dieron muchas situaciones, que de no ser por la gravedad del tema, hubieran hecho partirse de risa a cualquiera. Desde darse orden, a los guardias, de subirse a los autobuses, salir todos corriendo a subirse y una vez en el autobús recibían orden de bajarse, inmediatamente se les veía a todos corriendo hacia el otro lado. A otros se les preguntaba por lo que estaba sucediendo y no sabían de que iba el tema. Muchos, por no decir todos fueron engañados. 

Hubo una sucesión de órdenes y contra órdenes, que hacía imposible saber quien mandaba aquello.

Todo terminó con el llamado "pacto del capó", por firmarse sobre el capó de un vehículo. Tejero exigió que no se inculpara a ningún guardia con empleo menor de Teniente.

Se le preguntó a nuestro invitado sobre el papel que debe jugar las Fuerzas Armadas en un estado democrático. D. Manuel contestó que ninguno, si todo va bien.

No obstante se recordó que el artículo octavo de nuestra Constitución dice los siguiente: "Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional".

Sin que en ningún momento se especifique que las Fuerzas Armadas , en estos casos, estén sometidas al poder político. En el artículo 62, se dice que Corresponde al Rey:  El mando supremo de las Fuerzas Armadas.

Como digo, la tertulia fue muy participativa, y nuestro invitado la hizo, además de interesante, amena, con muchas anécdotas vividas en primera persona, que ahora me es imposible reproducir.

Muchas gracias Don Manuel por ofrecernos esta tarde en la que hemos aprendido un poco más de nuestra historia reciente, que si es cierto que muchas cosas se saben, también es ciertos que muchos detalles no son tan conocidos y a veces los detalles hacen que veamos una misma cosa, una misma historia, de otra manera.

Después de la tertulia, para hacer tiempo hasta la cena, fuimos al Ateneo de Salamanca, donde  disfrutamos del fantástico espectáculo poético-musical "Navidad en poesía". En él intervinieron. Como invitado Antonio Villalón y los rapsodas del Ateneo: Maria Ángeles Guerrero, Toño Blázquez y Luis Gutiérrez, también escuchamos al cuarteto "Camerata" formado por los jóvenes músicos (12-13 años) trompetas: Jorge Andrés, Diego Blázquez y Álvaro Hernández y el fagot de Mario Vercher. Unos y otros  nos ofrecieron obras típicas de la Navidad.

A continuación regresamos al hotel Rona Dalba donde disfrutamos de la habitual Cena de Navidad. A los postres tuvimos un sentido recuerdo de aquellos tertulianos que por una u otra razón no pudieron acompañarnos: Pió Curto, Dionisio Rodríguez "Toreri", Antonio Barbacid y por supuesto a la gran colaborador y motor de la tertulia Luisa Vaquero.

Con ello culminamos una tarde tertuliana de lo más agradable y entrañable.

FELICES FIESTAS para todos los tertulianos y para todos los que nos visitáis desde todos los puntos del mundo.

El próximo martes, día 26 de diciembre, celebraremos la última tertulia del año y lo haremos con música. ANIMACIÓN A LA MÚSICA. CONCERTULIA Nº 5 "MÚSICA DE NAVIDAD", que como siempre nos la ofrecerá EDUARDO GUTIÉRREZ BARRIO.   


DÍA 26 DE DICIEMBRE

D. EDUARDO GUTIÉRREZ BARRIO

TEMA: ANIMACIÓN A LA MÚSICA. CONCERTULIA Nº 5 "NAVIDAD"

   

Hoy celebramos la última tertulia del año, y qué mejor forma para despedir el año que hacerlo con música.

    Eduardo nos ha preparado una selección de música, como siempre piezas breves o fragmentos, que de alguna manera está relacionados con la Navidad o con la religiosidad que de una forma especial se vive estos días.

Esta audición la llamaremos “DE NAVIDAD” ya que los temas que se presentan son de contenido Navideño o religioso en general.
 

 

PROGRAMA

1.- Final (O.D.)-“Una Cantata de Navidad”-Arthur Honnegger (1892-1955) 5´39´´
     2.- Canción de cuna (piano)-Brahms – (1833–1897) 2´44´´
     3.- Coral, “Fortaléceme con tu espíritu..”-Cantata BWV 168-J. S. Bach (1685-1750) 0´56´´
     4.- Mov. I-“Sinfonía de los juguetes”–Leopoldo Mozart (1719–1787) 3´13´´
     5.- Sanctus (O. D.)-“Réquiem”-Verdi (1813–1901) 2´38´´
     6.- Cinco canciones de Navidad-Instrumental renacentista. 3´53´´
     7.- Amazing grace (instrumental)-James Last 3´15´´   
     8.- Ave María (coro de la Iglesia de Sto. Tomás de Nueva York)-Schubert (1797-1828) 4´33´´
     9.- Belén en la collada (Cantabria)-Coral Salvé de Laredo 4´33´´
     10.- Noche de Paz (Niños cantores de Viena)-Mohr y Gruber (23 de diciembre de 1818) 4´02´´

NOTA.-
(O. D.) = Interpretada por el Orfeón Donostiarra.


    INTRODUCCIÓN
    Teniendo en cuenta las fechas en que estamos parece apropiado hacer esta mezcla de temas navideños y otros que los podemos incluir por su contenido religioso tanto por su texto como por su música y la aplicación que se ha dado a lo largo de los tiempos. Procuraremos no herir susceptibilidades en los que se puedan sentir ofendidos, sobre todo, ahora, con las oleadas de laicismo, desde mi punto de vista exacerbado y fuera de contexto. Las tradiciones, costumbres y devoción (cada uno a su manera) no deben ser objetos de burla ni de marginación y, mucho menos, de persecución.

Al mencionar “temas religiosos” me estoy refiriendo, de una manera especial, al cristianismo. Al margen de nuestras creencias y convicciones hay que reconocer que el Cristianismo ha sido fuente de inspiración de innumerables obras maestras y maravillosas páginas de los grandes genios de todos los tiempos y no solo de música ya que lo podríamos hacer extensivo a la pintura, escultura, etc.. Podría ser que la vida, personalidad y muerte de Jesús, así como las personas que le rodearon (apóstoles, la Virgen, etc.), sea lo suficientemente atractiva como para plasmarla en infinidad de obras. También se puede justificar con la prohibición, que parece que existe (?), de representar a determinados dioses y profetas en cualquier icono o imagen. Tampoco ha habido creadores o compositores, o muy pocos, que profesan determinadas religiones que hayan desarrollado parte de su obra con contenidos relacionados con la Biblia. Ahí queda el tema por si merece la pena expresar nuestras ideas y debatirlas.

No se prodigan obras relacionadas con otros profetas o Dioses. Si que hay relacionadas con alguna mitología como Orfeo, el Walhala y las Valkirias, Dioses del Olimpo, etc.

El tema castellano que solemos escuchar al principio de cada Concertulia le podemos considerar incluido en el villancico “Belén en la collada” aunque es cántabro.

Las siglas BWV corresponden a un catálogo temático de obras de Bach (Bach Werke Verzeichnis). Actualmente está en marcha una nueva clasificación cuyas siglas serían BC (Bach Compendium). Para el resto de compositores (casi todos) se utiliza el término opus (obra) generalmente por orden cronológico de las catalogadas, así la sinfonía nº 2 op. 73 de Brahms nos está diciendo que es la nº 73 de su obra.

Vamos a la música y prestemos atención a estos temas que merecen la pena aunque solo sea por la melodía y la emoción que puedan producirnos.

    HONEGGER

Vida

Arthur Honegger nació en Havre el 10 de marzo de 1892. Conservó siempre la nacionalidad suiza que era la de sus padres.

De niño tocaba el violín acompañado al piano por su madre. A partir de 1909 recibe clases en el Conservatorio de París. Esta capital está en su apogeo cultural; Los ballets rusos de Diaghilev (recordemos el sombrero de tres picos de Falla), la música de Ravel, Dukas y Fauré, conoce a Picaso, Satie, etc. Acaba sus estudios, sin pena ni gloria, en 1918 aunque ya había compuesto un cuarteto y otros trabajos sin éxito.

En 1920, auspiciado por Cocteau, nace el “grupo de los seis” del que forma parte junto a otros cinco escritores de una depurada gramática. Propugnan un acercamiento a los clásicos (Bach) y un alejamiento de los impresionistas (Wagner).

Después de años de complicaciones y problemas en sus finanzas, realiza una gira por Estados Unidos pero tiene que volver a Francia por problemas cardiacos. Lleno de pesimismo y decepcionado por casi todo, compone su última pieza “Cantata de Navidad” (1953) y muere el año 1955.

Obra

En realidad no compuso ninguna obra de las consideradas “maestras” aunque tuvo un cierto éxito en alguna de ellas. Cito las mas señaladas.

   - Horacio Victorioso (1921)
        - El Rey David (1924).
        - Judith y Antígona (1925).
        - Juana de Arco en la hoguera (1939). Fue “aplaudida a rabiar”.
        - Varias sinfonías.

Cantata de Navidad

Es una obra para orquesta y coro que expresa la alegría del pueblo cantando su júbilo y alegría anunciando “Laudate Dominum”. Vamos a escuchar el final interpretado por el Orfeón Donostiarra y la Orquesta Sinfónica de Tenerife.

Fue su última obra. La compuso en 1953.

    BRAHMS

Vida

Johannes Brahms nació en Hamburgo el 7 de mayo de 1833. Estudió violín y violonchelo con su padre y, posteriormente, se especializó en piano y empezó a componer bajo la tutela de Edward Marxen.

    En 1853 inició una gira de conciertos con el violinista húngaro Eduard Remény , éste violinista le inspiraría y ayudaría en sus famosas danzas húngaras. Durante esta gira conoció al compositor alemán Robert Schumann y a su mujer Clara (famosa pianista) con quienes tuvo una profunda amistad, se rumoreaba que con Clara era una relación “especial” pero lo cierto es que Brahms nunca se casó, ni siquiera con Clara cuando falleció su marido en 1856.

Entre 1857 y 1859 fue director del Teatro de la Corte en Delmont. Después viajó a Alemania y Suiza. En 1863 se trasladó a Viena donde le nombraron director de la Singakademie (Academia de canto). En 1868 adquirió fama en toda Europa con su “Réquiem alemán”, con texto tomado de la traducción que Lutero hizo de la Biblia y dedicado a la memoria de su madre y de Robert Schumann.

No siguió las tendencias marcadas por la moda, representada por Wagner. Fue muy autocrítico llegando a quemar todo lo que compuso antes de los 19 años al igual que infinidad de borradores.

Murió el 13 de abril de 1897.

Obra

Vamos a citar lo que se considera mas importante de su obra:

    - Concierto nº 1 para piano (1859)
        - Réquiem alemán (1868)
        - Sinfonías op. 68, 73, 90 y 98 (entre 1877 y 1885)
        - Obertura trágica (1888)
        - 21 danzas húngaras (Zigeunerlieder) (entre 1865 y 1880)
        - Mas de 150 canciones.
        - Curiosamente no compuso ninguna ópera.

Canción de cuna

Esta obra no está incluida en el apartado de sus creaciones ya que se trata de una breve canción de ritmo suave y relajante.
Brahms escribió esta nana (Wiegenlied) con ocasión del nacimiento del segundo hijo de la joven cantante Bertha Faber.
Podemos considerarla como una de esas escasas “pequeñas grandes obras”.

Escuchamos una versión a piano.

    BACH

Nació el 21 de marzo de 1685 y murió el 28 de agosto de 1750.

El resto de su vida y obra ya la desarrollamos en la “Concertulia nº 1” el día 20 de septiembre de 2005, por tanto se puede consultar en esta página web.

Cantata BWV 168

Como sabemos, una cantata, es una pieza especial para iglesias que, inicialmente, se compusieron para solistas acompañados de órgano o coro.

De esta cantata 168 vamos a escuchar la coral “Stärk mich mit deinem Freudengeist” algo así como “fortaléceme con tu espíritu alegre”. Es un canto a la esperanza y al mas allá.

La traducción que he hecho o e intentado hacer, viene a ser:

“Fortaléceme con tu espíritu alegre, sáname con tus heridas, límpiame cuando llegue mi última hora con el suero de tu agonía y un día, cuando te plazca, arráncame de este mundo a mí, que tengo una gran fe, para reunirme con tus elegidos".

    LEOPOLDO MOZART

Vida

Nació en Ausburgo el 14 de noviembre de 1719. Siendo niño cantó en el coro de la iglesia de la Santa Cruz y, aunque fue elegido para seguir una carrera religiosa, no quiso ser sacerdote y se fue a Salzburgo para estudiar en la Universidad.

Al final de la década de los años 1730 dejó los estudios y entró al servicio del Conde Johann Baptist Thurm. En 1740 compuso un grupo de seis sonatas de cámara y, además, importantes obras religiosas como la cantata “Cristo condenado (1743). Posteriormente se dedicó, con ilusión y cariño, a dar clases de violín a los niños del coro.

En 1756 cambia su vida por completo, nace su séptimo hijo Wolfgang y publica su “Tratado sobre los principios fundamentales de la interpretación del violín”. No cabe duda de que Leopoldo fue un gran maestro con unos métodos sorprendentes y no muy ajeno a este hecho puede ser el virtuosismo de Wolfgang.

Sobre 1760 deja de componer. Su música se interpreta poco pero es muy estudiada por ver la influencia que pudo tener en Wolfgang.
Conforme Wolfgang iba creciendo, las relaciones padre-hijo se hicieron mas difíciles sobre todo con la decisión de su hijo de irse a Viena y casarse con Constanza Weber aunque, como sabemos, estaba enamorado de su hermana Aloysia.

Leopoldo murió el 28 de mayo de 1787.

Obra

La obra de Leopoldo no es muy conocida pero citaremos su propio “currículo”, manuscrito, que remite al Arzobispo de Salzburgo (recordemos que Colloredo sería la bestia negra de Wolfgang):

“. . . diversas obras contrapuntísticas y religiosas; hay una gran cantidad de sinfonías, algunas para solamente cuatro, pero otras para todos los instrumentos usuales; también treinta serenatas, en las cuales se intercalan solos para varios instrumentos. Junto a esto he compuesto muchos conciertos, especialmente para flauta travesera, oboe, fagot, trompeta y otros instrumentos. Además doce oratorios y una multitud de obras teatrales, incluso pantomimas y en especial ciertas partituras ocasionales como música militar, música turca y “un viaje en trineo”; ni hablar de las marchas, otras serenatas, muchos minuetos, danzas de ópera y otras piezas del mismo tipo”.

Esta vez me ha sido fácil extractar la obra de un compositor.

La Sinfonía de los juguetes

Corresponde a una curiosísima obra en tres movimientos en que a la orquesta de cuerda, sin violas, se agregan una serie de instrumentos de juguete que se utilizaban habitualmente en fiestas, pero nunca en piezas musicales serias.

En su forma es una típica composición del clasicismo, pero su singularidad reside, como hemos dicho, en los instrumentos de juguete. Estos juguetes son una trompeta, tambor, distintos sonidos que imitan el canto del cucú y del ruiseñor, una matraca y un triángulo de juguete.

Por su calidad hizo pensar, en principio, que era de Joseph Haydn.

Escuchamos el primer movimiento, también el mas conocido.

VERDI

Vida y obra

Giuseppe Verdi nació en Rocole (Italia) el día 9 de octubre de 1813 y murió en Milán el 27 de enero de 1901.

El resto de su vida y obra la podemos consultar en la “Concertulia” nº 1 del 20 de septiembre de 2005.

Réquiem

Verdi compuso su famoso Réquiem en 1874 in memoriam de Alejandro Manzoni, un poeta que había jugado un papel importante en el periodo del “Risorgimento” como gran nacionalista (italiano) que fue junto a Giuseppe.

Engloba el Hosanna y el Benedictus. Obra grandiosa que fue criticada como excesivamente teatral pero el arte y la personalidad de Verdi marcaron profundamente esta obra que revela la espiritualidad del compositor.

Escuchamos el Sanctus, considerado como un corto allegro, interpretado por el Orfeón Donostiarra.

    CINCO CANCIONES DE NAVIDAD

Esta pieza navideña tiene poca historia ya que la he seleccionado por su melodía pero se desconoce (creo) su autor y año aunque la podríamos situar en el Renacentismo español.

AMAZING GRACE

De este tema tampoco se sabe mucho, aunque algo mas que del anterior. Es muy conocido y se interpreta en numerosas ocasiones, sobre todo, en Estados Unidos y países anglosajones.

Podríamos traducir, su titulo, como “sublime o asombrosa gracia”. Se trata de un espiritual negro de melodía anónima. En 1829 el americano Jhon Newton le puso letra y se publicó por primera vez.

La versión que vamos a escuchar es una adaptación instrumental que hizo James Last consiguiendo la emoción de los sentimientos que afloran (incluso sin la letra) por eso es, quizás, mas original y natural.

SCHUBERT

Vida

Franz Schubert nació en Lichtenthal, cerca de Viena, el 31 de enero de 1797. Hijo de un párroco, maestro de escuela, entró en el coro de los niños de la Capilla Imperial en 1808.

Sus primeras canciones (Lieder) impresionaron a sus maestros. En 1813 cambió la voz, dejó el coro y empezó a componer obras mas extensas fundamentalmente religiosas.

Compuso una gran cantidad de obras pero no se supo reconocer, en vida, su talento.

Murió en Viena el 19 de noviembre de 1828 de unas fiebres tifoideas.

Obra

Fue muy prolífico, como decíamos anteriormente, así que vamos a extractar lo posible sus obras mas conocidas:

    - Unas 115 canciones. Las primeras en 1811.
        - 3 misas.
        - 6 óperas.
       - 9 sinfonías, entre ellas la famosa nº 8 “inacabada” o “inconclusa”. No está muy claro por qué quedó sin terminar ya que no fue por enfermedad o muerte, tengamos en cuenta que en 1825 compuso la nº 9 en do mayor ,“La grande”.

   - Numerosas obras cortas como sonatas, etc.

Ave María

Al igual que la canción de cuna de Brahms se trata de una breve composición, sobre 1825, escrita en momentos de una gran devoción a la Virgen. Su gran sensibilidad, que llega a lo mas profundo, hace que adquiera una gran popularidad y, curiosamente, pasa a ser la obra mas conocida de Schubert.

Vamos a escuchar una versión, que a mi me ha gustado mucho, interpretada por el coro de la iglesia de Santo Tomás, en Nueva York.

BELÉN EN LA COLLADA

Este villancico Cántabro está interpretado por la coral Salvé de Laredo. El año pasado pudimos escuchar “El carmoniego”, otro precioso villancico de la montaña (Carmona).

El autor de ambos villancicos es Nóbel Sánamo, las letras hacen referencia a que Jesús nació en la montaña. Es una exaltación de las tierras cántabras. Recordemos que en el carmoniego decía, entre otra cosas:
    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    le traen ricos presentes a nuestro niño
    que naciera en Carmona Dios lo ha querido
    . . . . . . . . . . . . . .

    Y en “Belén en la Collada” que vamos a escuchar comienza:
    Ya resplandece en la Collada
    luz de los cielos que rompe el alba,
    anuncia al cielo muy de mañana
    que el Rey de los reyes nació en la Montaña.

  
 En este punto, el moderador consideró oportuno dejar el villancico "Noche de Paz" para cerrar la tertulia. Como todos los tertulianos se mostraron conformes, dimos comienzo a la tertulia. En ella se habló de la importancia de la música, no solamente desde el aspecto artístico o cultural, sino desde el punto de vista espiritual. Piezas como los que acabamos de escuchar invitan a la meditación, serena el espíritu, hace mejores a las personas, el mundo está necesitado de escuchar música.

Se criticó que las iglesias, lugar de recogimiento y oración, no mantuviera abiertas sus puertas durante todos el día y que en ellas sonaran constantemente algún tipo de música. Se recordaron iglesias en las que en algunos momentos puede escucharse música de órgano, de la impresión que causa entrar en ellas y oír como suena, aunque muchas veces solamente sea que alguien esta ensayando.

Se habló de la espiritualidad del ser humano, independientemente de su religiosidad. No se tiene que ser cristiano, musulmán, judío... o de cualquier otra religión para sentir esa espiritualidad, espiritualidad que con la música es mucho más fácil sentir.

Sobre la importancia de la música en nuestra vida, se dijo que en momentos importantes, como puede ser la pérdida de un ser querido, en el momento de despedirnos, la música hace que los sentimientos salgan más a flor de piel. La música hace que todos los asistentes comulguen con esos sentimientos. Y lo que a lo mejor no hemos sido capaces de manifestar, de transmitir con nuestras palabras lo hacemos a través de una composición musical.

Que sería de muchas películas si las quitáramos la banda musical. La música nos hace sentir alegría, tristeza, miedo. Nos indica cuando va a ocurrir algo importante o que el protagonista se está acercando a algún peligro, o por el contrario ha encontrado su salvación.

Se dijo que la música es el arte que más mueve el espíritu, es el arte mas intangible, más sublime, el que más se siente.

Algún tertuliano manifestó que tal vez habría que buscar una música más fácil de comprender, empezar poco a poco. Si el fin de las Concertulias, entre otros, es el de animar a la música, tal vez hubiera que buscar piezas más sencillas.

La mayoría de los tertulianos no se mostraron de acuerdo con esta apreciación, ya que es más importante sentir la música que comprenderla en toda su amplitud. Es cierto que cuanto más sepamos de ella, mejor la apreciaremos y más la disfrutaremos, pero esto será con el paso del tiempo, que de momento que está bien.

Alguno pidió todo lo contrario, es decir que sería conveniente ir escuchando piezas de más duración, obras completas, con lo que podríamos apreciar mucho mejor la calidad de la misma. Si no un concierto o una ópera entera, sí algún movimiento o parte de ella.

También se pidió que sería interesante que se dijera qué instrumentos intervienen en cada una de las piezas que escuchamos, así como el intérprete, cuando se trate de un solista o un grupo. Eduardo tomó nota de lo de los instrumentos, pero cuando se trate de un sólo o cuando algún instrumento destaque, también si se trata de algún grupo reducido (Trío, Cuarteto Quinteto...). En cuanto a los intérpretes ya viene haciéndolo desde el principio, no obstante tratará de ampliar información.

  Cuando se acercaba la hora de terminar, el moderador recordó que aún estábamos pendientes de escuchar el villancico final, por lo que concedió, de nuevo, la palabra a Eduardo, para que nos comentara algo sobre "Noche de Paz".

      Parece que una audición de temas Navideños queda un poco coja sin este villancico considerado como el mejor y mas popular de todos los tiempos.

Permitidme que haga un esbozo de la historia de “Noche de Paz”.

Estamos en el día 23 de diciembre de 1818. José Mohr es un joven sacerdote de Oberndorf, viejo pueblo de Austria a orillas del río Salzach. El pueblo se prepara para la Misa del Gallo con un poco de tristeza porque el viejo órgano no funciona y el acto se hará sin música.

Pero Mohr lleva una poesía en sus bolsillos, que él mismo había escrito, para que su amigo Franz Gruber, maestro y organista del cercano pueblo de Arnsdorf, le pusiera música, cosa que hizo aquella misma noche. Una canción sencilla, navideña para coro y dos voces y, como acompañamiento, una vieja guitarra (recordemos que el órgano no funciona) que tocó, aquella noche, el propio Mohr. Por cierto que esta guitarra se encuentra en el museo municipal de Hallein.

Aquella canción hubiera quedado en el olvido si durante la primavera del año siguiente no hubiera llegado a Oberndorf el constructor de órganos Carlos Mauracher que había venido del Tirol para reparar el viejo órgano. Le gustó tanto la canción que se la llevó a su patria tirolesa desde donde se extendió a todo el mundo.

A partir de 1854 se reconoce la importancia de la composición y se solicita información de sus autores desde la capilla áulica de Berlín.

Esta es la historia, a grandes rasgos, del villancico que vamos a escuchar en las voces de los Niños cantores de Viena.

Stille Nacht
    Heilige Nacht
    (Noche tranquila)
    (Noche Santa)

Tras la audición de este villancico, yo diría el villancico, dimos todos un gran aplauso a Eduardo y nos deseamos feliz año.

FELIZ AÑO a todos los que que tienen a bien visitar esta página. Espero que sigan visitándonos durante todo el año 2007. 
 

El próximo martes, día 2 de enero, ya será otro año, tendremos con nosotros a D. DANIEL CLARÁ GONZÁLEZ, quien nos hablará sobre LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.


 VOLVER AL 1º TRIMESTRE