AÑO 2006                     (1º TRIMESTRE)  

        IR A FINAL DE PAGINA                                          IR 2º TRIMESTRE                            VOLVER


LA NUEVA DIRECCIÓN DE ESTA PÁGINA ES:

http://www.mitertulia.com

    

DÍA 3 DE ENERO

    D. BERNABÉ VALBUENA PRIETO (Catedrático de Geología)

    TEMA: GEOLOGÍA

    El moderador habitual, y administrador de esta página,  no pudo asistir a esta tertulia.

     En esta ocasión hizo de moderador Joaquín Martín, tertuliano fundador, quien demostró que nadie es imprescindible en nuestra Tertulia. Con su buen talante, su sentido del respeto y las muchas tablas que tiene a la hora de hablar en público, llevó la tertulia a muy buen puerto.

    El profesor Valbuena, en su intervención se ciñó AL ENTORNO GEOLÓGICO DE SALAMANCA

    Salamanca capital y provincia se encuentra situada en materiales paleozoicos (Era Primaria) y cenozoicos (terciario y cuaternario).

    Hablemos en primer lugar del contexto paleozoico en que se encuentra Salamanca.

    Los materiales de la Era Primaria pertenecen al macizo Ibérico o Hespérico. Este macizo lo divide Lotze en cinco zonas: Cantábrica, Asturoccidental-leonesa, Centroibérica, Ossa-sierra Morena y Surportuguesa. Salamanca se encuentra en la zona Centroibérica que, “grosso modo”, ocupa toda la parte occidental de la Península Ibérica; y de norte a sur se extiende desde la costa cantábrica gallega hasta el batolito (afloramiento) granítico de Los Pedroches al norte de Córdoba.

    Los materiales son cámbricos, ordovícicos y silúricos; o sea, de la primera parte de la Era Primaria. No obstante lo dicho, se pueden encontrar en determinados lugares, algunos afloramientos precámbricos.

    Las rocas pueden ser sedimentarias, metamórficas o magmáticas. Entre las rocas sedimentarias se encuentran pizarras, cuarcitas, calizas, areniscas, etc. Rocas metamórficas como mármol, gneis, migmatitas, pizarras, corneanas… Rocas magmáticas o ígneas se encuentran, por ejemplo, en el Sistema Central gran abundancia de granitos.

    Yacimientos minerales aparecen en diferentes lugares. Quizá el más conocido es el yacimiento de cinabrio (mercurio) en Almacén (Ciudad Real), ya explotado por los romanos.

    Lo dicho para zona Centroibérica, en que está parcialmente incluida, vale para Salamanca; pero concretemos en lo referente a rocas y minerales.

    Rocas graníticas afloran en la sierra de Béjar y por la zona de Ledesma. Se explotan entre otros lugares, en Sorihuela; y se utilizan en la construcción, ornamentación, etc. Pizarras, empleadas, también en la construcción. Distintas rocas (areniscas, conglomerados) para utilizarlas como áridos. Arcillas en distintos lugares. Mármol en Campillo.

    Existen o han existido varios yacimientos minerales: De wolframio en Barruecopardo, de estaño en Golpejas, de uranio cerca de Ciudad Rodrigo, silicato de calcio en Aldea del Obispo, oro en el Cabaco, etc.

    Para terminar, decir, referente a la paleontología de la zona que en flanco SW del sinclinal de Tamames y también cerca de la Virgen de la Peña de Francia, se encuentran fósiles de Trilobites (crucianas y skolithos).

    Pasemos a decir algunas cosas del Cenozoico.

    Los materiales cenozoicos de Salamanca se sitúan en la cuenca terciaria del Duero, y son de origen continental. Esta cuenca está situada entre el macizo Ibérico, la cordillera Ibérica y el mesozoico con la cuenca del Ebro por el corredor de La Bureba.

    Los bordes de la cuenca son aluviales con frecuentes abanicos aluviales. La parte central es lagunar. En sus aguas, entre otros seres vivos, existieron cocodrilos y tortugas. Al irse evaporando el agua, las sales disueltas precipitan, formando en primer lugar calizas y después sales evaporitas, caso de los yesos que aparecen en el valle de Cerrato.

    Centrémonos, ahora, en el Cenozoico salamantino.

    Hablando del Terciario de Salamanca aparecen materiales de todas las edades. La edad se ha determinado sirviéndose de fósiles de cocodrilo, quelonios (tortugas) y micromamíferos; y también, por métodos radiactivos.

    Debido a los frecuentes cambios de facies (características) no sólo en vertical, sino lateralmente, en cortas distancias nos encontramos con materiales de diferentes edades. Por eso es difícil hablar del terciario salmantino en su conjunto. Así, que pondremos algunos ejemplos de determinados lugares más o menos conocidos, que no obstante, nos darán una idea aproximada de la realidad en su totalidad.

    En la Peña de Hierro, junto a la Facultad de Ciencias, y en la Peña Celestina, discordantes con las rocas de la Era Primaria, encontramos rocas paleocenas (primera parte del Terciario). Son conglomerados, arenas y arcillas. El régimen de sedimentación era fluvial. El clima reinante en la zona era tropical de tipo sabana.

    Entre Salamanca capital y Aldealengua aparecen rocas del Terciario de unos 50-40 millones de años. Lo mismo sucede si fuéramos por la carretera de Valladolid o de Zamora. El clima era tropical cálido. Los materiales están formados, en general, por conglomerados, areniscas, arcillas, margas, depositadas en régimen fluvial.

    Por Aldearrubia y Babilafuente lo normal es encontrar areniscas de entre 40 y 36 millones de años. Sigue existiendo un régimen fluvial y los sedimentos llegados al lugar proceden del sur. Son frecuentes las estratificaciones cruzadas.

    Por los alrededores de Alba de Tormes existen materiales pertenecientes al Eoceno, Oligoceno y también Mioceno. La edad de unos y otros puede variar entre 50 y 8 millones de años.
En terrenos de Terradillos y Arapiles aparecen materiales con la misma edad y características que los encontrados en la Peña Celestina.

    En la zona de La Maya, cruzando el río Alhándiga, a la izquierda de la carretera Salamanca-Béjar, se pueden observar unos paleocanales de color rojizo del Terciario, y por encima unas rañas (con cantos rojos) del Mioceno (Terciario Superior).

    Caminando de Salamanca hacia Tamames, por la carretera de Vecinos, veremos materiales del Paleoceno (más de 58 millones de años). Después aparecen conglomerados y otros materiales de edad miocena. Se encuentran a continuación, ya cerca de Tamames, productos del Plioceno (final del Terciario).

    Hacia La Peña de Francia se observan en distintos lugares rañas (como conglomerados poco compactados) de unos 3 millones de años.

    En dirección a El Maíllo, en Morasverdes y Aldehuela de Yeltes aparecen conglomerados con arcilla roja del Mioceno (24-5,5 millones de años). Pero donde mejor se pueden ver los conglomerados rojos del Mioceno es en la urbanización “La Rad”, cerca de Salamanca capital.

    Hacia Peñaranda, por la carretera nacional 501 y hasta más o menos el Km.20 encontramos materiales del Pleistoceno (Cuaternario) que contactan debido a una falla con rocas del Terciario Superior.

    En la provincia de Salamanca, a semejanza de lo que sucede en el resto de la cuenca del Duero, se han encontrado restos fósiles de tortugas (Aldearrubia) y de cocodrilos (carretera de Ledesma).
Terminamos nuestra andadura señalando, como posiblemente lo más importante del terciario salmantino, la piedra de Villamayor, que se puede contemplar en infinidad de edificios de la Capital (muchos de ellos, sin duda los más emblemáticos) y también en numerosos pueblos de los alrededores.
 

    Muchas gracias profesor Valbuena por darnos a conocer este aspecto tan desconocido de nuestra provincia.   


    DÍA 10 DE ENERO

    D. ISIDRO MARCOS DE PAÚL (Escritor)

    TEMA: LECTURA Y COMENTARIO A SU OBRA POÉTICA

    Isidro es nuestro tertuliano más veterano, en varias ocasiones ha intervenido en nuestra tertulia para leernos sus poemas, sus relatos, sus cuentos, en fin su obra literaria en general. Por ello no me voy a parar en relatar su currículo. Ni voy a hablar de su obra literaria ya que la una y el otro han quedado reflejados en esta página con motivo de sus anteriores intervenciones.

    En esta ocasión nos ha querido regalar de todo un poco. Ha leído varios obras de su "Poemario místico", poemas dedicados a su esposa y a sus hijos y una colección de dibujos que ha realizado con motivo de su última pasión; el descubrimiento del ordenador con sus programas para realizar dibujos.

    Isidro empezó su intervención diciendo lo que tenía intención de ofrecernos:

    La tertulia de hoy será cultural, pues no puede ser de otra manera, porque mi vocación es la cultura. Sin embargo, tendrá tres partes o facetas diferentes.
La primera faceta, va dirigida al interior del hombre, a su espiritualidad; son 21 poemas que forman el Poemario Místico que escucharemos ahora.
    De él digo yo poéticamente, que es un cofre espiritual lleno de ternura; una fuente de amor, cuyas aguas se derraman por los espacio del alma, para saciar su sed; una palabra de vida, sencilla generosa y humilde que llega a lo hondo del corazón, para ser solidaria con todos los hombres.
    Esta palabra estaba adormecida en mi mente, pero despertó una mañana, con ganas de que sea conocida por unos y otros. Y aquí está para ser escuchada. Es para vosotros, abridle vuestros oídos y vuestro corazón a este obsequio mío.
Este poemario participó en el Certamen Internacional de Poesía Mística, San Juan de la Cruz celebrado en Ávila.

    Veamos alguno de estos pomas

AMOR

 

El amor siempre encuentra las raíces del alma,

y da luz y alegría al árbol de la vida.

Lo crece, vivifica y lo llena de frutos

para bien de los hombres. Todo lo torna bello.

 

Ofrece rica sombra. Esperanzados tallos

anuncian primaveras y embellecen la historia.

El amor enriquece y endereza los pasos

por caminos fraternos, y siempre busca el bien.

 

Yo miro agradecido los dones que recibo.

Camino con mesura; invoco a la esperanza;

 yo respiro el sosiego; la libertad deseo

 y cultivo en mi vida el humanismo vivo.

 

Quiero ser generoso, alegre, solidario,

y compartir con todos las horas de la paz.

Quiero darle a los otros lo que para mí anhelo

ser comida y bebida para el hambre y la sed.

Hay un Amor divino que sacia nuestra vida,

que eleva, que redime y salda toda deuda.

Y un amor familiar, que pacifica y sana

los aires de la casa, con el mutuo respeto.

 

Humano es el amor entre todos los hombres,

las mujeres y niños; suavidad y ternura.

Corrige sin violencia; humildemente acoge

al otro como es; acepta, mas no juzga.

 

Amor es dar estima al que se siente hundido,

compadecer al pobre; corregir con paciencia.

Dar generosamente, sin pedir nada a cambio;

 reír con el que ríe y llorar con quien llora.

 

 

 

 

LA PALABRA

Expresión de una idea, la facultad humana;

vaso del pensamiento es siempre la palabra.

Aquello que se dice, natural con el hombre,

que llega cuando nace y lo acompaña siempre.

 

Ella viene a nosotros y enriquece la mente;

nos lleva por caminos de luz y de cultura.

Fuente de aguas profundas, en el río de la vida;

 pensamiento que grita, torrente desbordado.

 

Me da sabiduría como el mejor tesoro;

me descubre senderos que quiero conocer,

y me llama a que diga la verdad de la vida,

pues veraz quiero ser, de mañana y de tarde.

 

La boca habla palabras sentidas por el alma,

que para el hombre bueno son la prenda mejor.

Yo observo al de mi lado, que camina conmigo,

y si no tiene nada, todo se lo doy yo.

 

Palabra: luz y fuerza, camino, verdad, vida.

Don precioso de arriba, sonido de las letras.

La voz del pensamiento y alegría del alma.

La que canta y llora, la que denuncia y salva.

 

El Hombre-Dios nos trae la Palabra de Vida

eterna que consuela, que salva y vivifica;

que nutre, que ilumina, santifica y conforta,

y se hace para el hombre un camino de Amor.

 

AGUARDANDO

La mañana me saluda con su luz y su vida

y yo quedo aguardando su mensaje.

El sol va marcando sus caminos,

iluminando el mío hasta la noche.

 

La tierra gira en el silencio.

La aurora ha devuelto al mundo

la delicia de formas y colores.

Y aquí estoy yo pensando en Ti.

 

Aguardando tu voluntad y tu Palabra;

Señor de la vida, poderoso.

Ahora te toca a ti; en ti yo espero.

Dame de tu luz y de tu amor.

 

¿Cuándo vendrás a mí, que esté contigo?.

Te aguardo siempre a la puerta de mi casa.

Porque te necesito para vivir la vida

con los hombres que caminan a mi lado.

 

Yo sé que me aguardas, cada día,

en tu zaguán abierto, con ternura.

Porque tú eres Señor y dueño de la vida,

te busco cada día con paciencia.

 

Estoy en las vigilias de la noche,

esperando con gozo tus deleites;

así velo y acojo tu bondad

desde lo más profundo de mi espíritu.

 

PACIENTE

La paciencia es una flor que yo cultivo

en el huerto de mi alma con esmero.

Yo la riego con amor y con dulzura

en la mañana, en la tarde y en la noche.

 

La paciencia no se altera, ni se cansa

de llevarme con sosiego por caminos

amorosos de humildad y de cordura;

que yo consiga escuchar en el silencio.

 

La paciencia trae la paz a nuestra vida,

apacienta pensamientos y palabras,

comunica a grandes y a pequeños

los dulces sentimientos del amor.

 

Soy paciente cuando acepto cada día

la voluntad de Aquel que me redime,

en favor de otro hombre que camina

combatiendo conmigo en esta brega.

 

Y veo con sosiego los trastornos

que hace la maldad en mi camino.

Mas no se altera el cielo de mi alma

en ningún momento de mi vida.

 

Y me quiero acoger a la paciencia

como al mejor valor humano,

quizá también divino

para bien de los hombres.

 

 

SEGUNDA FACETA


    Es un poema largo, dramático y sobrecogedor. Se titula Confidencia. Nació como consecuencia de una embolia que sufrió mi esposa en la válvula mitral, y que le dejó sin riego sanguíneo medio cuerpo, prácticamente paralizado. Sucedió pocos años después de casados.
    Fue un dolor tan grande, que invadió el amor que unía al Matrimonio. Yo traté de consolarla con el poema “Confidencia”, que le dediqué. Es este: “No digas mujer que todo ha muerto”

  
                                                        CONFIDENCIA (fragmento)

No digas, mujer,

que todo ha muerto;

que eres maltrecho árbol,

muralla derrumbada

o puente hundido;

que han huido las fuerzas

de tus piernas y brazos,

y que no te obedecen,

porque yo tengo,

y tú lo sabes,

tus brazos y tus piernas,

y una mirada humana
que vence las tragedias.

 

Recuerdo el huracán:

¡qué triste día!;

una negra nube oscureció el camino;

se conmovieron

los cimientos de la vida;

toda la tierra

era escombrera ante mis ojos;

flor tronchada, tú;

yo, castillo socavado

que se hunde.

A pesar de todo,

no digas, mujer,

que todo ha muerto;

¡tenemos esperanza

y un vivo amor

sustenta nuestra vida!,

 Recuerda los días

llenos

de nuestra primavera:

susurro de paloma

arrullaba el camino;

el mismo cielo claro

henchía nuestros ojos

y vientos portadores

de mensajes lejanos

mecían nuestro sueño.

Sentíamos juntos,

cantábamos juntos,

nos quedábamos juntos;

éramos dos llamaradas

 

de una misma hoguera;

dos gotas de rocío

a las que junta el aire;

dos nubes,

que se hacen una sola,

más grande;

dos ríos... dos caminos...,

dos raíces

de un mismo árbol.

 

Historia verdadera

nuestra historia;

tan honda

que brotaba del centro de la tierra,

y brazos generosos

extendían sus deseos

más anchos que los mares.

Tú y yo fuimos aquéllos,

antes de que el huerto

quedara desolado.

 

Recuerdo el huracán,

¡qué triste, ese día!;

todo era sombra y muerte;

las ramas por los suelos,

colgando la techumbre

cuarteada la casa.

 

Vimos monstruos horrendos

y abismos insondables;

caballos negros galopando en el cielo

y una hoz,

grande,

que parecía cerrarse

amenazante.

 

A pesar de todo

no digas, mujer,

que todo ha muerto.

¡Vivimos!,

¡respiramos!;

hay una palabra

que abre nuestros labios;

¡una palabra!

grito caliente,

humano.

 

    Isidro, gran amante de su familia, nos habló de sus hijos, de como le cuidan, especialmente su hija y de la enorme importancia que tienen para él. Con todos estos ingredientes es inevitable que Isidro les haya escrito alguno de sus poemas. Veamos los dedicados a su hija y a su hijo que nos leyó Isidro esta tarde:

 

                    A MI HIJA MARI CARMEN                   A Ml HIJO PACO

 

Tu eres el mejor refugio

para mis poemas,

que, espero, hagan fiesta

en tu corazón.

Ellos y tú

sois flechas disparadas

por el arco tensado de mi vida

hacia las cumbres del amor.

Clavelina, alegre, tú,

algo más allá de mí mismo,

otro yo

diferente y auténtico;

ellos,

aves mías, viajeras

que buscan las rama de un corazón

donde poner su nido.

 

Tu violonchelo y tú

sois una misma cosa:

voz del viento que juega

con las cuerdas del tiempo;

anda firme, aquietando

las crines de mi barco;

caracolas, perfumes,

plegarias, esperanzas.

 

Una rama,

cargada de armonía.

donando dulce sombra;

ribera que viene de las cumbres

buscando los cultivos

del hontanar humano.

 

  

    TERCERA FACETA

    Esta obedece a una actividad pictórica mía con el ordenador, que yo he acometido cuando empecé a practicar informática. Le cogí gusto y he seguido componiendo los dibujos en el ordenador. En él tengo guardados más de un centenar. Os quiero mostrar algunos de ellos y escuchar vuestra opinión.

    Nos mostró una docena de esos dibujos llenos de color y ternura.

 

    Para para finalizar, nos leyó un “telegrama”, que hace un  par de años le remitió la Casa Real, y que él guarda como oro en paño, agradeciéndole la felicitación que en forma de villancico, Isidro había mandado a los Reyes de España.

 

    Ya en la tertulia se habló de qué es poesía y de qué no es poesía. Se dijo que el "formato" no es suficiente para que una obra sea poética. Que un texto esté escrito en versos no quiere decir que ese texto sea poesía. Por el contrario hay texto escritos en prosa y tienen un alto contenido poético.

  

    Se habló de la tendencia que hoy existe entre los poetas a escribir en verso libre, olvidando la métrica. No sabiendo explicar si se hace por comodidad o por tener más libertad a la hora de escribir, sin tener que estar pendiente de la forma, poniendo más interés en el fondo. Hubo quien opinó que en muchos casos era la incapacidad de algunos poetas a la hora de ajustarse a unas normas. Que es muy difícil expresar los sentimientos teniendo en cuenta las silabas de cada verso y el tipo de rima, por lo que es más cómodo escribir sin pensar en nada de eso.

   

    Se comparó a estos poetas con la actitud de algunos pintores modernos, que olvidan la forma, atendiendo más al concepto, pero en realidad lo que esconden es la comodidad y en algún caso la imposibilidad de representar algo que todos podamos entender e interpretar sin necesidad  de que nadie lo explique, esto les hace más vulnerables.

 

    Hubo opiniones para todos los gustos, como siempre.

 

    El próximo martes, día 17, estará con nosotros Doña MARÍA ELENA BRAVO, Psicóloga, quien nos hablará de la "INTELIGENCIA EMOCIONAL"

 


    DÍA 17 DE ENERO

    DOÑA MARÍA ELENA BRAVO (Psicóloga)

    TEMA: INTELIGENCIA EMOCIONAL

        María Elena se vio en la obligación de hacer una exposición rápida del tema, ya que dada su complejidad es imposible condensarlo en menos de un hora, como ella lo hizo. No obstante la exposición resultó brillante, clara y amena Aspecto este último no fácil de conseguir en un tema como el que ocupa la tertulia de hoy.

 

 

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

    1. El objetivo de la inteligencia emocional

    El estudio de los sentimientos y las emociones se ha extendido en la última época mediante el modelo de la Inteligencia Emocional (IE). Con la denominación de IE se pretende significar todo un conjunto de habilidades de procedencia psíquica que influyen en nuestra conducta.

    El avance en la investigación de las funciones del cerebro y de sus respectivas conexiones neuronales, ha permitido un mejor conocimiento de su interacción con las diferentes estructuras y áreas cerebrales que gobiernan nuestros estado de ánimo: iras, temores, pasiones, alegrías, etc. favoreciendo el desarrollo de la IE.

    Uno de los objetivos fundamentales de la IE, es el poner de relieve las limitaciones del denominado Coeficiente Intelectual (CI). Los defensores de este modelo, consideran que el CI, es un capacidad genética e innata que no puede ser modificada. Por tanto, el destino de las personas se halla de antemano determinada por la aptitud del CI.
   
    Frente ha ello, el modelo de la IE, sostiene que el CI no es el único factor que indica la capacidad del sujeto humano, ya que existen toda una serie de habilidades que se pueden aprender, basadas en los sentimientos y las emociones: el autocontrol, el entusiasmo, la automotivación, la empatía, etc.

    2. Controlar nuestras emociones

    El principal voceador de los modelos inspirados en la IE que han surgido en estos últimos años ha sido el psicólogo americano D. Goleman. Se trata de explicar como pueden ser controladas emocionalmente muchas de nuestras actividades, y por qué en ocasiones podemos ser tan racionales y en otras tan irracionales.

    El objetivo es dotar de inteligencia a la vida emocional, adquiriendo hábitos emocionales para saber dominar los impulsos negativos, comprender los sentimientos de los semejantes y manejar de forma amable nuestras relaciones.

    La IE considera que los impulsos son la energía de nuestras emociones que intentan expresarse en la acción. Quienes están a merced de sus impulsos y no saben controlarlos muestran una débil voluntad, y viven interiormente perturbados.

    La IE parte del supuesto de que la herencia genética nos ha dotado de unas sensaciones emocionales que determinan en parte nuestro temperamento. No obstante, las funciones cerebrales relacionadas con la actividad emocional, son tan flexibles y adaptables que permiten superar los defectos de nuestra voluntad y mejorar nuestro carácter.

    3. La influencia de las emociones en los asuntos humanos

    La IE sostiene que los sentimientos y las emociones tienen una gran influencia en los asuntos humanos. Los psicólogos destacan la preponderancia del corazón (sede figurada de los sentimientos) sobre la razón en los momentos cruciales de la vida. Pues son las emociones las que nos permiten afrontar situaciones difíciles. Es lo que expresa la frase de Pascal: El corazón tiene razones que la razón no comprende.

    Nuestras emociones se integran en el sistema nervioso en forma de tendencias automáticas. Es así, que nuestras decisiones y nuestras acciones dependen tanto de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos. Nuestras reacciones ante determinadas situaciones, no son solo fruto de un juicio racional, sino también de emociones en forma de impulsos de acción automática.

    Desde la antigüedad han existido normas y leyes con el intento de encauzar la vida emocional, pero a pesar de ello, la razón se ve a menudo desbordada por la fuerza de las pasiones.

    Cada emoción dispone al cuerpo a un tipo distinto de respuesta, y estas predisposiciones biológicas a la acción son moderadas por nuestras experiencias vitales y por el medio cultural. (las diversas culturas no tienen el mismo sentido de la tristeza o de la alegría)

    4. La mente racional y la mente emocional

    Al margen de que algunos filósofos consideren artificial la dualidad mental entre la razón y las emociones, el modelo de la IE afirma que tenemos por un lado una mente racional, que es la capacidad consciente de pensar, deliberar y reflexionar, y por otro lado una mente emocional que es más impulsiva e influyente que la mente racional.

    La certeza emocional configura una convicción distinta a la certeza de la mente racional, No obstante, hay una proporcionalidad entre el control emocional y el racional, y estas dos mentes operan en colaboración, entrelazando sus distintas formas de conocimiento. Cuanto más intensa es la mente emocional, menos eficaz es la mente racional, y viceversa.

    Lo más adecuado para el sujeto es que exista un equilibrio, en el cual, la emoción influye en las operaciones de la razón y ésta ajusta y filtra las operaciones procedente de las emociones, actuando como dos facultades relativamente independientes que reflejan el funcionamiento de circuitos cerebrales distintos, aunque interrelacionados.

    La IE destaca la perenne y fecunda tensión entre estas dos mentes, aunque a menudo están coordinadas. Pero cuando de forma desbordada irrumpen las pasiones, el equilibrio puede romperse y la mente emocional puede bloquear y paralizar a la mente racional.

    5. La acción del cerebro en la vida emocional

    Cuando se produce una pérdida de control de la emociones, se desencadena en el sistema límbico del cerebro una reacción antes de que la información llegue al neocortex o área del cerebro pensante. La función del sistema límbico es importante en la vida emocional, ya que está ligado con los afectos y las pasiones y asume el control antes de que la parte del cerebro pensante haya tomado una decisión.

    Con ello se destaca que el sistema emocional puede actuar sin la participación del neocortex, albergando recuerdos e impresiones y efectuando respuestas, de las que no somos plenamente conscientes.

    Las conexiones entre el sistema límbico y el neocortex o área pensante del cerebro, constituyen el centro de gravedad de los conflictos y los acuerdos entre el corazón y la cabeza, entre los sentimientos y los pensamientos. Esta conexión es básica para tomar decisiones inteligentes en la vida emocional. La interrelación del sistema límbico con el neocortex o área pensante del cerebro, constituye el núcleo neurobiológico de la IE.

    La memoria, localizada en el área frontal del cerebro, puede ser afectada por estados de ansiedad o de cólera, perturbando su capacidad de retener en la mente datos esenciales para el desempeño de nuestras tareas. Cuando estamos emocionalmente perturbados solemos decir ¿no puedo pensar bien?.

    6. Los sentimientos en la toma de decisiones

    Estos déficits emocionales no los registran los tests que miden el Coeficiente Intelectual (CI). Diversos estudios neuropsicológicos efectuados a estudiantes y profesionales con un CI por encima de la media, mostraban un pobre rendimiento académico o profesional. Se trata de personas impulsivas, ansiosas, desorganizadas y problemáticas, con escaso control de sus impulsos límbicos.

    Las personas con determinadas irregularidades en sus funciones cerebrales, sufren un deterioro en sus habilidades emocionales y en la toma de sus propias decisiones. Aunque su CI funcione correctamente, pierden interés por el aprendizaje emocional. En estas condiciones cualquier estímulo sensorial deja de despertar atracción o rechazo.

    Distintos psicólogos señalan la importancia de los sentimientos en la toma racional de decisiones para orientarnos en la dirección más adecuada y lógica. Las áreas del cerebro emocional están tan implicadas en el razonamiento como las áreas del cerebro pensante. En la equidistancia entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones.

    El intelecto no puede funcionar adecuadamente sin el concurso de las emociones, de acuerdo con la complementación del sistema límbico y el neocortex. Hay que saber armonizar ambas funciones y usar de forma inteligente las emociones.

    7. Las limitaciones del coeficiente intelectual

    Puede darse el caso que una persona con un buen nivel de inteligencia actúe con torpeza en su vida ordinaria. Y es que la Inteligencia Académica o Coeficiente Intelectual, tiene poco que ver con la vida emocional. Así personas con un buen CI no saben ser buenos timoneles de su vida y zozobran en los escollos de sus pasiones e impulsos.

    A pesar de que todavía gozan de consideración las calificaciones académicas basadas en los tests del CI, el modelo de la IE sostiene que no ofrecen la garantía suficiente para predecir el éxito en la vida.

    Los defensores de la IE no desvalorizan la importancia de tener un buen CI, pues los que gozan de un elevado CI tienden a obtener en un 20% de casos, una mejor remuneración que los que tiene un bajo CI. Pero el 80 % restante, depende de otra clase de factores, de otras características que dependen de la IE.

    Algunas características de la Inteligencia Emocional (IE): motivarnos a nosotros mismos, tener voluntad para proseguir a pesar de los fracasos, controlar los impulsos, regular los estados de ánimo, tener capacidad de empatizar con los demás, mostrar confianza con los colaboradores, crear un buen ambiente a nuestro alrededor, saber ser agradable y atento, etc.

    8. La psicología conductista

    En este orden de cosas, es conveniente recordar que durante la década de los años 1940-1950, la psicología académica se hallaba dominada por la escuela conductista de Watson y Skinner. En el análisis de la psicología humana, esta corriente prescinde de los contenidos subjetivos y propone el atenerse solamente a la observación de la conducta externa, basada en el estímulo-respuesta de nuestras acciones objetivas.

    El planteamiento conductista no se interesa por los hechos de la conciencia, incluyendo en ellos la vida emocional. Con la revolución informática de los años 60, se acentuó el desinterés por la interioridad en el análisis de las emociones. La atención se centró en comprobar como la inteligencia procesa la información y en la naturaleza de esta inteligencia.

    Con este enfoque cognitivo, se consideró que la inteligencia es básicamente hiperracional y apenas se ve afectada por los sentimientos. En todo caso, los sentimientos confunden la mente, con lo que el sentido de la vida emocional continuó quedando fuera del campo de la psicología

    Los científicos seducidos por la informática, compararon el modelo de la mente con el funcionamiento de los ordenadores. Con ello, olvidaron el hecho de que la razón está influida y guiada por los sentimientos que sazonan las operaciones intelectuales, y dejaron al margen todo el trasfondo de las emociones y sentimientos que son el condimento mismo de la vida.

    9. Origen del coeficiente intelectual

       Se considera al psicólogo de la Universidad de Stanford, Lewis Terman como el principal creador del test para determinar el CI. Millones de personas han sido clasificados mediante este tipo de test. Esto ha conducido durante varias décadas, a la suposición de que la gente es inteligente o no lo es, pues la inteligencia es un facultad innata y poco se puede hacer para cambiar las cosas. Es una forma de pensar que todavía impregna amplias capas de nuestra sociedad.

    A diferencia del CI que ya tiene un siglo de aplicación, la IE es un concepto reciente, pero a pesar de ello y debido a los experimentos realizados, se puede decir que la IE resulta en ocasiones más decisiva que el CI.

    El modelo de la IE afirma que, los tests del CI ha condicionado a muchos estudiantes al utilizarse como criterio en las pruebas de selección. Estos tests se basan en una noción restringida de la inteligencia, al evaluar solamente las habilidades lingüísticas o matemáticas, sin tener en cuenta el amplio abanico de habilidades y destrezas provenientes de la IE.

    Frente a la opinión de que ni la experiencia ni la educación pueden modificar los resultados del CI, el modelo de la IE trata de mostrar que si sabemos educar a nuestros hijos y motivar a los niños, éstos son capaces de desarrollar las habilidades emocionales fundamentales

    10. El desarrollo de las habilidades emocionales

    Diversas investigaciones realizadas con estudiantes de elevado CI, pusieron de relieve que no habían alcanzado un éxito laboral superior a otros con calificaciones inferiores, ni tampoco que hubieran obtenido una cota mayor de felicidad ni más satisfacción en las relaciones sociales.

    Un estudiante con notas excelentes es idóneo para obtener una buena evaluación académica, pero esta evaluación no nos dice nada acerca de su forma de reaccionar ante las vicisitudes de la vida.

    A pesar de ello, nuestras escuelas siguen insistiendo en el desarrollo de las capacidades académicas en detrimento del dominio y pericia de las habilidades emocionales o rasgos del carácter que son tan decisivos para la persona.

    Ha llegado el momento de ampliar la clásica noción del talento, para ayudar a los escolares a que sus facultades personales se aprovechen plenamente.

    Pero mientras continúe dándose un estilo educativo sólo para preparar profesores universitarios o científicos, ajustándolo a un molde estrecho y preconcebido, continuaremos gastando energías clasificando a los niños y difícilmente aprenderán a cultivar sus habilidades emocionales.

    11. La inteligencia múltiple

    El psicólogo de la Universidad de Havard, H. Gardner, fue uno de los primeros que señaló las limitaciones del Coeficiente Intelectual (CI). Frente a la concepción reductiva de la inteligencia, Gardner introduce la concepción de Inteligencia Múltiple, que se manifiesta en una diversidad de capacidades, como son las de comprender y sintonizar con los demás, descubrir las cosas que les motivan, saber como trabajan, cual es la mejor forma de cooperar con ellos, etc.

    La IE, considera que la concepción multidimensional de la inteligencia, nos ofrece una visión más rica del potencial de nuestras capacidades que la que ofrece el CI.

    El significado de Inteligencia Múltiple ha ido evolucionando, y cada vez hay más psicólogos que adoptan las conclusiones de Gardner. Pero el modelo de la IE, señala que la atención del psicólogo no se debe centrar solamente en el conocimiento de los sentimientos, sino también en el papel que desempeñan tales sentimientos, pues el mundo de las emociones se extiende más allá de su simple conocimiento cognitivo.

    12. La competencia emocional

    La competencia emocional determina el grado de destreza que somos capaces de alcanzar en el dominio de nuestras facultades, tanto sensitivas como intelectuales. Las personas que han alcanzado una madurez psicológica, son las que saben gobernar sus sentimientos y relacionarse afectivamente con los sentimientos de los demás.

    Las personas que muestran una buena competencia emocional, disfrutan de una situación ventajosa en los diversos dominios y dimensiones de la vida, por ello se siente más satisfechos consigo mismo y resultan más eficaces en las tareas que emprenden.

    Por tanto el vasto y complejo continente de la vida emocional que afecta a los diversos estados de nuestra vida interior y de nuestras relaciones sociales, debe ser explorado con la finalidad de que nuestra emociones sean más inteligentes.

    13. Conocerse a sí mismo

    Otro aspecto que subraya la IE, es la capacidad de conocimiento de uno mismo. El fruto del propio conocimiento nos capacita para establecer contacto con los propios sentimientos, diferenciarlos entre ellos con objeto de orientar nuestra conducta.

    Esta capacidad de reconocer nuestros sentimientos es la piedra angular de la IE. Su verificación se obtiene mediante la introspección subjetiva que nos permite seguir con atención nuestros sentimientos. Las personas que poseen una mayor comprensión y una más clara certeza de sus emociones saben dirigir mejor sus propias vidas.

    La conciencia de uno mismo es una habilidad que nos permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos a las circunstancias del momento. Hay que tener la habilidad para saber tranquilizarse y desembarazarse de la ansiedad, de la tristeza o la irritabilidad. Las personas que carecen de estas habilidades, se enfrentan constantemente con tensiones desagradables que desestabilizan y atormentan su estado interior. Quienes tienen esta habilidad se recuperan más rápido de los reveses de la vida.

    El autocontrol emocional nos da la capacidad de demorar la gratificación momentánea y sofocar la agresiva impulsividad. Este dominio y gobierno propio nos hace más productivos y eficaces en las empresas que acometemos.

    14. El sentido humano de los sentimientos
    La concepción de una vida mental emocionalmente plana que ha condicionado durante años la investigación sobre la inteligencia, está evolucionando a medida que se reconoce el papel de los sentimientos en los procesos mentales.

    La psicología moderna está comenzando a tomar en consideración todo el potencial de las emociones con su bagaje de virtudes y peligros. La fría lógica no es suficiente a la hora de encontrar una solución humana adecuada.

    Cualquier ser humano, por duro y distante que quiera mostrase, anhela el calor del afecto y la amistad, Los sentimientos es lo que pone más de manifiesto el significado de nuestra humanidad. Si falta el sentido lírico de los sentimientos, se podrá componer música o escribir poesía con un alto grado técnico, pero quedará soslayada la vital experiencia de la pasión.

    Una fría visión racionalista, desconoce los valores del corazón; la esperanza la fe y el amor. Dado que las emociones nos enriquecen, cualquier modelo de la mente que las margine, será un modelo parcial y empobrecedor.

    En la práctica de la vida ocurre que personas con un elevado CI, pero con escasa Inteligencia Emocional (IE), están subordinadas a personas con menos CI. En nuestra vida cotidiana es decisiva la inteligencia intrapersonal para acertar en la pareja o en el puesto de trabajo.

    15. El 'feeling' de la empatía

    Otra habilidad importante señalada por la IE es la Empatía, definida como la posesión de sensibilidad psíquica para detectar las señales externas que nos indican lo que necesitan o quieren los demás. Esta habilidad emocional es esencial para las relaciones sociales y el mundo laboral.

    El arte para comprender las peculiaridades singulares de nuestros semejantes es una habilidad idónea para el liderazgo y la eficacia en los contactos interpersonales. De forma similar, el sentido del altruismo o interés del prójimo que nos rodea, radica en la empatía o habilidad para comprender sus emociones.
   
    Hay quien es diestro para controlar sus propios sentimientos, pero en cambio es inepto para adivinar los trastornos emocionales ajenos. Las lagunas de nuestra habilidad emocional pueden superarse mediante el esfuerzo y el positivo interés por nuestros colaboradores.

    El sustrato biológico en el que se basan nuestras habilidades emocionales es de carácter neurológico. Pero teniendo en cuenta que el cerebro es muy plástico y adaptativo, puede asumir un continuo aprendizaje

    16. La armonía entre el CI y la IE

    A pesar del aparente conflicto entre el CI y la IE, lo efectivo es que no se contraponen sino que se conjugan. Entre ambas facultades existe una evidente correlación, pues el ser humano armoniza y entrelaza el intelecto y las emociones. No obstante, la mente emocional es más rápida que la mente racional, pues no se detiene a considerar lo que está haciendo. Su rapidez hace difícil la reflexión analítica que es el rasgo característico de la mente pensante.

    Las acciones que brotan de la mente emocional, al ser más o menos irreflexivas, conllevan una sensación de certeza y de simplificación en el modo de ver las cosas, que deja perpleja a la mente racional. En ocasiones nos preguntamos después de actuar emocionalmente: ¿por qué he hecho esto o me he conducido de este modo?, como expresión de que la mente racional se activa a una velocidad más lenta que la mente emocional.

    El tiempo que transcurre entre el estímulo que activa una emoción y la erupción de la misma es casi instantáneo, su valoración se mide en pocos segundos. La necesidad de actuar al ser automática apenas informa a la conciencia despierta. La respuesta emocional a menudo tiene lugar antes de que sepamos claramente que está ocurriendo. Cuando las emociones son intensas y breves influyen en nuestro estado fisiológico (flujo sanguíneo, ritmo cardíaco, musculatura facial, etc.)

    17. La espontaneidad de las emociones

    La IE señala que la mayor rapidez de la mente emocional respecto de la mente racional, determina que los primeros impulsos procedan más del corazón que de la cabeza. No obstante hay otro tipo de reacciones emocionales que son simultáneas con los pensamientos.

    Otras emociones aparecen porque las evocamos intencionadamente (entristecernos por un acontecimiento pasado). Pero la mente racional no decide ¿a priori? que emociones debemos tener, sino que éstas nos invaden como un hecho inevitable y espontáneo (no podemos decidir cuando estar enamorados, furiosos o alegres. Lo único que la mente racional puede controlar es el curso que siguen nuestras reacciones.

    La mente emocional al ser poco reflexiva, asume las propias opiniones como verdades absolutas. Por eso, tiende a rechazar con actitud visceral las opiniones ajenas. Esto explica lo difícil que resulta razonar con alguien que es muy sentimental, pues deja de lado la lógica los argumentos que no se ajustan a su convicción.

    Múltiples actividades humanas hablan directamente a la mente emocional, como es el caso del arte (novelas, películas, poesía, canciones, teatro. Etc.) Los grandes líderes saben movilizar los corazones hablando el lenguaje y la lógica de la emoción.
 

    I. PARA QUÉ SIRVEN LAS EMOCIONES

    Los sociobiólogos afirman que las emociones tienen un relevante papel en la evolución humana, ya que nos permiten afrontar situaciones demasiado difíciles como para ser resueltas exclusivamente por el intelecto.

    Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción, nos señala una dirección. Nuestro bagaje emocional tienen un extraordinario valor de supervivencia, de hecho las emociones han terminado integrándose en el sistema nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas de nuestro corazón.

    Nuestras decisiones y nuestras acciones dependen tanto y a veces más de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos. Hemos sobrevalorado la importancia de los aspectos puramente racionales para la existencia humana, pero en aquellos momentos en que nos vemos arrastrados por las emociones, nuestra inteligencia se ve francamente desbordada.

    1) QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN: ENOJO, MIEDO, FELICIDAD, AMOR, ETC.

    El término emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan. Existen muchas emociones, con sus mezclas, variaciones, mutaciones y matices.

    Las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución. La emoción conduce a la acción.

    La distinta impronta biológica propia de cada emoción evidencia que cada una de ellas desempeña un papel único. Cada emoción predispone al cuerpo a aun tipo diferente de respuesta. Las emociones que pueden considerarse básicas son:

    . El enojo genera gran cantidad de energía para acometer acciones vigorosas.

    . El miedo, pone al cuerpo en estado de alerta general, sumiéndolo en la inquietud y predisponiéndolo para la acción, mientras la atención se fija en la amenaza inmediata con el fin de evaluar la respuesta más apropiada.

    . La felicidad se encarga de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los estados que generan preocupación, aumentando el caudal de energía disponible. Es una sensación de tranquilidad que hace que el cuerpo se recupere más rápidamente de la excitación biológica provocada por las emociones perturbadoras. Esta condición proporciona al cuerpo, una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté llevando a cabo y fomentar de este modo, la consecución de una amplia variedad de objetivos.

    . El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual, dan lugar a un estado de calma y satisfacción que favorece la convivencia.

    . La sorpresa permite que consigamos más información sobre el acontecimiento inesperado, facilitando así el descubrimiento de lo que realmente ocurre y permitiendo elaborar, el plan de acción más adecuado.

    . El gesto que expresa desagrado transmite el mensaje de que algo resulta repulsivo.

    . La tristeza tiene su función en ayudarnos a asimilar una pérdida, sopesando sus consecuencias y planificar, cuando la energía retorna, un nuevo comienzo.

    Estas predisposiciones biológicas a la acción son modeladas posteriormente por nuestras experiencias vitales y por el medio cultural en que nos ha tocado vivir. La pérdida de un ser querido, por ejemplo, provoca universalmente tristeza y aflicción, pero la forma en que expresamos esa aflicción es moldeada por nuestra cultura.

    Derivadas de las emociones propiamente dichas, se encuentran los estados de ánimo, que son más variables y perduran más tiempo que las emociones.

    Después se hallan los temperamentos, o las tendencias a evocar una determinada emoción o estado de ánimo que vuelve a la gente especialmente melancólica, tímida o jovial.

    Y más allá se encuentran los desórdenes emocionales en los que alguien se encuentra atrapado de continuo en un estado negativo.

    2) LA MENTE RACIONAL Y LA MENTE EMOCIONAL

    Todos tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental.

    Una de ellas es la mente racional, la modalidad de comprensión de la que solemos ser más conscientes, más despierta, más pensativa, más capaz de ponderar y de reflexionar.

    El otro tipo de conocimiento, más impulsivo y poderosos es la mente emocional. Se caracteriza por:

    - Esta es mucho más veloz que la mente racional y se pone en funcionamiento sin detenerse un instante a considerar lo que está haciendo.
Dado que el tiempo transcurrido entre el estímulo que despierta una emoción y la erupción de la misma puede ser casi instantáneo, la necesidad de actuar ni siquiera entra en la conciencia vigil. Esta versión rápida y tosca de respuesta emocional tienen lugar antes incluso de que sepamos claramente qué está ocurriendo.
Esta modalidad rápida de percepción sacrifica la exactitud a la velocidad, confiando en las primeras impresiones y reaccionando a la imagen global o a sus aspectos más sobresalientes. Capta las cosas de una vez, como una totalidad y reacciona sin tomarse el tiempo necesario para llevar a cabo un análisis completo.

- La gran ventaja es que la mente emocional puede captar una realidad emocional ( él está enfadado conmigo), en un instante, haciendo juicios intuitivos inmediatos. En este sentido, funciona como una especie de radar que nos alerta de la proximidad de un peligro.
El inconveniente es que estas impresiones y juicios intuitivos hechos en un abrir y cerrar de ojos pueden estar equivocados o desencaminados.
La mente racional invierte algo más de tiempo que la mente emocional en registrar y responder a una determinada situación.

-Pero existe también un segundo tipo de reacción emocional más lenta que la anterior, que se origina en nuestros pensamientos.

    Esta segunda modalidad de activación de las emociones es más deliberada y solemos ser muy conscientes de los pensamientos que conducen a ella. En este tipo de reacción emocional hay una valoración más amplia y nuestros pensamientos determinan el tipo de emociones que se activarán. Una vez que llevamos a cabo una valoración tienen lugar la respuesta emocional apropiada. Este es el camino que siguen las emociones más complejas.

    En la modalidad de respuesta rápida, los sentimientos parecen preceder o ser simultáneos a los pensamientos. Nuestros sentimientos más intensos son reacciones involuntarias y nosotros no podemos decidir cuándo tendrán lugar. Nuestros sentimientos son asaltan como hechos consumados y lo único que la mente racional puede controlar es el curso que siguen estas reacciones.

    - La lógica de la mente emocional es asociativa, es decir, que considera a los elementos que simbolizan o activan el recuerdo de una determinada realidad como si se tratara de esa misma realidad. En ese caso, lo que importa de las cosas es cómo se perciben, mientras que la mente racional establece conexiones lógicas entre causas y efectos, la mente emocional es indiscriminatoria y relaciona cosas que simplemente comparten rasgos similares.

    - Esta modalidad es autoconfirmante, un tipo de pensamiento que elimina o ignora el recuerdo de hechos que podrían socavar sus creencias y se centra en aquello que las confirma. Las creencias de la mente racional son tentativas y las nuevas evidencias pueden refutar una creencia y reemplazarla por otra nueva porque el razonamiento opera apoyándose en evidencias objetivas.

    La mente emocional, en cambio toma sus creencias por la realidad absoluta y deja de lado toda evidencia en sentido contrario. Este es el motivo por e cual resulta tan difícil razonar con alguien que se encuentre conmocionado emocionalmente porque no importa la contundencia lógica de los argumentos sino se acomodan a la convicción emocional del momento. Los sentimientos son autojustificantes y se apoyan en un conjunto de percepciones y pruebas válidas exclusivamente para sí.

    - Cuando alguno de los rasgos de un suceso se asemeja a un recuerdo del pasado cargado emocionalmente, la mente emocional responde activando los sentimientos que acompañaron al suceso en cuestión. La mente emocional reacciona al momento presente como si se hallara en el pasado. Si el sentimiento es intenso, las reacciones que se desencadenan son evidentes, pero si, por el contrario, el sentimiento es vago o difuso, es muy posible que no nos demos cuenta de la reacción emocional que tiñe sutilmente nuestra respuesta.

    - El funcionamiento de la mente emocional, es específico de estado, es decir, que se halla dictado por el sentimiento concreto prevalente en un determinado momento. En la mecánica de la emoción cada sentimiento tienen su repertorio característico de pensamientos, reacciones e incluso recuerdos, repertorios específicos de estado que sobresalen más en los momentos de intensa emoción.

    Existe una proporcionalidad constante entre el control emocional y el control racional sobre la mente, ya que cuanto más intenso es el sentimiento, más dominante llega a ser la mente emocional y más ineficaz, en consecuencia, la mente racional.

    La mayor parte del tiempo, estas dos mentes, operan en estrecha colaboración con sus distintas formas de conocimiento: la emoción alimenta y da forma a las operaciones de la mente racional y la mente racional ajusta y a veces censura las entradas procedentes de las emociones. En todo caso, sin embargo, la mente emocional y la racional constituyen dos facultades independientes que reflejan el funcionamiento de circuitos cerebrales distintos aunque interrelacionados.

    Pero cuando aparecen las pasiones, el equilibrio se rompe y la mente emocional desborda y secuestra a la mente racional.

    II. BREVE DESCRIPCIÓN A NIVEL NEURONAL

    EL DESARROLLO DEL CEREBRO:

    * La región más primitiva del cerebro es el tallo encefálico, que se halla en la parte superior de la médula espinal y regula las funciones vitales básicas, como la respiración, el metabolismo de los otros órganos corporales y las reacciones y movimientos automáticos.

    De este cerebro primitivo emergieron los centros emocionales que más tarde dieron lugar al cerebro pensante o neocórtex.

    La raíz más primitiva de nuestra vida emocional radica en el sentido del olfato. A partir del lóbulo olfatorio comenzaron a desarrollarse los centros más antiguos de la vida emocional.

    *A la parte del cerebro que envuelve y rodea el tallo encefálico se le denomina “sistema límbico” y agregó las emociones propiamente dichas al repertorio de respuestas del cerebro.
La evolución del sistema límbico puso a punto dos poderosas herramientas, el aprendizaje y la memoria, favoreciendo así una toma de decisiones mucho más inteligente.

    *El “neocórtex” es el asiento del pensamiento y de los centros que integran y procesan los datos registrados por los sentidos. Es la región que planifica, comprende lo que se siente y coordina los movimientos. Y agregó al sentimiento nuestra reflexión sobre él y nos permitió tener sentimientos sobre las ideas, el arte, los símbolos y las imágenes.
Este nuevo estrato cerebral permitió comenzar a matizar la vida emocional. A medida que ascendemos en la escala filogenética aumenta la masa neta del neocórtex, lo que supone una progresión geométrica en el número de interconexiones neuronales posibilitando también la mayor variedad de respuestas posibles.

    Pero lo cierto es que estos centros superiores no gobiernan la totalidad de la vida emocional porque en las situaciones emocionalmente críticas, bien podríamos decir que delegan su cometido en el sistema límbico.

    LA INTERVENCIÓN DE LA AMÍGDALA EN DETERMINADAS EMOCIONES Y EL SECUESTRO EMOCIONAL.

    Un arrebato de rabia, una explosión emocional, constituye una especie de secuestro neuronal. Según sugiere la evidencia, en tales momentos un centro del sistema límbico declara el estado de urgencia y recluta todos los recursos del cerebro. Este secuestro tienen lugar en un instante y desencadena una reacción decisiva antes incluso de que el neocórtex, el cerebro pensante, tenga siquiera la posibilidad de darse cuenta plenamente de lo que está ocurriendo, y mucho menos todavía de decidir si se trata de una respuesta adecuada. El rasgo distintivo d este tipo de secuestros es que, pasado el momento crítico, el sujeto no sabe bien lo que acaba de ocurrir.

    Estos secuestros neurales se originan en la amígdala, uno de los centros del cerebro límbico. Pero no todos los secuestros límbicos son peligrosos, porque cuando alguien sufre un ataque de risa o en los momentos de intensa alegría, también se halla dominado por una reacción límbica.

    Existen en realidad dos amígdalas que constituyen un conglomerado de estructuras interconectadas en forma de almendra y se hallan encima del tallo encefálico.

    La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y en la actualidad se considera una estructura del sistema límbico muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria. La interrupción de las conexiones existentes entre la amígdala y el resto del cerebro provoca una asombrosa ineptitud para calibrar el significado emocional de los acontecimientos, una condición que a veces se llama “ ceguera afectiva”. La amígdala constituye, una especie de depósito de la memoria emocional y, en consecuencia, también se la puede considerar como un depósito de significado.

    Pero la amígdala no sólo está ligada a los afectos sino también está relacionada con las pasiones. De hecho, investigaciones llevadas a cabo por Le Doux explican la forma en que la amígdala asume el control cuando el cerebro pensante, el neocórtex todavía no ha llegado a tomar ninguna decisión.

    Como veremos, el funcionamiento de la amígdala y su interrelación con el neocórtex constituyen el núcleo mismo de la inteligencia emocional.

    Le Doux descubrió el papel privilegiado que desempeña la amígdala en la dinámica cerebral como una especie de centinela emocional capaz de secuestrar al cerebro :

    La primera estación cerebral por la que pasan las señales sensoriales procedentes de los ojos o de los oídos es el tálamo, y a partir de ahí al neocórtex donde se analiza y evalúa en busca de su significado para emitir una respuesta apropiada. Si esta respuesta es emocional, una señal se dirige a la amígdala para activar los centros emocionales.

    Pero una pequeña porción de la señal original va desde el tálamo directamente a través de una sola sinapsis, a la amígdala por una vía más corta. Esa ramificación permite que la amígdala comience a responder antes de que el neocórtex haya ponderado la información a través de diferentes circuitos cerebrales, se aperciba plenamente de lo que ocurre y finalmente emita una respuesta más adaptada a la situación.

    El circuito que conecta el tálamo con la amígdala sólo se encarga de transmitir una pequeña fracción de los mensajes sensoriales y la mayor parte de la información circula por la vía principal hasta el neocórtex. Por esto, lo que la amígdala registra a través de esta vía rápida es, en el mejor de los casos, una señal muy tosca, permitiendo un procesamiento muy rápido pero también muy impreciso de la información.

    En la vida emocional del ser humano esa vaguedad puede llegar a tener consecuencias desastrosas para nuestras relaciones, porque puede implicar, respuestas desmesuradas o incorrectas ante una determinada situación. La amígdala puede reaccionar con un arrebato de rabia o de miedo antes de que el córtex sepa lo que está ocurriendo, porque la emoción se pone en marcha antes que el pensamiento y de un modo completamente independiente de él.

    En este sentido se trata de un sistema rudimentario que no se detiene a verificar la adecuación o no de sus conclusiones y actúa antes de confirmar la gravedad de la situación.

    EL CÓRTEX PREFRONTAL O EL GESTOR DE LAS EMOCIONES

    El hecho es que mientras la amígdala prepara una reacción ansiosa e impulsiva, otra parte del cerebro emocional se encarga de elaborar una respuesta más adecuada.

    El regulador cerebral que desconecta los impulsos de la amígdala parece encontrarse en el neocórtex, en el lóbulo prefrontal, que se halla inmediatamente detrás de la frente. El córtex prefrontal parece ponerse en funcionamiento cuando alguien tiene miedo o está enojado pero sofoca o controla el sentimiento para afrontar de un modo más eficaz la situación presente o cuando una evaluación posterior exige una respuesta completamente diferente.

    De este modo, el área prefrontal constituye una especie de modulador de las respuestas proporcionadas por la amígdala y otras regiones del sistema límbico, permitiendo la emisión de una respuesta más analítica y proporcionada.
   
    En el proceso normal de elaboración de una respuesta, cuando una emoción se dispara, los lóbulos prefrontales ponderan los riesgos y los beneficios de las diversas acciones posibles y apuestan por la que consideran más apropiada.

    Del mismo modo que sucede con la amígdala, sin el concurso de los lóbulos prefrontales gran parte de nuestra vida emocional desaparecería porque sin comprensión de que algo merece una respuesta emocional, no hay respuesta emocional alguna.

    En el secuestro emocional, parecen verse implicadas dos dinámicas distintas: la activación de la amígdala y el fracaso en activar los procesos neocorticales que suelen mantener equilibradas nuestras respuestas emocionales. En esos momentos la mente racional se ve desbordada por la mente emocional y lo mismo ocurre con la función del córtex prefrontal como un gestor eficaz de la emociones.

    En este circuito, el interruptor que apaga la emoción perturbadora parece hallarse en el lóbulo prefrontal izquierdo. Así como el lóbulo prefrontal derecho es la sede de sentimientos negativos como el miedo y la agresividad, el lóbulo prefrontal izquierdo, mantiene inhibido al derecho.

    El lóbulo prefrontal izquierdo, en suma, parece formar parte de un circuito que se encarga de desconectar – o al menos, atenuar parcialmente- los impulsos emocionales más negativos. Así pues, si la amígdala constituye una especie de señal de alarma, el lóbulo prefrontal izquierdo, parece ser el interruptor que desconecta las emociones más perturbadoras.

    De este modo, las conexiones nerviosas existentes entre el córtex prefrontal y el sistema límbico no sólo resultan esenciales para llevar a cabo un ajuste fino de las emociones sino que también lo son para ayudarnos a tomar decisiones vitales importantes.

    ARMONIZANDO LA EMOCIÓN Y EL PENSAMIENTO
   
    Las conexiones existentes entre la amígdala y el neocórtex explicarían el motivo por el cual la emoción es algo tan fundamental para pensar eficazmente, tanto para tomar decisiones inteligentes como para permitirnos simplemente pensar con claridad.

    Como acabamos de ver, existe una importante vía nerviosa que conecta los lóbulos prefrontales con el sistema límbico cual significa que las señales de las emociones intensas – ansiedad, cólera y similares- pueden ocasionar parásitos neurales que saboteen la capacidad del lóbulo prefrontal para mantener la memoria de trabajo (capacidad de la atención para mantener en la mente los datos esenciales para el desempeño de una tarea o problema)

    Este es el motivo por el cual, cuando estamos emocionalmente perturbados no podemos pensar bien y también permite explicar por qué la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar así su capacidad de aprendizaje.

    Estos déficits no los registra siempre los tests que miden el CI aunque pueden ser determinados por análisis neuropsicológicos más precisos y colegidos de la continua agitación e impulsividad del niño.

    El cerebro emocional controla igualmente la rabia y la compasión. Se trata de circuitos emocionales que son esculpidos por la experiencia a lo largo de toda la infancia y ue no deberíamos dejar completamente en manos del azar.

    También hay que tener en cuenta el papel que desempeñan las emociones hasta en las decisiones más racionales. En pacientes que tienen lesionadas las conexiones entre la amígdala y el lóbulo prefrontal, el proceso de toma de decisiones se encuentra muy deteriorado aunque no presenten el menor menoscabo de su CI o de cualquier otro tipo de habilidades cognitivas.

    El proceso de toma de decisiones de estas personas se halla deteriorado porque han perdido el acceso a su aprendizaje emocional. En este sentido, el circuito de la amígdala prefrontal constituye una encrucijada entre el pensamiento y la emoción. Separadas de la memoria emocional de la amígdala, las valoraciones realizadas por el neocórtex dejan de desencadenar las reacciones emocionales que se le asociaron en el pasado y todo asume una gris neutralidad.

    Estas averiguaciones condujeron al Dr. Damasio a la conclusión de que los sentimientos son indispensables para la toma radical de decisiones, porque nos orientan en la dirección adecuada para sacar el mejor provecho a las posibilidades que nos ofrece la fría lógica. El aprendizaje emocional que la vida nos ha proporcionado nos ayuda a eliminar ciertas opciones y a destacar otras. Es así cómo el cerebro emocional se halla tan implicado en el razonamiento como lo está el cerebro pensante.

    Las emociones, pues, son importantes para el ejercicio de la razón. La emoción guía nuestras decisiones y capacitando -o incapacitando- al pensamiento mismo. Y del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación.

    En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional, y nuestro funcionamiento en la vida está determinado por ambos. Por ello no es CI lo único que debemos tener en cuenta, sino que también deberemos considerar la inteligencia emocional. De hecho, el intelecto no puede funcional adecuadamente sin el concurso de la inteligencia emocional, exige la participación armónica entre ambos. Sólo entonces podremos hablar con propiedad de la inteligencia emocional y de capacidad intelectual.

    Nuestra intención es la de descubrir el modo inteligente de armonizar ambas funciones. El nuevo paradigma propone armonizar la cabeza y el corazón. Pero, para llevar a cabo adecuadamente esta tarea, deberemos comprender con más claridad lo que significa utilizar inteligentemente las emociones.

    III. LA NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

    CARACTERÍSTICAS DE LA IE: CAPACIDAD PARA MOTIVARNOS, PARA PERSEVERAR, PARA CONTROLAR IMPULSOS, PARA DIFERIR GRATIFICACIONES, PARA REGULAR NUESTROS PROPIOS ESTADOS DE ÁNIMO, PARA EMPATIZAR

    La inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional. Hay que resaltar la relativa incapacidad de las calificaciones académicas, del CI para predecir el éxito en la vida.

    Aunque sí parece existir – en sentido amplio- cierta relación entre el CI y las circunstancias por las que discurre nuestra vida, no siempre es así. El CI parece aportar tan sólo un 20% de los factores determinantes del éxito, lo cual supone que el 80% restante depende de otra clase de factores.

    Y es que estas otras características que hemos llamado Inteligencia emocional pueden resultar tan decisivas o más que el CI. Características como:

    - Capacidad de motivarnos a nosotros mismos.
    - Capacidad de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones.
    - Capacidad de controlar los impulsos.
    - Capacidad diferir las gratificaciones.
    - Capacidad de regular nuestros propios estados de ánimo
    - Capacidad de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales.
    - Capacidad de empatizar y confiar en los demás.

    Y es que saber que una persona ha logrado graduarse con unas notas excelentes equivale a saber que es sumamente bueno o buena en las pruebas académicas, pero no nos dice absolutamente nada en cuanto la modo en que reaccionará ante las vicisitudes que le presente la vida.

    DEFINICIÓN DE IE

    Pero qué entendemos por IE: Se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. O sea, la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y la acción.

    La competencia emocional constituye, en suma, una meta-habilidad que determina el grado de destreza que alcanzaremos e el dominio de todas nuestras otras facultades (entre las que se encuentra el intelecto puro).

    Las personas que gobiernan adecuadamente sus sentimientos, y saben interpretar y relacionarse efectivamente con los sentimientos de los demás, disfrutan de una situación ventajosa a nivel personal, social y laboral, suelen sentirse más satisfechas, son más eficaces. Quienes no pueden controlar su vida emocional se debaten en constantes luchas internas que les impiden pensar con la suficiente claridad.

    Howard Gardner, inspirador del “Proyecto Spectrum” afirma que no sólo no existe un único y monolítico tipo de inteligencia que resulte esencial para el éxito en la vida, sino que, en existe un amplio abanico de distintas inteligencias ( inteligencia académica, capacidad espacial, el talento kinestésico, las dotes musicales, la inteligencia interpersonal y la inteligencia “intrapsíquica”).

    Gardner señala que la esencia de la inteligencia interpersonal supone la “capacidad de discernir y responder apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentes, motivaciones y deseos de las demás personas”. Y en el apartado de la inteligencia intrapersonal – la clave para el conocimiento de uno mismo- Gardner menciona la “capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta”.

    Aunque Gardner asigna gran importancia al proceso de comprensión en el juego de las emociones y a la capacidad de dominarlas, centra toda su atención en la faceta cognitiva del sentimiento, y queda sin explorar la inteligencia ya patente en las emociones como para averiguar la forma en que podemos hacerlas todavía más inteligentes.

    Pero esta concepción científica unilateral de una vida mental emocionalmente plana está cambiando gradualmente a medida que la psicología comienza a reconocer el papel esencial que desempeñan los sentimientos en los procesos mentales. La psicología actual comienza a tomar en consideración el potencial y las virtudes- así como los peligros- de las emociones en nuestra vida mental.

    De hecho, psicólogos como Sternberg y Salovey han adoptado una visión más amplia de la inteligencia y han tratado de reformularla en términos de aquello que hace que uno enfoque más adecuadamente su vida.

    IV. LOS COMPONENTES DE LA IE

    DIFERENCIA ENTRE CI (INTELIGENCIA CONVENCIONAL) E INTELIGENCIA EMOCIONAL

    El CI y la inteligencia emocional no son conceptos contrapuestos sino tan sólo diferentes. Son identidades completamente independientes.

    El CI hace referencia a la inteligencia académica propiamente dicha. Se parte de la idea de que ni la experiencia ni la educación pueden modificar sustancialmente el resultado del CI ya que se considera una capacidad innata. El CI poco tiene que ver, además con el grado de satisfacción que una persona alcanza en las distintas facetas de su vida. Incluye capacidades relacionadas con el lenguaje, el cálculo, el razonamiento, la visión espacial etc.

    La Inteligencia Emocional está relacionada con aquellas otras características personales (la capacidad de motivarnos, de controlar nuestros impulsos, de diferir las gratificaciones, etc) que influyen en el logro de nuestros objetivos vitales. Y si se les educa adecuadamente, nuestros hijos pueden aprender a desarrollar las habilidades emocionales fundamentales.

    De hecho, la persona con un alto CI sin habilidades emocionales, constituye una caricatura del intelectual entregada al dominio de la mente pero completamente inepta en su mundo personal: con una amplia gama de intereses y habilidades intelectuales, ambiciosa, productiva, tenaz, crítica, condescendiente, aprensiva, inhibida, predispuesta a la ansiedad...

    Y las personas con un elevado nivel de inteligencia emocional suelen ser socialmente equilibradas, extravertidos, alegres, tienden a expresar sus sentimientos sin ambages, tienen una visión positiva de sí mismas, con gran capacidad de compromiso... Se sienten en suma, a gusto consigo mismas, con sus semejantes y con el universo social en el que viven.

    COMPONENTES DE LA IE:

    La definición de Salovey subsume las inteligencias personales de Gardner y las organiza hasta llegar a abarcar cinco competencias principales:

    1.- EL CONOCIMIENTO DE LAS PROPIAS EMOCIONES

    La conciencia de uno mismo es la atención a los propios estados internos, una conciencia autorreflexiva en la que la mente se ocupa de observar e investigar la experiencia misma, incluidas las emociones. Es la atención que admite de manera imparcial y no reactiva todo cuanto discurre por la conciencia, como si se tratara de un testigo, y constituye una actividad neutra que mantiene la atención sobre uno mismo aun en medio de la más turbulenta agitación emocional, permitiendo la toma de conciencia ecuánime de los sentimientos apasionados o turbulentos.

    Esa capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituye la piedra angular de la inteligencia emocional ya que resulta crucial para la introvisión psicológica y para la comprensión de uno mismo.

    Y es que, según Mayer, tomar conciencia de un estado de ánimo negativo conlleva no sólo la posibilidad de no quedar sometidos a su influjo, sino que nos proporciona la oportunidad de liberarnos de ellos.

    Por otro lado, la incapacidad para percibir nuestros verdaderos sentimientos nos deja completamente a su merced. Las personas que tienen una mayor certeza de sus emociones suelen dirigir mejor sus vidas, ya que tienen un conocimiento seguro de cuáles son sus sentimientos reales.

    En cualquier caso, la vida emocional es más rica para quienes perciben más, aunque el exceso de sensibilidad emocional supone una verdadera tormenta emocional –ya sea celestial o infernal- .

    En definitiva, los sentimientos desempeñan un papel fundamental a la hora de tomar decisiones personales importantes que no pueden tomarse exclusivamente con la razón sino que requieren también de la sabiduría emocional.

    LA CAPACIDAD DE CONTROLAR LAS EMOCIONES (ENFADO, ESTRÉS, ANSIEDAD, TRISTEZA)

    La conciencia de uno mismo es una habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos, no reprimirlos, sino adecuarlos a las circunstancias. No se trata de que, para ser felices debamos evitar los sentimientos negativos, sino que no nos pasen desapercibidos y terminen desplazando a los estados de ánimo positivos.

    El hecho de mantener en jaque a las emociones angustiosas constituye la clave de nuestro bienestar emocional, ya que las emociones desmesuradas pueden socavar nuestra estabilidad.

    Hace referencia a la capacidad de tranquilizarse uno mismo, de desembarazarse de la ansiedad, de la tristeza, de la irritabilidad exageradas y de las consecuencias que acarrea su ausencia.
   
    Las personas que carecen de esta habilidad tienen que batallar constantemente con las tensiones desagradables, y su desmesura puede llevarnos a la ansiedad crónica, la furia desbocada o la depresión, mientras que, por el contrario, quienes destacan en el ejercicio de esta capacidad se recuperan mucho más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida.

    LA IRA, EL ENFADO

    Con demasiada frecuencia la rabia y la ira escapan a nuestro control, siendo según parece, el estado de ánimo más persistente y difícil de controlar.

    La cadena de pensamientos hostiles que alimenta al enfado nos proporciona una posible clave para poner en práctica uno de los posibles métodos más eficaces de calmarlo.

    Hay dos posibilidades de intervenir en el proceso:

    La primera consiste en prestar la máxima atención y darnos cuenta de los pensamientos que desencadenan la ira, tratando de encuadrarlos desde un punto de vista diferente, más positivo.

    Y la segunda es tratar de aplacar la excitación fisiológica que acompaña a situaciones irritantes. A través de la distracción, alejándose físicamente del lugar donde se produce la emoción, con algún ejercicio físico como un paseo, a través de métodos de relajación....

    Por tanto, la persona que aprenda a utilizar la conciencia de sí mismo para darse cuenta de los pensamientos irritantes, puede afrontarlos y considerarlos desde una perspectiva más adecuada que ayude a controlarlos.

    LA ANSIEDAD

    Según las últimas investigaciones, la preocupación es el núcleo fundamental de la ansiedad, y al parecer, una vez iniciado, es muy difícil detenerlo.

    La preocupación crónica genera un ruido constante de ansiedad, se muestra impermeable a todo razonamiento y encierra a la persona preocupada en una actitud unilateral y rígida sobre el asunto que la preocupa.

    Pero la reflexión constructiva acerca de un problema puede permitirnos dar con la solución adecuada. Y es cambiando el foco de atención como se puede cortar el círculo vicioso de la preocupación.

    El primer paso consiste en tomar conciencia de uno mismo y registrar el primer acceso de preocupación, sus pensamientos y sensaciones.

    Después lo que hay que hacer es afrontar activamente los pensamientos perturbadores adoptando una postura crítica ante las creencias que suscitan esa preocupación.

    Paralelamente, y con entrenamiento, la persona puede aplicar alguna técnica de relajación que enfrente las sensaciones corporales que acompañan la sensación de ansiedad.

    En definitiva, combinar la atención con el sano escepticismo puede servir para frenar la activación neurológica que subyace a la ansiedad moderada.

    LA TRISTEZA

    La tristeza tiene sus facetas positivas ya que, por ejemplo, en una situación de pérdida disminuye el interés por los placeres y diversiones y fija la atención en aquello que se ha perdido e impone una pausa momentánea que renueva nuestra energía para permitirnos acometer nuevas empresas.

    Pero si la tristeza es útil, la depresión, en cambio, no lo es. Puede tener múltiples manifestaciones como la postración, falta de autoestima, pesadumbre, ansiedad, apatía, insomnio, falta de capacidad para disfrutar de determinadas situaciones...

    El objetivo fundamental en este caso es que la persona se enfrente con los pensamientos que subyacen a la depresión, cuestione su validez y considere alternativas más positivas y se olvide de su tristeza.

    Una de las razones por las que la distracción puede ser un remedio eficaz es que los pensamientos depresivos tienen un carácter automático y se introducen de manera inesperada en la mente.

    Estas distracciones pueden ser la lectura, el cine, un acontecimiento deportivo, el ejercicio físico moderado ( que cambia además la condición fisiológica provocada por la tristeza), alguna actividad o hobby que pueda proporcionarnos un pequeño triunfo o éxito fácil, ayudar a otras personas.....

    Y sobre todo, la reestructuración cognitiva, o tratar de ver las cosas desde una óptica diferente, más positiva.

    LA CAPACIDAD DE MOTIVARSE A UNO MISMO

    El control de la vida emocional y su subordinación a un objetivo resulta esencial para espolear y mantener la atención, la motivación y la creatividad. El autocontrol emocional –la capacidad de demorar la gratificación y sofocar la impulsividad- constituye un imponderable que subyace a todo logro.

    Al margen de las capacidades innatas, la recompensa añadida del éxito en la vida, depende en gran medida de la motivación. Y es que el trabajo y la perseverancia depende de factores fundamentalmente emocionales como el entusiasmo y la tenacidad frene a los contratiempos.

    Así pues, las emociones dificultan o favorecen nuestra capacidad de pensar, planificar, solucionar problemas,.... y en la medida en que estemos motivados por el entusiasmo y el gusto por lo que hacemos, se convierten en excelentes estímulos para el logro.

    Está comprobado que los estados de ánimo positivos aumentan la capacidad de pensar con flexibilidad y complejidad, haciendo más fácil encontrar soluciones a los problemas, ya sean intelectuales o interpersonales.

    El optimismo significa tener una fuerte expectativa de que, en general, las cosas irán bien, a pesar de los contratiempos y de las frustraciones. Desde el punto de vista de la IE el optimismo impide o dificulta caer en la apatía, la desesperación o la depresión ante las adversidades.

    De la misma manera, los estados de ánimo negativos sesgan nuestros recuerdos en una dirección negativa, haciendo más probables decisiones más temerosas y suspicaces.

    En definitiva, es la combinación entre el talento razonable y la capacidad de perseverar ante el fracaso lo que conduce al éxito.

    LA EMPATÍA

    Podría definirse como el reconocimiento de las emociones ajenas.

    La conciencia de uno mismo es la facultad sobre la que se erige la empatía, puesto que cuanto más abiertos nos hallemos a nuestras propias emociones, mayor será nuestra destreza en la comprensión de los sentimientos de los demás.

    Las personas empáticas suelen sintonizar con las señales sociales sutiles que indican qué necesitan o qué quieren los demás y esta capacidad las hace más aptas para el desempeño de cualesquiera relaciones interpersonales.

    La raíz del afecto sobre el que se asienta toda relación dimana de la empatía, la capacidad para sintonizar emocionalmente con los demás.

    Pero no es frecuente que las personas formulen verbalmente sus emociones, y éstas, en consecuencia, suelen expresarse a través de otros medios. La clave que nos permite acceder a las emociones de los demás radica en la capacidad para captar los mensajes no verbales como el tono de voz, los gestos, la expresión facial..

    La empatía exige la calma y la receptividad suficientes para que las señales sutiles manifestadas por los sentimientos de la otra persona puedan ser captadas y reproducidas por nuestro propio cerebro emocional. De hecho, cuando el cerebro emocional imprime al cuerpo una reacción violenta, como la tensión de un enfado, casi no es posible la empatía.

    Hoffan propone, que es, en última instancia, el fundamento de la comunicación, y que en ella se asientan las raíces de la moral. La empatía hacia las posibles víctimas, el hecho de compartir la angustia de quienes sufren, de quienes están en peligro o se hallan desvalidas, es lo que nos impulsa a ayudarlas, dando paso al altruismo.

    LAS ARTES SOCIALES / HABILIDADES SOCIALES.

    El arte de las relaciones se basa, en buena medida, en la habilidad para relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas.

    Y es sobre la base del autocontrol ( ya que es necesario un mínimo sosiego interno) y la empatía sobre la que se desarrollan la “habilidades interpersonales”.

    Estas son las habilidades que garantizan la eficacia en el trato con los demás, y subyacen a la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Las personas que sobresalen en este tipo de habilidades suelen ser auténticas estrellas en todas las actividades vinculadas a la relación interpersonal.

    Y es la carencia de esta de estas habilidades la que puede conducir a la ineptitud social o al fracaso interpersonal reiterado.

    No todas las personas manifiestan el mismo grado de pericia en cada uno de estos dominios. Hay quienes son sumamente diestros en gobernar su propia ansiedad, por ejemplo, pero son relativamente ineptos cuando se trata de apaciguar los trastornos emocionales ajenos.

    Las lagunas en la habilidad emocional pueden remediarse y en términos generales, cada uno de estos dominios representa un conjunto de hábitos y de reacciones, que, con el esfuerzo adecuado, pueden llegar a mejorarse.

    LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES

    La capacidad de expresar los propios sentimientos constituye una habilidad social fundamental. Paul Ekman utiliza el término “despliegue de roles” para referirse al consenso social en el que resulta adecuado expresar los sentimientos”

    Afirma que existen varios tipos fundamentales de despliegue de roles:

    Uno de ellos consiste en minimizar las emociones.
    Otro consiste en exagerar lo que uno siente magnificando la expresión emocional
    Y un tercero consiste en sustituir un sentimiento por otro.

    El conocimiento de estas estrategias y del momento en que pueden manifestarse constituye un factor esencial de la IE, ya que las reglas que rigen la expresión de las emociones, no sólo forman parte del léxico de la educación social sino que también dictan la forma en que nuestros sentimientos afectan a los demás. El conocimiento y el uso adecuado de estas reglas nos lleva a causar el impacto óptimo.

    LA EXPRESIVIDAD Y EL CONTAGIO EMOCIONAL

    Uno de los principios fundamentales de la vida social es el hecho de que las emociones son contagiosas.

    De hecho, en cada encuentro que sostenemos emitimos señales emocionales y estas señales afectan a las personas que nos rodean. Cuanto más diestros somos socialmente, más control tenemos sobre las señales que emitimos.

    El sentido de la transferencia de estados de ánimo entre dos personas va desde las más expresivas hasta la más pasiva. Existen personas especialmente proclives al contagio emocional y las hace más impresionables, pero también más empáticas.

    Caciopo propone que uno de los factores de la eficacia interpersonal consiste en la destreza con que la gente mantiene la sincronía emocional. Quienes son más diestros en sintonizar con los estados de ánimo de los demás o en imponer a los demás sus propios estados de ánimo son emocionalmente más amables.

    Así las personas que tienen dificultad para captar y transmitir emociones suelen tener problemas de relación.

    LOS RUDIMENTOS DE LA INTELIGENCIA SOCIAL

    Según Hatch y Gardner, los elementos que compoenen la inteligencia emocional serían:

    1.- Organización de grupos. Es la habilidad de movilizar y coordinar los esfuerzos de un grupo de personas.

    2.- Negociar soluciones. Consiste en impedir la aparición de conflictos o solucionar aquellos que se declaren.

    3.- Conexiones personales. Es una habilidad que se asienta en la empatía, favorece el contacto con los demás, facilita el reconocimiento y el respeto por sus sentimientos y sus intereses.

    4.- Análisis social. Consiste en ser capaces de detectar e intuir los sentimientos, los motivos y los intereses de las personas.

    El conjunto de todas estas habilidades constituye la materia prima de la inteligencia interpersonal, el ingrediente fundamental del encanto, el éxito social e incluso el carisma. Las personas socialmente inteligentes pueden conectar fácilmente con los demás, son diestros en leer sus reacciones y sus sentimientos y también pueden conducir organizar y resolver los conflictos que aparecen en la interacción humana.

    Estas habilidades interpersonales propician el desarrollo de otras facetas de la IE. Las personas que causan una excelente impresión social, son expertas en controlar la expresión de sus emociones, en captar la forma en que reaccionan los demás y son capaces de mantenerse continuamente en contacto con su actividad social y de ajustarla para conseguir el efecto deseado.

    No obstante, si estas habilidades interpersonales no tienen el adecuado contrapeso de una clara sensación de los propios sentimientos y necesidades y del modo de satisfacerlas, pueden terminar abocando a un éxito social hueco.

    Esta especie de mercantilismo emocional suele ocurrir cuando las habilidades sociales sobrepasan a la capacidad de conocer y admitir los propios sentimientos, ya que, para ser querido el camaleón social parece transformarse en lo que quieren aquellos con quienes está. Causa una impresión excelente pero mantienen relaciones muy inestables y muy poco gratificantes. La pauta realmente saludable consiste, por el contrario, en utilizar las habilidades sociales de manera equilibrada.

    Pero hay otro tipo de personas que utilizan su destreza social en consonancia con sus verdaderos sentimientos, son personas íntegras capaces de actuar según sus sentimientos y valores más profundos sin importar las consecuencias sociales.

    Por otro lado las personas que carecen de estas habilidades sociales no sólo son ineptas para las sutilezas de la vida social, sino que también tienen dificultades para manejar las emociones de la gente que les rodea y pueden convertirse en individuos socialmente aislados.
 

    INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA
    INTELIGENCIA EMOCIONAL Y FAMILIA

    1) EN LA PAREJA

    Según distintos estudios las mujeres suelen ser más empáticas que los hombres y suelen ser capaces de experimentar con mayor intensidad y variabilidad que ellos, un amplio espectro de emociones. Los hombres, en cambio, tienden a minimizar las emociones relacionadas con la vulnerabilidad, la culpa, el miedo y el dolor.

    Por ello un factor determinante de cohesión o de separación de una pareja suele centrarse en el modo en que la pareja aborda las cuestiones más o menos candentes. Y llegar a un acuerdo sobre cómo estar en desacuerdo suele ser la clave para una buena relación de pareja. El riesgo de zozobrar ante estos problemas aumenta considerablemente en el caso de que uno o ambos cónyuges presenten carencias manifiestas en el desarrollo de la IE.

   Las críticas destructivas

    No es infrecuente que una queja sobre algo que el otro ha hecho se convierta en un ATAQUE CONTRA LA PERSONA Y NO CONTRA UN HECHO DETERMINADO. Estas críticas personales tienen un impacto emocional mucho más corrosivo que una queja razonada y tienen a producirse con mayor frecuencia cuando uno de los miembros siente que sus quejas no son escuchadas ni tenidas en consideración. Este tipo de crítica deja a quien la recibe avergonzado, disgustado, ultrajado y humillado, y es muy probable que termine abocando a una reacción defensiva que no contribuya en nada a mejorar la situación.

    Es más efectivo señalar aquello que le molesta del otro miembro de la pareja y criticar sus acciones, no su persona, expresándole así mismo cómo se siente.
Lo más común es devolver el ataque con una explosión de ira o una actitud de huida, que puede ser más pernicioso todavía, ya que, el cerrarse sobre sí mismo, tiene un efecto devastador sobre la salud de la relación porque aborta toda posibilidad de resolver las desavenencias.

    Aprender a expresar sentimientos.

    A veces en una pareja hay conversaciones paralelas – la verbal y la mental-. Y el intercambio emocional puede estar prefigurado por “PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS”, que son creencias sobre las personas con quienes nos relacionamos y sobre nosotros mismos que reflejan nuestras actitudes emocionales más profundas (por ejemplo cuando un miembro de la pareja se siente víctima del otro).

    Este tipo de pensamientos es muy poderoso, ya que el otro miembro de la pareja, haga lo que haga, será reinterpretado a través de este prisma de negatividad. Es más positivo, en cambio, no descalificar al otro miembro de la pareja ni considerar que la relación está dañada de forma irreversible, sino pensar, que se trata sólo de un problema circunstancial y pasajero.

    LAS PAREJAS MÁS ESTABLES EXPRESAN ABIERTAMENTE SUS PUNTOS DE VISTA Y SUS SENTIMIENTOS CUANDO ABORDAN UN TEMA, una actitud que también pone en juego la capacidad de saber escuchar. Y es que, si tenemos en cuenta que los pensamientos negativos sobre nuestra pareja pueden constituir un desencadenante del desbordamiento emocional, entenderemos el gran alivio que supone exteriorizar estos pensamientos y sentimientos. Cuando los miembros de la pareja, pueden darse cuenta de estos pensamientos y sentimientos y hacerles frente, expresándolos de la manera adecuada, pueden comenzar a liberarse de su influjo.

    La comunicación.

    En la comunicación de la pareja, el SABER ESCUCHAR constituye una habilidad que contribuye a mantenerla unida.

    Es importante que la pareja reconsidere lo que se han dicho el uno al otro, tratando de obviar los contenidos más hostiles del intercambio – el tono, los insultos y las críticas-, tratando de extraer los aspectos más relevantes.

    Una técnica eficaz para establecer una escucha emocionalmente adecuada, consiste en que CUANDO UN MIEMBRO DE LA PAREJA EXPRESA UNA DEMANDA, EL OTRO DEBE REFORMULARLA con sus propias palabras, tratando de expresar no sólo los pensamientos sino los sentimientos subyacentes implicados. Luego esto ha de ser contrastado para asegurarse de que es adecuado y en caso contrario repetirlo hasta que se consiga.

    Tranquilizarse

    En el núcleo de toda emoción intensa subyace un impulso a la acción y por esto resulta fundamental el dominio de los impulsos para el desarrollo de la IE. Pero ES IMPOSIBLE DAR CON LA SOLUCIÓN ADECUADA CUANDO UNO SE HALLA BAJO EL INFLUJO DE UN SECUESTRO EMOCIONAL. Por esto una de las competencias clave consiste en que ambos miembros de la pareja aprendan a calmar sus sentimientos más angustiosos.

    El hecho de tranquilizarse constituye un paso absolutamente necesario sin el cual no puede existir el menor progreso en la resolución del problema en cuestión. Por ello es muy importante establecer algún tipo de acuerdo que proporcionara a la pareja algo parecido a un tiempo muerto si se ha producido un enfado o una discusión prolongada.

    La empatía

    La empatía – que consiste en ATENDER ESPECIALMENTE LOS SENTIMIENTOS REALES SUBYACENTES AL MENSAJE VERBAL DEL OTRO Y PONERSE EN SU LUGAR-, es el modo más eficaz de escuchar sin adoptar una actitud defensiva.

    Para ello es importante sosegarse para poder captar con fidelidad los sentimientos de la pareja, ya que si no es así no hay muchas posibilidades de captar los sentimientos del otro, y sintonizar con él.
Es importante que un miembro de la pareja sepa que el otro es capaz de comprender su punto de vista y aceptar su posible validez aunque no coincida con él, así mismo, que trate de asumir su parte de responsabilidad o incluso disculparse si se reconoce que ha habido una equivocación.

    Esto implica que UNO COMPRENDE LO QUE SE LE ESTÁ DICIENDO Y TIENE EN CUENTA LAS EMOCIONES IMPLICADAS AUNQUE NO SE ESTÉ DE ACUERDO.

    Las habilidades

    Existen un abanico de competencias emocionales – la capacidad de tranquilizarse a uno mismo ( y de tranquilizar a la pareja), la empatía y el saber escuchar, el ser positivos, la escucha activa, etc. Que facilitan el que la pareja sea capaz de resolver más eficazmente los desacuerdos.

    El desarrollo de este tipo de habilidades hace posible la existencia de discusiones sanas, que contribuyen a la maduración de la pareja y cortan de raíz las formas negativas de relación.
Pero para que estas estrategias demuestren su utilidad en los momentos emocionalmente más críticos, deben estar suficientemente grabadas. Así pues, si no nos familiarizamos y entrenamos en dar respuestas emocionales más positivas, nos resultará sumamente difícil poder llegar a evocarlas cuando estemos alterados. Por el contrario, el adiestramiento en este tipo de respuesta hasta hacerlas automáticas nos proporcionará la oportunidad del recurrir a ellas en medio de una crisis emocional.

    2.- CON LOS HIJOS

    Y si es importante, la IE con la pareja, lo es también en la relación con los hijos. Y es que la vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional: es donde aprendemos a sentirnos nosotros mismos y en donde aprendemos la forma en que los demás reaccionan ante nuestros sentimientos, donde aprendemos a pensar en nuestros sentimientos, en nuestras posibilidades de respuesta y en la forma de interpretar y expresar nuestras opiniones y sentimientos.

    Este aprendizaje emocional no sólo opera a través de lo que los padres dicen y hacen directamente a sus hijos, sino que también se manifiesta en los modelos que les ofrecen para manejar sus propios sentimientos.

    De hecho hay estudios que demuestran que la forma en que los padres tratan a sus hijos tiene consecuencias muy profundas y duraderas sobre la vida emocional del niño. Además, las parejas emocionalmente más maduras son también las más competentes para ayudar a sus hijos a hacer frente a sus altibajos emocionales.

    De hecho hay diferentes estilos de parentaje emocional inadecuados:

    a.- Ignorar completamente los sentimientos de los hijos. Este tipo de padres considera que los problemas emocionales de sus hijos son algo trivial o molesto, algo que no merece la atención y que hay que esperar a que pase. Son padres que desaprovechan la oportunidad que proporcionan las dificultades emocionales para aproximarse a sus hijos y que ignoran también la forma de enseñarles las lecciones fundamentales que pueden aumentar su competencia emocional.

    b.-El estilo laissez-faire. Estos padres se dan cuenta de los sentimientos de sus hijos, pero son de la opinión que cualquier forma de manejar los problemas emocionales es adecuada, incluyendo, por ejemplo, pegarles. Por esto, estos padres rara vez intervienen para brindarles una respuesta emocional alternativa. Todos sus intentos se reducen a que su hijo deje de estar triste o enfadado, recurriendo para ello incluso al engaño y al soborno.

    c.-Menospreciar y no respetar los sentimientos del niño. Este tipo de padres suelen ser muy desaprobadores y muy duros, tanto en sus críticas como en sus castigos. En este sentido pueden llegar a prohibir cualquier manifestación de enojo por parte del niño y ser sumamente severos ante el menor signo de irritabilidad.

    Pero también hay padres que aprovechan los problemas emocionales de sus hijos como una oportunidad para desempeñar la función de preceptores o mentores emocionales. Son padres que se toman lo suficientemente en serio los sentimientos de sus hijos como para tratar de comprender exactamente lo que les ha disgustado y les ayudan a buscar formas alternativas positivas de apaciguarse.

    Pero para que los padres puedan ser preceptores adecuados, deben tener una mínima comprensión de los rudimentos de la IE.

    Los padres emocionalmente diestros pueden hacer mucho para que sus hijos asimilen los elementos fundamentales de la IE: aprender a reconocer, canalizar y dominar sus propios sentimientos y empatizar y manejar los sentimientos que aparecen en sus relaciones con los demás.

    En los distintos estudios, los hijos de este tipo de padres emocionalmente diestros:

    • se relacionan mejor,
    • experimentan menos tensiones en la relación con sus padres y también se muestran más afectivos con ellos
    • canalizan mejor sus emociones,
    • saben calmarse más adecuadamente a sí mismos y sufren menos altibajos emocionales
    • suelen ser niños más queridos por sus compañeros
    • sus maestros suelen considerarlos más socialmente dotados,
    • suelen tener menos problemas de conducta en el colegio
    • son más atentos y
    • suelen tener un mejor rendimiento escolar a igualdad de CI.

    Y es que el aprendizaje de las habilidades emocionales comienza en la misma cuna. Los bebés que han conseguido de sus padres la necesaria dosis de aprobación y aliento, son niños que confían en superar los pequeños retos que les presenta la vida. En cambio los bebés que proceden de hogares demasiado fríos, caóticos, o descuidados afrontan la misma tarea con una actitud que puede provocar fracaso. Y es que durante los primeros años es cuando se asientan las bases de la IE, aunque estos siguen modelándose durante el periodo escolar.

    EL ÉXITO ESCOLAR no tienen tanto que ver con las acciones del niño o con el desarrollo precoz de su capacidad lectora como con factores emocionales o sociales, por ejemplo estar seguro e interesado por uno mismo, saber qué clase de conducta se espera de él, cómo refrenar el impulso a portarse mal y expresar sus necesidades expresando una buena relación con sus compañeros.

    El rendimiento escolar del niño depende del más fundamental de todos los conocimientos, aprender a aprender. Veamos ahora los siete ingredientes clave de esta capacidad fundamental:

    1.- Confianza: La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esta tarea.

    2.- Curiosidad: La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero.

    3.- Intencionalidad: El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.

    4.- Autocontrol: La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.

    5.- Relación: La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y sentirse comprendido por ellos.

    6.- Capacidad de comunicar: El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.

    7.- Cooperación: La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales.

    Es importante tener en cuenta que todos los intercambios que tienen lugar entre padres e hijos acontecen en un contexto emocional y la reiteración de este tipo de mensajes a lo largo de los años puede acabar determinando la actitud y las capacidades emocionales del niño. Durante los tres o cuatro primeros años de vida, el aprendizaje, especialmente el emocional tiene lugar más rápidamente que nunca. Es por ello por lo que las lesiones graves que se produzcan durante este periodo, pueden terminar dañando los centros de aprendizaje el cerebro.

    VII. IE EN EL MUNDO LABORAL

    En la actualidad, en el mundo laboral, se presta mucha atención no sólo a la competencia técnica de los trabajadores, sino también a los rudimentos básicos de la Inteligencia Social (la importancia del trabajo en equipo, la comunicación, la colaboración, la escucha, y el diálogo interno con uno mismo).

    Cualquier deficiencia emocional en el puesto de trabajo, puede tener consecuencias negativas. Y es que las consecuencias para un trabajador que sea incapaz de reprimir una explosión de cólera, pueden ser muy negativas.

    Además, con la globalización, y las tecnologías de la información, el futuro está simbolizado por la persona experta en habilidades interpersonales. Imaginemos por ejemplo los efectos beneficiosos del dominio de las habilidades emocionales fundamentales (ser capaces de sintonizar con los sentimientos de las personas que nos rodean, poder manejar los desacuerdos antes de que se conviertan en abismos insalvables, etc.) El liderazgo no tiene que ver con el control de los demás sino con el arte de persuadirles para colaborar en la construcción de un objetivo común.

    En un ambiente laboral, habría que destacar tres facetas diferentes de la IE: la capacidad de expresar las quejas en forma de críticas positivas, la creación de un clima que valore la diversidad y el hecho de saber establecer redes eficaces.

    LA CRÍTICA POSITIVA

    En una empresa, todo el mundo forma parte del sistema y el intercambio de información permite que la gente sepa si está haciendo bien su trabajo, o si, por el contrario debe mejorarlo, efectuar algunos cambios o reorientarlo por completo. Sin esta información el trabajador no tiene la menor idea de la forma en que debe relacionarse con su jefe o sus compañeros, lo que se espera de ellos, etc.. En cierto sentido, la crítica es una de las funciones más importantes aunque también es una de las más temidas.

    En el mundo laboral, las críticas suelen expresarse en forma de quejas personales dando lugar a reacciones de defensa, de declinación de la responsabilidad, o resistencia pasiva. Estas críticas pueden llegar a tener un efecto devastador en la motivación, la energía y la confianza de quien las recibe.

    Sin embargo, LA CRÍTICA ADECUADA, puede ser una herramienta muy poderosa. Las críticas adecuadas no se ocupan tanto de atribuir los errores a un rasgo de carácter como de centrarse en lo que la persona ha hecho y puede hacer. Y en términos de motivación, cuando las personas consideran que sus fracasos se deben a alguna carencia innata, pierden toda esperanza de transformar las cosas y dejan de intentar cambiarlas.

    Harry Levinson da los siguientes consejos sobre el arte de la crítica:

    1.- SER CONCRETO. Saber que uno está haciendo algo mal sin saber de qué se trata concretamente puede resultar descorazonador. Hay que limitarse a lo concreto, señalando también lo que la persona hace bien, lo que no hace bien y cómo podría cambiarlo. No hay que ir con rodeos y hay que evitar las ambigüedades y las evasivas porque eso podría enmascarar el mensaje real. La concreción es tan importante para los elogios como para las críticas.

    2.- OFRECER SOLUCIONES. La crítica debería apuntar a una forma de resolver el problema. De otro modo el receptor puede quedar desmotivado. La crítica puede abrir la puerta a posibilidades y alternativas que la persona ignoraba o simplemente sensibilizarla a ciertas deficiencias que requieren atención, pero, en cualquier caso, debe incluir sugerencias sobre la forma más adecuada de afrontar estos problemas.

    3.- PERMANECER PRESENTE. Las críticas, al igual que las alabanzas son más eficaces cara a cara y en privado, ya que resulta demasiado impersonal escamotear al receptor la posibilidad de responder o de solicitar alguna aclaración.

    4.- PERMANECER SENSIBLE. Se trata de sintonizar con el impacto que tienen sus palabras y su forma de expresión sobre el receptor.

    5.- También es importante SABER RECIBIR LA CRÍTICA. Hay que considerarla como una información valiosa para mejorar las cosas, pero también asumir la responsabilidad y considerar que es una oportunidad para trabajar junto a la persona que critica y resolver el problema en lugar de tomarlo como un enfrentamiento personal.

    ACEPTAR LA DIVERSIDAD

    Por el tipo de sociedad en la que vivimos, cada día más plural, la cultura de la empresa debe fomentar la tolerancia y atacar el prejuicio. Aunque es mucho más fácil cambiar las creencias intelectuales que los sentimientos más profundos de las persona con prejuicios.

    Hay que animar a las personas a manifestarse claramente en contra de los más pequeños actos de discriminación o acosa ya que cuando las personas de un grupo escuchan a alguien expresar prejuicios étnicos, los miembros del grupo tienen a hacer lo mismo. En este quehacer quienes se hallan en una posición de autoridad desempeñan un papel fundamental, por que el hecho de no condenar los actos de prejuicio transmite el mensaje tácito de que tales actos son adecuados.

    No luchar en contra de los prejuicios en el puesto de trabajo supone perder la ocasión de aprovechar las oportunidades creativas y empresariales que ofrece una fuerza de trabajo diversificada. Cuando un equipo de trabajo en el que participan recursos y perspectivas diferentes funcionan armónicamente, es más probable que alcance soluciones más creativas y más eficaces que cuando esas mismas personas trabajan aisladamente.

    Para ello lo que los últimos estudios han demostrado más eficaz es asumir el punto de vista del otro, una postura que fomenta la empatía y la tolerancia. También la cooperación sostenida día tras día y el esfuerzo cotidiano hacia un objetivo común entre personas procedentes de sustratos diferentes.

    ESTABLECER REDES EFICACES

    Cada vez aumenta más el número de “trabajadores del conocimiento”, es decir personas cuya productividad está orientada hacia el aumento del valor de la información.

    Hasta ahora la gente siempre ha trabajado en cadena pero en el caso de los trabajadores del conocimiento, la unidad de trabajo no es el individuo sino el equipo. Por este motivo la IE – las habilidades que fomentan la armonía entre las personas – es un bien cada vez más preciado en el mundo laboral.

    La forma más rudimentaria de equipo de trabajo organizativo es la reunión. Cuando las personas se reúnen para trabajar en equipo, cada una de ellas aporta determinados talentos. Y si bien un grupo no puede ser más inteligente que la suma total de los talentos de los individuos que lo componen, sí que puede, en cambio, ser mucho más estúpido en el caso de que su dinámica interna no potencie los talentos de los implicados.

    Y es que el factor más importante de la inteligencia colectiva no es tanto el promedio de los CI académicos de sus componentes individuales como su IE. Es precisamente la capacidad de armonizar (armonía social ) la que determina el que manteniendo constantes todas las demás variables, un determinado grupo sea especialmente diestro, productivo y eficaz mientras que otro – compuesto por individuos cuyos talentos sean equiparables- obtenga resultados más pobres.

    Muchas de las cosas que la gente hace en su trabajo depende de su capacidad para organizar una red difusa de compañeros, y diferentes tareas pueden exigir la participación de diferentes componentes de esa red. Y esto, a su vez, permite la creación de grupos ad hoc, grupos compuestos especialmente para sacar el máximo rendimiento posible de los talentos, la experiencia y la situación de sus integrantes. En este sentido, la forma en que la gente puede “trabajar” una red – es decir, convertirla en un equipo provisional ad hoc- constituye un factor crucial en el éxito en el mundo laboral.

    Las redes informales son especialmente interesantes para resolver los problemas imprevistos. Al menos existen tres variedades de redes informales: las redes de comunicación (quién habla con quién), las redes de experiencia (basadas en las personas a quienes se pide consejo) y las redes de confianza).

    Los trabajadores con buena IE:

    • Coordinan eficazmente sus esfuerzos en el trabajo en equipo
    • Son capaces de lograr consenso
    • Son capaces de ver las cosas desde la perspectiva de los demás (como los clientes u otros compañeros de trabajo )
    • Son persuasivos
    • Promueven la cooperación
    • Evitan los conflictos
    • Toman iniciativas –asumen sus responsabilidades-
    • Disponen del autocontrol necesario para organizar adecuadamente su tiempo y su trabajo.

    VIII. LA MENTE Y LA MEDICINA

    El reino de la enfermedad está dominado por la emoción y por el miedo. Y el personal sanitario se ocupa de las dolencias físicas pero suele descuidar las reacciones emocionales de sus pacientes. Y esta falta de atención hacia la realidad emocional del enfermo soslaya la creciente evidencia que demuestra el papel fundamental que desempeña el estado emocional en la vulnerabilidad a la enfermedad y en la prontitud del proceso de recuperación. Lamentablemente, sin embargo, la atención médica moderna no suele caracterizarse por ser emocionalmente muy inteligente.

    Existen pruebas claras de que la eficacia preventiva y curativa de la medicina podría verse potenciada si no le limitara a la condición clínica de los pacientes sino que tuviera también en cuenta su estado emocional – hoy en día no hay duda de las ventajas clínicas que conlleva una intervención emocional en el tratamiento médico de las enfermedades graves-

    La medicina moderna se ha ocupado de la curación de la enfermedad dejando de lado la vivencia que el paciente tiene de su enfermedad. Los pacientes, por su parte se han visto obligados a ocultar las reacciones emocionales suscitadas por la enfermedad.

    El polo opuesto lo encontramos en la creencia igualmente contraproducente sobre que somos los principales artífices de nuestras enfermedades, y que basta con afirmar que somos felices y salmodiar una retahíla de afirmaciones positivas para curarnos.

    Pues bien, la actitud justa está entre ambos extremos.

    RELACIÓN ENTRE LAS EMOCIONES Y LA SALUD
(REL SN–SIST INMUNOLÓGICO - EMOCIONES)

    El psicólogo Robert Ader descubrió las múltiples vías de comunicación existentes entre el sistema nervioso y el sistema inmunológico, las miles de conexiones biológicas que mantienen estrechamente relacionados la mente, las emociones y el cuerpo.

    ¿Cómo?:
    1.- Los mensajeros químicos más (neurotransmisores) activos, tanto en el cerebro como en el sistema inmunológico, se concentran en las regiones nerviosas encargadas del control de las emociones. David Felten, colega de Ader, comenzó observando que las emociones tienen un efecto muy poderoso sobre el sistema nervioso autónomo – encargado entre otras cosas, de regular la cantidad de insulina liberada en la sangre y la tensión arterial.

    2.- Felten descubrió también la existencia de conexiones directas entre las terminaciones nerviosas del sistema nervioso autónomo y las células del sistema inmunológico (en realidad, la comunicación se establece en ambos sentidos).

    Así pues, EL SISTEMA NERVIOSO NO SÓLO ESTÁ RELACIONADO CON EL SITEMA INMUNOLÓGICO SINO QUE CUMPLE CON UN PAPEL ESENCIAL PARA QUE ÉSTE DESEMPEÑE ADECUADAMENTE SU FUNCIÓN.

    3.- Otro factor fundamental en la relación existente entre las emociones y el sistema inmunológico está ligado a las hormonas liberadas en situaciones de estrés. Aunque las relaciones concretas existentes entre estas hormonas y el sistema inmunológico resultan muy difíciles de precisar, no cabe la menor duda de que su presencia entorpece el adecuado funcionamiento de las células inmunológicas.
EL ESTRÉS DISMINUYE LA RESISTENCIA INMUNOLÓGICA, AL MENOS DE FORMA PROVISIONAL. PERO EN EL CASO DE QUE EL ESTRÉS SEA INTENSO Y PROLONGADO, LA INHIBICIÓN PUEDE TERMINAR CONVIRTIÉNDOSE EN UNA CONDICIÓN PERMANENTE.
LAS EMOCIONES TÓXICAS

    Cada vez son más los médicos que reconocen la incidencia de las emociones en el desarrollo de la enfermedad.

    1.- La ira, el enojo, la irritabilidad

    El enojo parece ser una de las emociones más dañinas para el corazón y la irritabilidad un claro factor de riesgo de la enfermedad coronaria. Cada explosión de ira aumenta la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, que, en el caso de repetirse asiduamente, puede terminar resultando sumamente perjudicial.

    Pero la irritabilidad no es el único factor de riesgo, sino también las emociones negativas intensas de todo tipo que regularmente liberan hormonas estresantes en el torrente sanguíneo.

    Sin embargo este descubrimiento no implica que debamos tratar de eliminar el enfado cuando este resulte apropiado, puesto que también existen pruebas de que su represión aumenta la agitación corporal y la tensión arterial.

    La expresión ocasional de la hostilidad no resulta peligrosa para la salud, el problema surge cuando la irritabilidad se hace constante .Pero la irritabilidad crónica es un hábito, y como tal, puede ser modificado con los rudimentos básicos de la IE, especialmente en lo que concierne al desarrollo de la empatía y a la atención de los síntomas menores del enfado apenas se advierta su presencia.

    El programa consiste en anotar los pensamientos escépticos u hostiles en el mismo momento en que se presenten. En el caso de que éstos persistan, el sujeto debe tratar de interrumpirlos diciendo ¡alto!, y a continuación, debe tratar de reemplazarlos por otros más positivos.

    El antídoto más adecuado contra la irritabilidad consiste en el desarrollo de una actitud más confiada.

    El estrés y la ansiedad desproporcionada

    Es muy posible que la ansiedad sea la emoción que se halle más relacionada con el inicio y el proceso de recuperación de una enfermedad.

    * Las consecuencias de la relación entre el estrés y la enfermedad, compromete a la FUNCIÓN INMUNOLÓGICA hasta el punto de acelerar el proceso degenerativo de una enfermedad, aumentar la vulnerabilidad ante las infecciones víricas, incrementar la formación de placa que conduce a la arterioesclerosis, acelerar la formación de trombos que pueden causar un infarto de miocardio, fomentar la manifestación de la diabetes de tipo I y tipo II, y desencadenar o agravar ataques de asma, puede contribuir a la ulceración del tracto gastrointestinal y empeorar los síntomas de la colitis ulcerosa y la inflamación intestinal. Hasta el mismo cerebro, a largo plazo, es susceptible a los efectos del estrés sostenido, incluyendo lesiones del hipocampo y afectando, en consecuencia, a la memoria ( y es que las experiencias estresantes afectan directamente al sistema nervioso). Los estudios realizados sobre enfermedades infecciosas como la gripe, el resfriado y el herpes, proporcionan una evidencia médica particularmente relevante a este respecto.

    * Otras investigaciones han demostrado que la ansiedad no sólo provoca una disminución de la respuesta inmunológica sino que también tienen efectos negativos sobre el SISTEMA CARDIOVASCULAR. Mientras la irritabilidad crónica y los episodios repetidos de cólera parecen aumentar el riesgo de enfermedad coronaria, en los hombres, las emociones más letales para las mujeres son la ansiedad y el miedo.

    La importancia médica del estrés es tal que las técnicas de relajación se están utilizando clínicamente para aliviar los síntomas de numerosas enfermedades crónicas. El aprendizaje de la relajación proporciona a los pacientes la ocasión de controlar sus sensaciones y de evitar así un posible empeoramiento de su condición debido al estrés y a la angustia emocional.

    La depresión

    Hay muchas investigaciones que apuntan a la conclusión de que la depresión desempeña un papel relevante en lo que concierne a la fase de EMPEORAMIENTO DE LA ENFERMEDAD. Los pacientes deprimidos que se hallan aquejados de una enfermedad grave también deberían recibir tratamiento para su depresión.

    La vía que conecta la emoción con la condición médica no es biológica sino actitudinal: los pacientes depresivos están menos predispuestos a colaborar con el tratamiento y les expone a un riesgo todavía mayor.

    La depresión también parece tener cierta incidencia sobre las ENFERMEDADES CARDIACAS. Uno de los posibles mecanismos que explicaría esta situación es que la depresión incide directamente en la variabilidad del latido cardiaco, incrementando así el riesgo de arritmias.

    LOS BENEFICIOS CLÍNICOS DE LOS SENTIMIENTOS POSITIVOS.

    Si las diversas formas de la angustia emocional crónica pueden llegar a ser nocivas, la gama opuesta de emociones puede ser, hasta cierto punto, tonificante. Pero con ello no estamos diciendo que las emociones positivas sean curativas ni que la risa o la felicidad puedan, por sí solas invertir el curso de una enfermedad grave.

    El optimismo:

    Los pacientes más optimistas se suelen recuperar antes y sufrir menos complicaciones, tanto durante, como después que una intervención quirúrgica, que los más pesimistas.

El valor clínico de las relaciones interpersonales:

    El aislamiento social –la sensación de que uno no tiene a nadie con quien compartir sus sentimientos o mantener cierta intimidad- duplica las probabilidades de contraer una enfermedad.

    Los hombres soportan peor el aislamiento que las mujeres y esta diferencia puede radicar en que estas tienden a establecer relaciones emocionalmente más próximas que éstos.

    Pero soledad no significa aislamiento. El aislamiento que implica un riesgo clínico consiste en la sensación subjetiva de desarraigo y de no tener a nadie a quien recurrir.

    Muchos estudios confirman el valor curativo de las relaciones próximas: contar con personas con quien puedas confiar y con las que poder hablar, personas que puedan ofrecernos consuelo, ayuda y consejo, nos protege del impacto letal de los traumas y los contratiempos de la vida.

    La cualidad de las relaciones, así como su frecuencia, parecen ser la clave para reducir el nivel de estrés: “las relaciones más importantes de nuestras vidas y las que más incidencia parecen tener sobre la salud son las que mantenemos con las personas con quienes convivimos cotidianamente. Las relaciones más significativas son las que más importancia tienen para nuestra salud”.

    El poder curativo del apoyo emocional

    Se ha descubierto experimentalmente que nuestros sentimientos pueden constituir una excelente medicina: hablar de los problemas que nos preocupan tiene un efecto realmente beneficioso.

    La pauta más saludable de exteriorización de los sentimientos problemáticos comienza cargada de tristeza, ansiedad, irritabilidad o cualquier otro tipo de sentimiento implicado, y a lo largo de los días siguientes, prosigue estableciendo un hilo narrativo que permite dar algún sentido al trauma o al problema en la cuestión.

    PROMOVER UNA ATENCIÓN MÉDICA EMOCIONALMENTE INTELIGENTE

    La medicina debería ampliar su perspectiva sobre la salud hasta llegar a englobar la realidad emocional de los pacientes. Por ejemplo, se podría incluir una información detallada que permitiera al paciente adoptar con mayor conocimiento las decisiones más adecuadas

    El periodo que precede a una intervención quirúrgica o a un análisis intrusivo o doloroso, está cargado de tensión y ansiedad para el paciente, y por tanto, constituye una oportunidad inestimable para abordar las dimensiones emocionales del problema. Existen hospitales que han desarrollados programas preoperatorios que ayudan a los pacientes a mitigar sus temores y a asumir de buen grado las posibles molestias, enseñándoles técnicas de relajación respondiendo adecuadamente a las dudas que pueda suscitarles la intervención y relatándoles anticipadamente sus ventajas una vez que se haya restablecido. Los pacientes que reciben este tipo de tratamiento emocional se recuperan de la intervención quirúrgica antes.

    Hay que destacar también la importancia médica que supone la presencia de PERSONAL SANITARIO EMPÁTICOS ( médicos/as y enfermeros/as) y atentos a sus pacientes, capaces tanto de escuchar como de hacerse oír. Esto implica el cultivo de una atención médica centrada en la relación y el reconocimiento de que la relación entre médico y paciente constituye un factor extraordinariamente significativo para el buen curso de la enfermedad. Esta relación se vería fomentada más ampliamente si en la formación de los futuros médicos se incluyera el conocimiento de algunos rudimentos básicos de la inteligencia emocional, especialmente las habilidades de la empatía y la escucha.

    HACIA UNA MEDICINA QUE CUIDE A SUS PACIENTES

    Las principales implicaciones de los descubrimientos científicos realizados en este sentido son:

    1.- Una de las medidas preventivas más eficaces consiste en ayudar a QUE LA PERSONA GOBIERNE MEJOR SUS SENTIMIENTOS PERTURBADORES ( como en enfado, la ansiedad, la depresión, el pesimismo y la soledad). Sobre todo en lo que podríamos llamar grupos de riesgo que se hallan sometidos cotidianamente a una gran presión.

    2.- Muchos pacientes podrían beneficiarse si, además del tratamiento estrictamente médico, recibieran también ATENCIÓN PSICOLÓGICA:

    A pesar de la ingente cantidad de investigaciones que subrayan la conexión existente entre el cerebro emocional y el sistema inmunológico, y la importancia de considerar las necesidades emocionales de los pacientes, todavía hay demasiados médicos que siguen mostrándose reacios a aceptar que las emocione de sus pacientes puedan tener alguna relevancia clínica.

    3.-También deberíamos considerar las VENTAJAS ECONÓMICAS de una medicina más humana, ya que si se previene o retarda la aparición de una enfermedad o se acelera el proceso de recuperación, esto supondría un considerable ahorro.

    4.-LA ÉTICA MÉDICA DEBERÍA PROMOVER ESTE TIPO DE ENFOQUE: Ha llegado el momento en que la medicina saque provecho de la relación existente entre la emoción y la salud, de manera que se humanice la medicina y se potencie y mejore la recuperación de algunos pacientes.

    CÓMO MEJORAR LA IE

    La inteligencia emocional puede ir mejorando a lo largo de la vida, y esa es precisamente la gran diferencia con la inteligencia cognitiva. De hecho, tiende a ir desarrollándose según se va madurando y aprendiendo a ser más conscientes de los estados de ánimo, a manejar emociones angustiosas, a escuchar a los demás.

    Las personas emocionalmente inteligentes se plantean unas expectativas desafiantes, pero que saben que pueden alcanzar, ya que no se dejan llevar por un excesivo optimismo ni por expectativas irreales. Son personas constructivas, es decir, son capaces de aprovechar lo que se les ofrece, y lo más importante, hacerlo bien.

    Orientaciones para mejorar la Inteligencia Emocional:

    Intentar descubrir cómo se siente uno, y qué le ha llevado a sentirse de esta manera. Por ejemplo: “hoy estoy enojado porque alguien me ha tratado mal y me he sentido humillado”.

    La búsqueda de la causa de los estados de ánimo es útil si lo que se pretende es un cambio en la persona, ya que debe estar dispuesta a cambiar la situación, salir de ella y mejorar. ” No volveré a dejar que alguien me trate mal y me humille, porque soy una persona igual que ella. Le diré que no me trate así”.

    Aceptar las críticas de los demás, ya que son una manera de lograr información sobre uno mismo, y descubrir facetas a desarrollar y potenciar o evitar.

    Para evitar preocuparse en exceso, es recomendable procurar pensar en otras cosas. Cuando aparezcan las preocupaciones, se debe tratar de hallar el motivo que las causan, identificando las situaciones o pensamientos para intentar controlarlas.

    Para mejorar la automotivación, hay que pensar que se es capaz de encontrar distintas salidas a un problema, sentir que se posee la capacidad y energía necesaria para realizar una determinada tarea. Hay que estar seguros de las propias posibilidades y pensar que lo que se está haciendo supone un desarrollo personal y un afán de superación.

    La empatía puede desarrollarse si se pone especial interés en comprender e interpretar los canales de comunicación no verbal que acompañan a toda comunicación. Fijarse en el tono de voz, en los gestos, en las expresiones corporales y faciales de los demás… ayuda a intuir cómo se sienten realmente.

    Todas las personas necesitan sentirse parte de un grupo, pero para muchas, el hecho de entrar en contacto con otros es un verdadero problema. Para tener éxito en el intento, lo primero es observar al grupo. Conocer sus aficiones, lo que les une, cómo se comportan. Hablando con los demás y disfrutando con las mismas actividades se van creando lazos.

    En las discusiones, el enfado puede hacer que se digan cosas que no se piensan realmente. Por tanto, si se llega a esta situación, hay que ser responsable y ser capaz de pedir perdón o de retractarse si se comete una equivocación. Para resolver un problema, también es útil hacerle ver a la otra persona que se comprende su punto de vista, pero que hay que llegar a un consenso.

    Por tanto, la inteligencia emocional potencia las capacidades de las personas, y mejora todas las áreas de la vida: personal, de pareja, de amistad, laboral, la salud, el rendimiento académico… Porque cuando uno se siente mejor consigo mismo, realiza las cosas con mayor agrado y se consiguen resultados más positivos.

    Gracias María Elena por ofrecernos una tertulia tan amena hablándonos de unos temas de los que está tan necesitada nuestra sociedad: las emociones y los sentimientos.
 

    El próximo martes, día 24 de enero, tendremos con nosotros a D. Manuel Muiños (Director de Proyecto Hombre de Salamanca) quien nos hablará de "PROYECTO HOMBRE: UN PROYECTO SOLIDARIO"


    DÍA 24 DE ENERO

    D. MANUEL MUIÑOS (DIRECTOR DE PROYECTO HOMBRE DE SALAMANCA

    TEMA: PROYECTO HOMBRE: UN PROYECTO SOLIDARIO

    Manuel, empezó hablando de los orígenes de Proyecto Hombre, de su nacimiento en España en 1984, al poco tiempo de haberse creado en Italia La Confederación Italiana de programas de Proyecto Hombre.

    Así, el programa del Proyecto Hombre está influido directamente por el CEIS (Centro Italiano de Solidaridad) fundado y dirigido por un sacerdote italiano, Mario Picchi, quien, ante la necesidad de hacer algo en Italia en favor de los drogodependientes, decidió viajar a EE.UU.

    En EE.UU las primeras comunidades que surgen proceden de grupos de Alcohólicos Anónimos, a las que se van añadiendo personas con otro tipo de dependencias. Más tarde se separaron, se trasladan a California fundando la primera comunidad terapéutica llamada Synanon.

    La experiencia de Synanon se afirmó rápidamente, dando vida a otras similares que fueron mejorando y perfeccionando el modelo: Daytop Village es el ejemplo más significativo creada por William O'Brien que junto con David Death se inició con un pequeño grupo de toxicómanos de New York en 1963. Más tarde se convertiría en un programa terapéutico.

    Mario colaboró y adaptó, en parte, el modelo americano de Daytop Village.

    El estilo tradicional americano, implican a familiares y afectados, el ex-toxicómano tiene un papel activo e importante; en el modelo han creado asociaciones de familiares y amigos. Es un modelo que con el paso de los años se ha ido consolidando.

    En España también son sacerdotes, Hijos de María Inmaculada (Pavonianos), los primeros que abren centros de Proyecto Hombre, para ello viajan a Italia donde aprenden las técnicas y las traen a nuestro país. La primera sede se abre en Madrid en el año 1984, la sede central se encuentra en Aravaca.

    En Salamanca empezó a funcionar hace apenas dos años. Antes se había intentado un par de veces, pero sin éxito. El sacerdote Antonio Romo quiere trabajar con las personas que han caído en la droga, pero sus métodos fracasan. Intenta que estas personas vivan en una especie de comuna, atendiendo rebaños de ovejas, trabajando en el campo, pero no se tiene en cuenta los métodos terapéuticos, que son imprescindibles para la recuperación del toxicómano.

    El centro de Proyecto Hombre, que actualmente funciona en Salamanca, se abrió por iniciativa de nuestro invitado Manuel Muiños, quien concienciado del norme problema que supone la droga, decide ponerse manos a la obra con el fin de crear en Salamanca un Centro donde las personas con este problema puedan ser acogidos, pero no solamente donde puedan refugiarse, sino, y esto es lo más importante, donde puedan ser tratados y rehabilitados. Para ello viaja a Burgos, con intención de estar quince días para ver el funcionamiento del Centro que hay en esa capital. Se quedó nueve meses.

    Para abrir un Centro en Salamanca, lo primero es saber si ese Centro es realmente necesario. Para ello se hace un estudio de la situación y se comprueba que efectivamente, en nuestra ciudad es necesario que haya un Centro de acogida y rehabilitación de toxicómanos. Necesidad que se comprueba que existe en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

    La droga se está normalizando en nuestra sociedad y Salamanca no es una excepción. Una prueba de esta normalización, dijo Manuel, es lo ocurrido durante el banquete de una boda, a la que él asistió. Al final de dicho banquete se sirvió, en bandejas, rayas de cocaína con absoluta normalidad.

    Antes hay que crear una fundación que controle, en todos los aspectos, al Centro. Este patronato está formado por doce personas.

    Los primeros problemas surgen a la hora de encontrar un lugar para instalar el Centro. Todos queremos que haya centros de este tipo, todos pensamos que son necesarios, pero a la hora de la verdad nadie quiere tenerlos cerca de su casa.

    Los padre pavonianos ceden una casita situada en la carretera de Alba de Tormes, la casita está en muy malas condiciones, se acondiciona y empiezan a trabajar.

    Las condiciones de esa sede no son buenas, hay que cambiar, actualmente se encuentran en Carretera de Alba de Tormes, Km. 2, C.P. 37188, Salamanca, Teléfono 923202412.

    Pero esta nueva sede hay que pagarla y los alquileres no son baratos, 1.800 € al mes.

    Tienen veintiocho plazas, las cuales estan cubiertas por seis chicas y veintidós chicos. Hay una lista de espera de doce personas.

    ¿Qué se hace en Proyecto Hombre de Salamanca?. Proyecto Hombre tiene fama de ser exigente, por lo que algunos drogadictos y familiares se lo piensan mucho antes de dar el paso de acudir  ellos, acuden cuando no tienen más remedio, lo que retrasa y dificulta el tratamiento.

    Además de los enfermos que llegan por mediación de su familia, les hay que llegan por procedimiento judicial. Es decir, que deciden cambiar años de cárcel por permanencia en Proyecto Hombre, vienen ocupando un 10% de las plazas. Se dan casos, en este colectivo, que lo único que quieren es librarse de la cárcel y no están dispuestos a seguir las normas ni las terapias del Centro, por lo que no es raro que alguno de estos enfermos regresen a la cárcel, sin obtener ningún resultado positivo.

    Lo primero que hay que tener en cuenta es que la droga es un síntoma, no el problema. El drogadicto es un enfermo.

    Mario Picchi caracteriza así al drogadicto: "El toxicómano es una persona en crisis, en conflicto consigo mismo, con la familia, con la sociedad; emotivamente frágil, moralmente débil, busca un estado irreal de felicidad perpetua, libre de preocupación y responsabilidad, con intolerancia de tensiones y frustraciones e incapacidad cuasi total de posponer la búsqueda del placer o de esperar la satisfacción; incapacidad de instaurar con éxito las relaciones interpersonales, vive las relaciones humanas particularmente tenues y fácilmente sustituíbles con una píldora o con una inyección que le llevará al agotado estado del nirvana Actúa constantemente bajo el impulso del sentimiento, de la emoción, del miedo; intenta esconder la propia volubilidad y el no respeto por sí mismo, detrás de una falsa imagen".

     Se puede decir, en consecuencia que el toxicómano es un individuo psicológicamente inmaduro, su modo de enfrentar (o mejor de no enfrentar) los problemas y las dificultades que se le ponen delante, es la fuga. Fuga que se encamina a la droga. Esta no le ofrecerá ciertamente la solución, pero le ayuda a no sentir el ansia, la angustia, el miedo ante las situaciones para él difíciles y fatigosas, de cara a la cual se siente incapaz. Y todavía más, una tal característica del toxicodependiente es su necesidad de una "imagen". La realidad de sí mismo le provoca sentimiento de culpa, de incapacidad, miedo, vergüenza. Y entonces el se construye un yo irreal detrás del cual se esconde. El vestido, el modo de peinarse, de hablar, definen esta falsa identidad que parece darle fuerza, estímulo y desprecio de los demás. Según cuando le conviene puede verse como un impávido rebelde de la sociedad o como una víctima inocente de la familia. En efecto la imagen le impide tomar contacto con sí mismo y con sus problemas, sustrayéndolo a la confrontación con la realidad. Finalmente otro rasgo característico de la personalidad del toxicodependiente es la incapacidad de expresar los sentimientos espontáneos y sinceros. El mundo de sus sentimientos es un mundo limitado, confuso, conoce bien poco lo que no sea sensación de miedo, agresión, inseguridad, sentido de inferioridad, rechazo y depresión. De cara a la emociones que lo culpan fuertemente puede reaccionar instintivamente con violencia y agresividad, o de lo contrario con miedo y rechazo, reprimiendo cualquier sentimiento delicado hasta llegar a negarse la existencia.

    Como vemos el problema del drogadicto no se puede atajar de una forma sencilla y lineal, debe ser tratado por personas con una preparación especial y desde diferentes ámbitos, por ello los terapeutas de proyecto Hombre, además de su formación profesional como médicos, psicólogos o sacerdotes precisan de una formación complementaria y específica para tratar a estos enfermos.

    Manuel realizó una formación de veintitrés meses de duración, es cierto que esta formación estaba encaminada, además de las terapias, para dirigir el Centro que se abriría en Salamanca.

    Actualmente el equipo de terapeutas que hay en Salamanca está formado por nueve profesionales. A este equipo hay que sumarle el voluntariado, que no precisa una formación específica, solamente necesita unas indicaciones y unas pautas de conducta a tener en cuenta con los enfermos.

    Desde que un  drogodependiente llega a Proyecto Hombre hasta que se logra su reinserción, se dan los siguientes pasos:

    1.- Llamada y entrevista, lo que ellos llaman los "primeros coloquios". No suelen llegar con muchas ganas. Antes se les hace unas analíticas para comprobar que el enfermo no se ha drogado recientemente.

    2.- Fase de acogida. Los primeros meses se tratan cosas sencillas, como hacer la cama, lavarse los dientes, se les enseña a respetar el horario y la disciplina del Centro. Suele durar entre dos y tres meses.

    3.- Integración. En esta etapa se empiezan a tratar temas relacionales, miedos,...

    4.- Conocimiento. Se remueve la historia personal del paciente para saber los motivos por los que consume droga.

    5.- Reinserción. Esta fase es de formación, habilidades sociales, ocio y tiempo libre.

    6.- Busca de empleo.

    7.- Esta fase la realizan fuera del centro. La llevan a cabo en un piso, con el control de un terapeuta. después de una año en este piso se le da el alta terapéutica.

    El tiempo total, más o menos, depende del enfermo y de sus circunstancias, es de unos tres años. A partir este momento hay bastantes garantías de que el enfermo se reinserte totalmente a la sociedad. Se les concede lo que ellos llaman la "graduación".

    Cuando abandonan proyecto Hombre saben hacer de todo: desde coser un botón, planchar, freír un huevo o cuidar gallinas.

    Dentro del Centro tienen diferentes estatus: Superior, Inspector y Anciano.

    Ya en la tertulia se habló del importante papel que juega la familia del enfermo en su reinserción. Aunque no siempre están dispuestos a colaborar. Hay casos en que esta actitud de la familia es comprensible, ya que han tenido que pasar verdaderas calamidades antes de llegar al ingreso, por lo que una vez conseguido lo dejan allí para que hagan con él lo que quieran sin  que les importe su trayectoria o su evolución, solamente piensan que "se lo han quitado de encima". En otros casos no pueden por cuestiones geográficas o económicas.

    Manuel, dijo que el enemigo número uno del drogodependiente es la droga, y el número dos, la madre del enfermo. Se dan muchos casos en los que los padres le facilitan los medios para conseguir la droga, pues dicen que no pueden ver sufrir a su hijo, pero no se dan cuenta que están empeorando el problema y que tarde o temprano tendrán que negarles esa ayuda o simplemente serán incapaces de proporcionársela.

    Convencer a las familias para que participen es muy difícil.

    En el capítulo del voluntariado, Manuel hizo hincapié en lo fundamental que es esta figura, no solamente en el caso de los profesionales, sino en el voluntario que ofrece su tiempo para lo que sea necesario, desde atender el teléfono, pasear con los enfermos cuidando de lo que hacen y donde van, hablar con ellos, etc. Los enfermos tienen gran respeto por el voluntario, ven en él a una persona a imitar. Se sorprenden que haya personas que entreguen su tiempo y su trabajo para ayudarles sin recibir nada a cambio. Les hace creer en la sociedad.

    El voluntario puede prestar diferentes ayudas:

    - Voluntario de día.- Colabora con los enfermos haciendo deporte, risoterapia, actividades culturales, acompañan a dar paseos por la ciudad, tomar un café con ellos etc.

    -  Voluntario de noche.- Van a dormir al Centro con los enfermos, para atenderles en todo lo que necesiten: proporcionar la medicación, recoger el tabaco por la noche, por la mañana les devuelven el tabaco y les proporcionan la medicación de la mañana.

    Los enfermos está autorizados  a fumar, no más de un paquete diario. Paquete que les proporciona el Centro y que es controlado con el fin de que no negocien con él.

    Dos normas fundamentales para permanecer en el Centro: No consumo. No violencia. El incumplimiento de alguna de estas normas puede ser objeto de expulsión.

    En el Centro hay enfermos de todas las clases sociales. No se cobra nada a nadie, sí se admiten donativos.

    Para mantener el Centro, además de esos donativos, Proyecto Hombre cuenta, actualmente con las siguientes subvenciones: Diputación 24.000 €, Caja Duero 60.000 €, Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada 6.000 €, el resto, hasta los 240.000 € que es lo que gastan al año, proviene de donaciones.

    Para funcionar  bien, Manuel estima que serían necesarios unos 110 millones de las antiguas pesetas al año.

    Un terapeuta cobra unas 150.000 pesetas al mes, incluidas las pagas extraordinarias.

    También reciben ayuda del Banco de Alimentos, que les proporciona buena parte de la comida.

    A pesar de ser sacerdotes los creadores de la mayoría de los Centros de toda España, estos son aconfesionales, no lucrativos, apartidistas y solidarios.

    Comentaba Manuel, que el anterior obispo de Salamanca, D. Braulio, se extrañaba que en el Centro, que estaba dirigido por un sacerdote, no se rezara el rosario.

    A preguntas sobre lo beneficioso o perjudicial que pudiera ser la legalización de la droga, Manuel comentó que si esta legalización se hiciera en todo el Mundo a la vez podría ser positivo, pero que esto es imposible, ya que hay muchos intereses por parte del Capital, que es quien mueve el gran mercado. Hoy día es el tercer negocio del mundo.

    Una de las formas de recaudar dinero para Proyecto Hombre en toda España es por medio del famoso partido de fútbol y la fiesta que se monta, denominado "Drogas No". Manuel y casi todos los Directores de Proyecto Hombre de España, se muestran en desacuerdo con este espectáculo, ya que apenas se recauda dinero, unos cincuenta y dos millones de pesetas, que repartidos entre los 27 Centros que hay en toda España, no llegan ni a dos millones de pesetas cada uno. Este espectáculo origina muchos gastos: pagar a las estrellas, regalos, viajes, hoteles, comidas, etc.

    En cuanto a planes de futuro, Manuel comentó que está trabajando en la construcción de una nueva sede. Ya tienen los terrenos en Carbajosa de la Sagrada y el arquitecto. Ahora solo les falta dinero, unos trescientos millones de pesetas. Se mostró optimista con las aportaciones que espera que hagan las instituciones y en particular el Ayuntamiento de Salamanca, que hasta ahora no ha aportada nada. Aún hay tiempo.

    Terminó Manuel haciendo un llamamiento a todos aquellos que quieran interesarse por Proyecto Hombre, les invitó a visitarles y si se animan a que se hagan voluntarios, que falta hace.

    Gracias Manuel, te deseamos lo mejor para ti y para Proyecto Hombre, que estando de tu mano estamos seguros que conseguirá muchos éxitos.

    El próximo martes, día 31 de enero, tendremos con nosotros s Doña Isabel Alonso Sánchez, Secretaria de Asuntos Sociales y Familia de la Junta de Castilla y León, quien nos hablará de la actuación de la Junta en materia de drogas.


     DIA 31 DE ENERO

   DOÑA ISABEL ALONSO SÁNCHEZ (Comisionada Regional para la Droga)

    TEMA: ACTUACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN EN MATERIA DE DROGA

A CONTINUACIÓN PRESENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GRATUITA DEL NÚMERO "5" DE NUESTRA REVISTA "LA TERTULIA".

    ISABEL ALONSO  es Comisionada Regional para la Droga y Secretaria General de la Consejería de Familia de la Junta de Castilla y León.

    Nacida en Zamora, Licenciada en Derecho, funcionaria de carrera de la Administración local desde 1986.

    Ha sido Técnico Asesor, Directora Gerente y Directora de Área de Bienestar Social del Consorcio Hospitalario de Salamanca, y Directora General de Recursos Humanos de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León desde diciembre de 2001.

    Fue una de las fundadoras de la Asociación de Familias de Acogida en Salamanca.

    Ante la avalancha de datos, cifras y estadísticas que Isabel proporcionó en su intervención, he decidido que lo mejor es presentar los cuadros que Isabel me ha proporcionad con todos esos datos.

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IV PLAN

     De la valoración conjunta del análisis de la situación y de la evaluación del IV Plan Regional, se extraen las siguientes conclusiones que orientan la futura política sobre drogas en Castilla y León:

     El consumo de bebidas alcohólicas se sitúa en unos niveles muy elevados que superan claramente los promedios nacionales. No obstante, en la población general se detecta una evolución positiva en los últimos cuatro años de ciertos indicadores importantes: percepción del riesgo, personas que conducen bajo los efectos del alcohol y consumos de riesgo y abusivos de bebidas alcohólicas, al tiempo, que en el lado opuesto, se reduce la proporción de abstemios y aumenta la demanda directa de bebidas alcohólicas. Estos datos pueden estar indicando que se está produciendo un desplazamiento del no consumo y del consumo abusivo de bebidas alcohólicas a formas más o menos regulares y moderadas de consumo de alcohol (Tabla 1).

 TABLA 1 - CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA POBLACIÓN GENERAL

DE CASTILLA Y LEÓN (2000-2004)

 

 

2000

2004

Consideran bastante o muy peligroso tomar 5 ó 6 consumiciones de alcohol los fines de semana

45%

62%

Abstemios

13,1%

11,3%

Consumidores semanales

54,2%

51,8%

Bebedores de riesgo

22,2%

12,2%

Bebedores abusivos

9,7%

5,2%

Consumidores perjudiciales

6,04%

3,6%

Conducen bajo los efectos del alcohol

12,8%

6,4%

Consumo per cápita de alcohol

51,95 l

59,36 l*

Fuente: Encuesta sobre consumo de drogas a la población general 2000 - 2004.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Comisionado Regional para la Droga.

* Dato correspondiente al año 2003.

     Por el contrario, la evolución del consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes es mala, aumentando la proporción de consumidores semanales, bebedores de riesgo y abusivos de alcohol y el número de estudiantes de 14 a 18 años que se ha emborrachado alguna vez en la vida y en el último mes (Tabla 2).

 TABLA 2 - CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS

ESTUDIANTES DE 14 A 18 AÑOS (2000-2004)

 

 

2000

2004

Abstemios

20,8%

28,3%

Consumidores semanales

66,3%

74,4%

Consumen todos los fines de semana

38,3%

38,5%

Bebedores de riesgo

12%

18,3%

Bebedores abusivos

3%

4%

Se han emborrachado alguna vez en la vida

49,1%

59,2%

Se han emborrachado en el último mes

28,4%

35%

Fuente: Encuesta escolar sobre drogas 2000 - 2004.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Comisionado Regional para la Droga.

 §        Por lo que respecta al consumo de tabaco, la situación presenta luces y sombras: en el lado positivo, aumenta considerablemente la percepción del riesgo asociada al consumo ocasional de tabaco y disminuyen las ventas per cápita de productos del tabaco; en el lado negativo: aumenta ligeramente la prevalencia de fumadores diarios y la proporción de grandes fumadores (Tabla 3).

 TABLA 3 - CONSUMO DE TABACO EN LA POBLACIÓN GENERAL

Y DE ESTUDIANTES DE CASTILLA Y LEÓN (2000-2004).

 

 

14 – 70 años

14 – 18 años

 

2000

2004

2000

2004

Consideran bastante o muy peligroso fumar ocasionalmente

27,1

45,8

 

Fuma a diario (%)

35,2

36

20,8

21,2

Grandes fumadores (%)

12,1

14,5

 

Tiene intención de dejar de fumar (%)

39,4

44,4

81,1

89,4

Ha intentado dejar de fumar (%)

25,2

29,4

45

46,1

Venta per cápita de cigarrillos (cajetillas)

149,3

146,3*

 

Fuente: Encuestas escolar y a la población genera sobre consumo de drogas 2000 - 2004.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Comisionado Regional para la Droga.

* Dato correspondiente al año 2003.

 

§        La percepción del riesgo y el consumo de cánnabis han empeorado considerablemente en los últimos cuatro años, tanto en la población general como en la población de estudiantes. Los datos disponibles indican que el consumo de cánnabis se encuentra desde hace años en una importante fase expansiva, lo que ha situado las prevalencias de consumo de los estudiantes de Castilla y León por encima de los promedios nacionales (Tabla 4). 

TABLA 4 - CONSUMO DE CÁNNABIS EN LA POBLACIÓN GENERAL

Y DE ESTUDIANTES DE CASTILLA Y LEÓN (2000-2004).

 

 

14 – 70 años

14 – 18 años

 

2000

2004

2000

2004

Consideran bastante o muy peligroso consumir cánnabis ocasionalmente (%)

60,3

58

42,3

31,8

Consideran bastante o muy peligroso consumir cánnabis habitualmente (%)

90,9

85,7

77,1

76,1

Consumidores alguna vez en la vida (%)

28,6

34,6

28,9

44,2

Consumidores en el último año (%)

12,4

15,7

24,6

38,9

Consumidores en el último mes (%)

6,3

8,2

17

24,3

Fuente: Encuestas escolar y a la población general sobre consumo de drogas 2000 - 2004.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Comisionado Regional para la Droga.

     La evolución del consumo de otras drogas ilegales es dispar: baja el consumo de drogas de síntesis; se mantiene estabilizado el consumo de opiáceos en unos niveles muy bajos, por debajo del 1%;  y suben los consumos de cocaína, alucinógenos y de anfetaminas, en este último caso sólo en la población escolar (Tabla 5).

 TABLA 5 - CONSUMO DE OTRAS DROGAS ILEGALES EN LA POBLACIÓN GENERAL

Y DE ESTUDIANTES DE CASTILLA Y LEÓN (2000-2004).

 

 

14 – 70 años

14 – 18 años

 

2000

2004

2000

2004

Cocaína

Consumidores alguna vez en la vida (%)

4,1

7

3,2

5,5

Consumidores en el último año (%)

2,1

2,9

2,5

5

Consumidores en el último mes (%)

0,9

1,1

1

2,3

D. síntesis

Consumidores alguna vez en la vida (%)

5,5

4,3

3,7

3,5

Consumidores en el último año (%)

3,9

2,1

3,1

1,6

Consumidores en el último mes (%)

2,2

1

1,5

1

Anfetaminas

Consumidores alguna vez en la vida (%)

3,8

4,2

4,1

5,6

Consumidores en el último año (%)

0,9

0,7

3,5

4,7

Consumidores en el último mes (%)

0,4

0,4

1,9

2,2

Alucinógenos

Consumidores alguna vez en la vida (%)

1,9

3,3

3

5

Consumidores en el último año (%)

0,7

1

1,9

3,9

Consumidores en el último mes (%)

0,3

0,2

0,7

1,6

Fuente: Encuestas escolar y a la población general sobre consumo de drogas 2000 - 2004.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Comisionado Regional para la Droga.

    Con la aplicación del IV Plan Regional sobre Drogas se han conseguido unos resultados que se pueden calificar como satisfactorios. De los 20 objetivos evaluados, se han alcanzado totalmente 7 (35%); se han conseguido en gran medida 5 (25%); se han alcanzado parcialmente, avanzándose en su consecución 5 (25%) y no se han alcanzado 3 (15%). Por lo que respecta a los 37 indicadores analizados, se ha alcanzado totalmente la previsión de los objetivos en el 54% de ellos, se ha alcanzado parcialmente en el 27% y no se ha alcanzado lo previsto en el objetivo en el 19% restante.

    La evaluación del Plan pone de manifiesto que los programas asistenciales y de reducción del daño son eficaces para reducir la morbimortalidad y la exclusión social de los drogodependientes, como lo demuestran los siguientes hechos:

-      Se ha reducido la mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas y la mortalidad por SIDA en usuarios de drogas por vía parenteral.

-   Ha disminuido la prevalencia del VIH/SIDA y de hepatitis B y C en drogodependientes en tratamiento.

 -    Se ha reducido la utilización de la vía intravenosa para consumir drogas.

-   Ha disminuido el porcentaje de drogodependientes en tratamiento que tiene causas judiciales pendientes y el número de personas que utilizan los centros de emergencia social por encontrarse en situaciones extremas de exclusión social.

     Asimismo, de la evaluación del Plan se desprende que se ha conseguido disponer de buenos programas acreditados de prevención escolar (Discover y Construyendo Salud) y de prevención familiar (Moneo, Dédalo y Alfil), que la red asistencial atiende a los drogodependientes sin tener que soportar listas de espera (el periodo medio de espera para ser atendido en centros residenciales se sitúa entre 16 y 22 días según el tipo de recurso) y que más de un 35% de los drogodependientes que son admitidos a tratamiento en centros residenciales son alta terapéutica.

2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

     A pesar de que como se ha visto se han producido avances en la respuesta al fenómeno del abuso de drogas en la Comunidad Autónoma, aún persisten importantes problemas que es preciso abordar en el futuro. Problemas como la alta prevalencia del consumo habitual de bebidas alcohólicas, claramente por encima de los promedios nacionales; el importante número de fumadores habituales; la mala evolución del consumo de drogas en los estudiantes de 14 a 18 años; y la expansión del consumo de cánnabis y cocaína. Todos ellos son desafíos en los que se van a concentrar los esfuerzos del Plan Regional sobre Drogas en los próximos cuatro años.

     Hay que tener en cuenta que el uso y abuso de drogas es un problema de etiología multicausal, que se caracteriza por su carácter cíclico y por su evolución constante y del que se derivan múltiples repercusiones personales, familiares y sociales.

     Frente a este problema los poderes públicos deben dar una respuesta planificada y a largo plazo, contando en todo momento con la implicación de la sociedad y de las instituciones y organizaciones que la conforman y la vertebran.

     Es significativo que mientras que en 1992 el 15% de la población general de Castilla y León consideraba que prioritariamente la Comunidad Autónoma y las Corporaciones Locales debían ocuparse de resolver los problemas causados por las drogas en nuestra sociedad, en 2004 tenía esta opinión el 28,5% de los ciudadanos.

     Los avances conseguidos con la aplicación de los cuatro Planes Regionales sobre Drogas anteriores nos permiten contar con una buena base sobre la que diseñar una planificación de actuaciones para la prevención del consumo de drogas y para la asistencia e integración de drogodependientes.

     En la elaboración del proyecto de V Plan Regional sobre Drogas se ha tenido en cuenta la evidencia científica y los resultados de la evaluación del Plan precedente, así como el diagnóstico de la situación de partida que caracteriza el momento presente. Igualmente, se han tomado como referencia los principales Planes y Estrategias de carácter y nacional e internacional vigentes en la materia.

     El futuro Plan Regional sobre Drogas persigue realizar una política integral que incida de forma congruente sobre los principales determinantes y consecuencias que delimitan el problema del abuso de drogas y de las drogodependencias en Castilla y León.

 3. OBJETIVOS

     Los objetivos del Plan se estructuran en una pirámide jerarquizada en la que el objetivo estratégico es disminuir la mortalidad, morbilidad y los problemas sociales más directamente relacionados con el abuso de drogas.

     Como objetivos generales que contribuyen al logro del citado objetivo estratégico, se formulan los siguientes en el Plan:

      ▪       Reducir la prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y drogas ilegales, con especial atención, dentro de estas últimas, al cánnabis y a las drogas psicoestimulantes. Como variables mediadoras que influyen en la prevalencia, el Plan centrará su atención y sus actuaciones en las siguientes: edad de inicio, percepción del riesgo, aceptación social, accesibilidad percibida y conductas de ocio en adolescentes y jóvenes.

     ▪       Reducir los daños asociados al consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, como por ejemplo: accidentes de tráfico, exposición al aire contaminado por el humo del tabaco en lugares cerrados, utilización de la vía intravenosa, reutilizar y compartir utensilios de inyección, consumo múltiple de drogas y relaciones sexuales sin protección.

     Por último, en el Plan se formulan dos grandes objetivos horizontales que facilitan la consecución de todos los objetivos anteriores. Este es el caso de la participación, coordinación y cooperación institucional; y de la formación, investigación y evaluación en drogodependencias.

    4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

     Para alcanzar los objetivos antes mencionados se establecen 6 líneas estratégicas:

     1.      Prevención del consumo de drogas.

2.      Regulación y control.

3.      Reducción de los daños asociados al uso y abuso de drogas.

4.      Asistencia e integración social de drogodependientes.

5.      Formación, investigación y sistemas de información.

6.      Participación social, coordinación y cooperación institucional.

     4.1. Prevención

    En materia de prevención, el principal reto se centra en contener la expansión del consumo de drogas en los adolescentes de la Comunidad Autónoma, aplicando para ello programas preventivos de calidad y reforzando las actuaciones a nivel local en los principales ámbitos de socialización durante la infancia y la adolescencia.

     Uno de los principales propósitos del futuro Plan es avanzar en un modelo de prevención combinada de base comunitaria, en el que diferentes programas acreditados a nivel escolar, familiar y extraescolar actúen simultáneamente sobre los grupos más vulnerables de la sociedad, es decir, niños, adolescentes y jóvenes, intentando multiplicar así sus efectos preventivos.

     Dentro de esta línea estratégica se plantea impulsar una serie de actuaciones clave entre las que se pueden destacar tres:

      ▪       Implantar programas de prevención familiar indicada.

       Diseñar, evaluar y aplicar programas estructurados de prevención extraescolar que incidan en los mismos factores de riesgo y de protección que los programas escolares y familiares.

     ▪       Consensuar y desarrollar un modelo de prevención comunitaria en los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, en el que tengan continuidad y se amplifiquen los efectos de los distintos programas sectoriales de prevención.

     4.2. Regulación y control

     Dentro de esta línea estratégica se contempla adaptar la legislación vigente a las necesidades y exigencias actuales, garantizando su aceptación social y un alto grado de cumplimiento.

     Está previsto modificar la Ley 3/1994, tras más de 10 años de vigencia, adaptándola a la nueva legislación estatal en materia de alcohol y tabaco.

     En este ámbito también se hace hincapié en la importancia de garantizar el cumplimiento de la legislación vigente. Muchos adolescentes y jóvenes consideran que consumir alcohol, tabaco, cánnabis y otra drogas es algo normal, y que por ello sus padres y los poderes públicos toleran su consumo a pesar de estar prohibido o de estar sometido a importantes restricciones.

     Para impulsar y coordinar las actuaciones de control, está previsto que la Junta apruebe un Decreto que regule el régimen de inspección y sanción que garantice el cumplimiento de la legislación vigente en materia de publicidad, promoción, venta y consumo de bebidas alcohólicas y tabaco.

     En estrecha relación con la actuación anterior, desde el CRD se impulsará la realización de un programa anual de vigilancia del cumplimiento de la legislación en el que se desarrolle una acción coordinada de los distintos órganos de inspección y control implicados (consumo, trabajo, educación, salud, servicios sociales, policía municipal, guardia civil, etc), y en el que los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y distintos Departamentos de la Administración Autonómica tendrán un papel central.

     4.3. Reducción de los daños

     En el terreno de la reducción de los daños es necesario dirigir las actuaciones no sólo a los consumidores de drogas, sino también a terceras personas y al conjunto de la sociedad.

     Dentro de esta línea estratégica tienen cabida tres grandes ejes de actuación: programas de reducción de los daños para jóvenes consumidores de drogas con fines recreativos, programas para la reducción de los daños en drogodependientes y programas de reducción de los daños en terceras personas.

     En el caso de los drogodependientes y de los jóvenes consumidores de drogas, los programas de reducción de los daños no sólo pretenden informar y educar sobre los riesgos asociados al consumo y sobre la forma de evitarlos, proporcionando los medios o prestaciones necesarias para conseguirlo, sino también establecer contacto con los usuarios en su propio medio, ganar su confianza y derivarlos, siempre que sea posible, al sistema de asistencia e integración social del drogodependiente para recibir tratamiento especializado.

     Dentro de esta línea estratégica se pueden destacar las siguientes actuaciones clave por su repercusión en los Planes Locales sobre Drogas:

     ▪       Desarrollo de programas de reducción de los daños en espacios recreativos durante los fines de semana a través de los Planes Locales sobre Drogas.

    ▪       Implantación de espacios libres de humo de tabaco en dependencias propias de los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y de las Diputaciones Provinciales.

     Asimismo, y con el propósito de reducir los accidentes de tráfico relacionados con el abuso de alcohol, se proponen en el Plan tres tipos de acciones clave:

   ▪       Incluir contenidos sobre la influencia del alcohol, los medicamentos y otras drogas en la conducción y en la seguridad vial dentro de las actividades de formación de las autoescuelas.

  ▪       Fomentar el conductor designado y el transporte alternativo, especialmente en jóvenes conductores durante las noches de los fines de semana.

         Realización de controles periódicos de alcoholemia a los conductores, con especial atención a los jóvenes durante las noches de los fines de semana y en periodos o acontecimientos festivos especiales.

    4.4. Asistencia e integración social de drogodependientes

     En la actualidad una parte muy importante de la asistencia a drogodependientes recae en centros específicos acreditados dependientes de entidades privadas sin ánimo de lucro. Es necesario reforzar ahora los mecanismos de integración funcional de estos centros en el Sistema de Salud de Castilla y León, optimizando así la eficacia y la eficiencia de las intervenciones.

     También es necesario profundizar en la implicación y participación de los servicios generales y especializados de los Sistemas de Salud y de Acción Social en el proceso asistencial. Uno de los objetivos de esta implicación y participación es garantizar que la asistencia a las personas afectadas por problemas de consumo y dependencia de las drogas se realice en condiciones de equidad con otras enfermedades y problemas sociales.

     En asistencia e integración social el Plan persigue reforzar las actuaciones dirigidas a atender con eficacia a ciertos colectivos de drogodependientes con necesidades especiales: menores infractores, reclusos drogodependientes, inmigrantes, mujeres toxicómanas que ejercen la prostitución, enfermos con patología dual o toxicómanos socialmente excluidos. Asimismo, la ampliación de la oferta asistencial para el tratamiento del alcoholismo y del tabaquismo y la integración social y laboral del drogodependiente, son objetivos preferentes del Plan para los próximos cuatro años.

     En esta línea estratégica se incluyen tres grandes ejes de intervención:

      ▪       Programas y servicios para el tratamiento del alcoholismo, tabaquismo y adicción a drogas ilegales.

       Programas y servicios para la atención a drogodependientes con problemas jurídico-penales.

       Programas y servicios de integración social y laboral de drogodependientes.

     Dentro de este último eje de actuación, y por el importante papel que pueden desempeñar en su desarrollo las Corporaciones Locales, destacan tres actuaciones clave:

     -         Formación para el empleo de drogodependientes rehabilitados, potenciando su inclusión en escuelas taller, casas de oficios, talleres de empleo y programas del FSE.

   -         Orientación e intermediación laboral de drogodependientes rehabilitados a través de programas y servicios específicos para colectivos con dificultades especiales para acceder al mercado laboral.

    -         Inserción laboral a través de distintas fórmulas, autoempleo y empleo protegido incluido.

    El objetivo último de esta línea estratégica es disponer de una variada gama de recursos asistenciales de calidad que facilite el abandono del consumo de drogas, tanto legales como ilegales, mediante tratamientos integrales que se ajusten a las características, necesidades y demandas de cada paciente. Para ello, los centros, servicios y programas que forman parte del sistema de asistencia e integración social del drogodependiente de Castilla y León estarán sujetos a criterios de calidad, eficiencia y de evaluación continua de sus resultados,  basando la toma de decisiones en indicadores apropiados y en sistemas objetivos de evaluación.

     4.5. Formación, investigación y sistemas de información

     El impulso de esta línea intervención se realizará básicamente a través del Observatorio sobre abuso de drogas de Castilla y León, desarrollando cuatro grandes ejes de actuación:

     §         Fomento de la investigación aplicada, colaborando preferentemente con el Observatorio Español sobre Drogas y con las Universidades de Castilla y León.

 §         Desarrollo de sistemas de información rápidos, sencillos y fiables, uno de los cuales está previsto que se implante en 2006 en la Red de Planes sobre Drogas.

  §         Evaluación de programas y servicios, en especial cuando se trate de nuevas actuaciones y con carácter previo a su  instauración generalizada.

    §         Formación continuada de los profesionales y mediadores clave que intervienen en drogodependencias, teniendo en cuenta para ello sus demandas y las necesidades detectadas para el desarrollo y la mejora de las actuaciones previstas en el Plan.

     8. Participación social, coordinación y cooperación institucional

     Al igual que en la línea estratégica anterior, una cuestión clave para el éxito del Plan, y a la que se presta una especial atención en el mismo, es mantener un alto grado de consenso, coordinación y cooperación institucional entre las distintas entidades públicas y privadas comprometidas en su desarrollo.

     La participación social a nivel regional se canalizará a través del Consejo asesor en materia de drogodependencias y, a nivel local, se plantea la necesidad de que aquellos Planes que aún no lo hayan hecho, constituyan formalmente en 2005 órganos de participación y coordinación con las instituciones que intervienen en drogodependencias en su ámbito territorial.

     En esta línea estratégica, el Plan plantea cuatro planos complementarios de coordinación y cooperación institucional:

     -         Con distintos centros directivos de la Administración Autonómica.

-         Con la Administración General de Estado e instituciones públicas de carácter estatal.

-         Con las entidades privadas.

-         Y con las Corporaciones Locales de la Comunidad a través de la Red de Planes sobre Drogas.

     5. EVALUACIÓN

     En función de los objetivos planteados, se han seleccionado 69 indicadores para la evaluación del Plan, que se agrupan en 12 categorías: I) mortalidad; II) morbilidad; III) problemas sociales; IV) consumo de bebidas alcohólicas; V) consumo de tabaco; VI) consumo de drogas ilegales; VII) riesgos relacionados con el consumo de drogas; VIII) participación, coordinación y cooperación; IX) formación, X) investigación y evaluación y XII) otros indicadores.

     6. FINANCIACIÓN

     En este apartado, el Plan insiste en la necesidad de singularizar los diferentes créditos que las Administraciones Públicas de Castilla y León destinan específicamente a la intervención en drogodependencias. De esta forma no sólo es más transparente el esfuerzo presupuestario realizado, sino también más eficaz la gestión al poder comprometer gasto sin necesidad de haber recibido transferencias finalistas.

     Como crédito específicamente destinado a la intervención en drogodependencias por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades dentro del subprograma presupuestario 413 A01, se prevé una aportación mínima para el cuatrienio 2005-2008 de 35 millones de euros.

    Ya en la tertulia se trataron temas más cercanos, como es la colaboración de la Junta de Castilla y León en materia de droga con las diferentes ONG,s que se dedican a este tema. Isabel apuntó que esta colaboración es buena, especialmente con Cáritas y Cruz Roja. Se le preguntó sobre esta misma colaboración con Proyecto Hombre de Salamanca, a lo que contestó que en principio no tienen ningún problema, pero que esta organización hace poco que está funcionando en Salamanca por lo que aún no mantienen las relaciones de cooperación que serían deseables, espera que en un futura si lo sean.

    Se habló de la nueva ley que regula el uso del tabaco. Es necesaria esta ley pero se ha quedado un poco corta.

    Se hace necesaria otra ley que regule el consumo del alcohol.

    Se habló de la juventud, de sus consumos cada vez más tempranos de droga de todo tipo, tanto legales como ilegales. De la forma de divertirse consumiendo alcohol, como el caso del conocido "botellón", ya admitido por todas las instituciones, que se limitan a indicar los lugares donde se puede celebrar. De la facilidad con que pueden adquirir alcohol, de la mentalización que tiene la juventud sobre lo no perjudicial de ciertas drogas denominas blandas, como el cannabis, aunque por otra parte se están mentalizando sobre lo perjudicial del tabaco.

    Es necesario llevar a cabo unas campañas que lleguen a la juventud, tarea nada fácil.

    Muchas gracias Isabel por tu visita.

    Al final de la tertulia entregamos, como siempre de forma gratuita, el número "5 de nuestra revista "La Tertulia". Esta revista no solamente se entrega a los asistentes, sino que los tertulianos pueden llevarse cuantas revistas deseen para distribuirlas entre sus amigos, organismos, bibliotecas, emisoras de radio, medios de comunicación, etc.

    El próximo martes, día 7 de febrero, tendremos como invitado al historiador y escritor D. MANUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, quien nos hablará sobre Cervantes, el hombre.


    DÍA 7 DE FEBRERO

    D. MANUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ (Historiador)

    TEMA: CERVANTES, EL HOMBRE

    A lo largo de todo el año 2005 se ha hablado y se ha escrito mucho, y con razón, de El Quijote, no en vano se cumplía el IV Centenario de la publicación del primera parte. Pero ¿y de su autor?, ¿no le estará pasando lo que ya le pasó en vida, es decir que su obra le eclipsara de tal modo que le perdamos la pista?

    La Tertulia quería hacer un modesto homenaje al autor, mejor dicho a la persona, al hombre. Ya sabemos que es imposible hablar de Cervantes sin citar su obra, no solamente por la importancia de esta sino porque en su obra Cervantes habla y mucho de sí mismo, directa o indirectamente, para eso está los historiadores y los estudiosos para saber entresacar de su obra aquello que es solamente literatura y aquello que de alguna manera está reflejando lo que fue su vida.

    Cómo podemos hablar de Cervantes, el hombre sin citar obras como: Los trabajos de Persiles y  Sigismunda, o La Galatea, El Licenciado Vidriera, Los tratos de Argel,.... y por supuesto El Quijote. En todas ellas nos habla de las muchas penalidades sufridas a lo largo de su vida, de sus desdichas que fueron muchas, fue mas versado en desdichas que en versos, de los lugares en los que vivió...

    Y ¿quien podía acudir a nuestra tertulia para hablaros de Cervantes?, nadie mejor que D. Manuel Fernández Álvarez, con el que nos une cierta amistad.

    Manuel Fernández Álvarez, es miembro de la Real Academia de la Historia, Profesor emérito de la Universidad de Salamanca y del Colegio Libre de Eméritos.
    Es conocido tanto nacional como internacionalmente por sus estudios históricos sobre la Edad Moderna. Con su obra “La sociedad española en el Siglo de Oro” recibió el Premio Nacional de Historia de España en el año 1985.
    Ha dedicado más de cincuenta años al estudio del siglo XVI.
   Algunas de sus últimas obras son: Carlos V, el césar y el hombre (siente un cariño especial por este personaje) que fue galardonada con el VI premio Don Juan de Borbón al libro del año 2000, Isabel la Católica, Felipe II y su tiempo (mejor libro del año 1998), Juana la Loca, la cautiva de Tordesillas, Jovellanos, el patriota, Casadas, monjas, rameras y brujas.
    Y su última obra, por ahora, Cervantes visto por un historiador.

   El pasado año le fue concedida la Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca

   Actualmente está trabajando en un libro sobre Cristóbal Colón, el cual está previsto que vea la luz durante la próxima primavera.

    Pero D. Manuel no es solo un erudito, no es solamente un historiador conocido y reconocido tanto a nivel nacional como internacional, D. Manuel es además de muchas cosas más, un magnífico comunicador. En sus conferencias se mete en los personajes y su época de tal manera que parece que ha vivido realmente con ellos y lo transmite al público de tal forma que hace que todos nos sintamos próximos al personaje disfrutando y sufriendo con él.

    D. Manuel empezó hablando de lo desventurada que fue la vida de Cervantes. Fue eclipsado por la fama que pronto adquirieron sus personajes literarios, especialmente D. Quijote y Sancho.

    Parecía que todo lo que intentaba le salía mal: como poeta nunca triunfó, como autor teatral apareció Lope de Vega, aquel monstruo de la naturaleza, como el mismo Cervantes le calificó, y acaparó la atención de todo el público, Lope pronto fue conocido por el pueblo, todo el mundo sabía quien era, mientras que de Cervantes apenas sabía nada nadie. Como soldado, otra de sus grandes ilusiones, tampoco tuvo suerte, tras ser herido en Lepanto, cuando regresa a España con cartas que podrían abrirle puertas en este aspecto, su galera es apresada por el turco y sufre cinco años de cautiverio en Argel. Después, ya en España, quiere ver al Rey, Felipe II, para que le conceda una alferecía, pero el Rey está en Portugal, Cervantes viaja a Portugal, y a pesar de intentarlo un y otra vez no consigue nada. Solamente una misión , nada clara o Orán. Por lo que al final desiste de hacer carrera en la milicia, carrera que sí consiguió su hermano Rodrigo.

    Como poeta, Cervantes da sus primero pasos con unos veros dedicados a Isabel de Valois, con motivo de su fallecimiento en el año 1468. López de Hoyos inserta estos versos de Miguel de Cervantes, nuestro charo y amado discípulo...., en la Crónica sobre la muerte de la reina Isabel publicada en Madrid en 1569.

    Pero cuando parece que Cervantes a va iniciar su vida como poeta, con mejor o peor fortuna, y conseguir cierta estabilidad, ocurre algo que le marca de por vida: una riña callejera en la que hay derramamiento de sangre, en la que el agresor es Cervantes. Pero lo peor no es que corriera la sangre, lo peor fue el sitio donde ocurrió, en la Corte, en el Madrid de Felipe II, esto no se podía tolerar, había que castigar duramente al agresor, para que sirviera de escarmiento, y este castigo era, ni más ni menos, que cortarle la mano derecha. Castigo que Cervantes no está dispuesto  sufrir, por lo que huye de Madrid. El motivo de esta riña es más que probable que fuera por cuestión de honra en la que seguramente estaría mezclada su hermana.

    Cervantes tiene que huir y se va nada menos que a Italia, donde se instala como camarero del Cardenal julio Acquaviva. Es de suponer que tendría un vida cómoda, sin problemas de ningún tipo, pero Cervantes en ese momento no d una lección de patriotismo, algo que él siempre quiso resaltar. e está formando las armada que luchará contra el turco, Cervantes se enrola en los tercios viejos, ya le tenemos como soldado. Ha dejado la vida cómoda para servir  su patria en esa lucha contra el turco.

    Participa activa y heroicamente en la gran batalla de Lepanto. ...la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros..   ...de donde salió herido en el pecho de un arcabuzazo, y de una mano de que salió estropeado...

    Se recupera de sus heridas en Italia. En los primeros días del otoño de 1575 prepara su retorno a España, lleva cartas de recomendación que a buen seguro la facilitaran lo que él tanto anhela; una alferecía. Pero de nuevo la desdicha se ceba en él. La galera Sol, en la que viaja es hecha prisionera por los turcos. Es llevado a Argel, donde permanecerá cautivo durante cinco años. Pero Cervantes no se resigna, lleva a cabo cuatro intentos de fuga, todos ellos fallidos. Por fin los frailes Trinitarios pueden hacer frente a la suma que pide el turco para liberar a Cervantes y el 24 de octubre de 1580 parte hacia España.

    Una vez en España, trata de entrevistarse con Felipe II. Quiere que se reconozcan sus servicios a la Corona y que se vean recompensados. Pero en esas fechas (1581)  el rey no está en Madrid, la Corte se ha trasladado a Lisboa. Cervantes va a Lisboa, a pesar de intentarlo insistentemente, el rey no le recibió. Solamente consigue que le den una misión en Orán, misión que no está nada claro en que consistía . Se dice, sin pruebas precisa, que el Rey quería obtener información de lo que pasaba en el Mediterráneo, bien por los movimientos de los turcos o por las intenciones de las plazas portuguesas de África.

    Una vez concluida esta misión, Cervantes desiste en sus intento de obtener algo en la carrera militar.

    Cervantes retorna a Madrid. En 1582, año en que muere Santa Teresa en Alba de Tormes, Cervantes escribe su obra teatral Los baños de Argel. En estos años de permanencia en Madrid Cervantes conoce a Ana Franca con la que en 1584 tendría una hija ilegítima, Isabel. Ese mismo año se estrena la obra teatral Numancia. En ella, al igual que en Los tratos de Argel, resalta su espíritu patriótico, trata de buscar los orígenes de la España Imperial.

    1584 es un año importante para Cervantes, no sólo por lo que hemos visto, sino porque doña Juana de Gaitán , viuda del que había sido su gran amigo Pedro Laínez, le invita a desplazarse a un pueblecito de la provincia de Toledo, Esquivias, para que vea un Cancionero inédito que había dejado su marido. Cervantes en esos momentos está necesitado de reposo, de dar un respiro en su ajetreada vida y acepta. Allí conocerá a doña Catalina de Salazar, con la que contraería matrimonio el 12 de diciembre de ese mismo año. Observemos que su hija ilegítima, Isabel, había nacido ese mismo año.

    A Cervantes le va bien su estancia en Esquivias, tenía necesidad de alejarse de Madrid, no soporta el papel secundario al que le ha relegado Lope de Vega. Tuve otras cosas en que ocuparme, dejé la pluma... Trata de justificarse.

    En 1585, publica su obra pastoril La Galatea sin mucha fortuna.

    Pero Cervantes es lo que hoy llamaríamos de "culo inquieto". España se está preparando para un gran combate contra la Inglaterra de Isabel. Él no puede mantenerse al margen de una ocasión como esta, por lo que decide partir para Andalucía. En Sevilla trata de enrolarse en la gran Armada que se estaba preparando; La Armada Invencible. Pero por razones de edad no es admitido, por lo que se tiene que conformar con realizar tareas secundarias pero necesarias; Comisario de Abastos para la Armada.

    Aprovechando su estancia en Sevilla intenta dar l salto a las Indias, pero el Consejo de Indias rechaza su petición. Afortunadamente para las letras, porque ¿qué hubiera pasado si Cervantes se hubiera embarcado a las Indias? . Nunca lo sabremos, pero es probable que no hubiéramos conocido su importante obra literaria.

       Cervantes no se conforma con recaudar trigo para la armada, sino que hace lo que mejor sabe hacer; escribir. Y escribe dos canciones dedicadas a la Armada, dos canciones de distinto signo. Cuando escribe la primera el desastre todavía no se había cumplido y en la segunda ya tiene noticias del desastre que se consumo en 1588. Desastre que por otra parte era un desastre anunciado, cuyo prologo se escribió en 1587 con el saqueo de Cádiz por Drake.

    Después del desastre, Cervantes siguió en Andalucía como Comisario de Abastos y en 1592 es encarcelado, apenas unos días, en Castro del Río acusándole de haber vendido por su cuenta parte del trigo requisado para la Armada.

    1592 no fue un buen año para Cervantes, ser le acumulan las deudas, cae enfermo y le vemos en Sevilla carente de recursos, hasta el punto que piensa salir de aquella situación volviendo al Teatro. Firma un contrato mediante el que compromete escribir seis comedias a 50 ducados cada una.

    En 1593 pasa de Comisario de Abastos a Recaudador de Hacienda

    Durante varios años sigue Cervantes en Sevilla, con viajes a Toledo, y en 1597 es de nuevo llevado a la cárcel, en esta ocasión a la Cárcel Real de Sevilla, el motivo unas enrevesadas cuentas de Hacienda según las cuales Cervantes debía pagar una cantidad que no hizo.

    Pero no hay mal que por bien no venga, pues durante su estancia en la Cárcel de Sevilla, en torno al medio año, empezó a ver la luz El Quijote.

    Felipe II muere en 1598 y Cervantes, desde Sevilla, escribe su soneto más famoso; Al túmulo de Felipe II: ¡Voto a Dios, que me espanta esta grandeza / y que diera un doblón por describilla!

    En 1600 ya vemos a Cervantes en Toledo reanudando su, en aquel entonces cuento, de Don Quijote. Pronto ganaría entidad y pasaría de un simple cuento a una novela, y no a una novel cualquiera. Ese año muere su hermano Rodrigo, que al contrario que él sí había hecho carrera en la milicia, luchando en la batalla de Las Dunas (Flandes).

    En 1601 la Corte, ahora con el Rey Felipe III, se traslada a Valladolid, traslado impulsado por el Privado del Rey, el Duque de Lerma. Cervantes con toda su familia se traslada también a la Corte. Este traslado es forzoso, pues el pequeño taller de costureras que tienen las hermanas de Cervantes en un Madrid abandonado por la nobleza que ha seguido los pasos del Rey a Valladolid, no tiene ningún provenir. En Valladolid consigue una casa en la que vive con su mujer, sus hermanas, su sobrina, su hija ilegítima, Isabel, y las viudas de sus dos mas queridos amigos: Esteban de Garibay y Pedro Laínez. Con tanta mujer no tarda mucho en conocerse esa casa como la casa de las Cervantas.

    A finales de 1604 es muy probable que en Valladolid se empezará a leer la primera parte de El Quijote. En 1605 sus personajes; Don Quijote y Sancho son conocidos por buena parte del pueblo, pero no así su autor, quien vive entre ellos sin que ellos sepan quien es.

    Tan desconocido es Cervantes que en el verano de 1605 ocurre una desgracia a la puerta de su casa, de la casa de las Cervantas, un hombre es muerto por otro en una reyerta con espadas. El herido trata de refugiarse y pedir auxilio en la casa de Cervantes. Son las once o las doce de la noche, Cervantes duerme, pero se despierta e intenta auxiliar al herido. Interviene la Justicia, pide explicaciones, explicaciones que da una vecina contando la vida y andanzas de las Cervantas, no dejándolas en muy buen lugar, la verdad es que motivos había para las murmuraciones y más.  "En la casa donde entró herido el dicho don Gaspar de Ezpeleta viven algunas mujeres que en sus casas admiten visitas de caballeros y de otras personas, de día e de noche, adonde así mismo entraba el dicho don Gaspar de Ezpeleta, de que en la vecindad hay grande murmuración e escándalo..."

    Todo ello haría que toda la familia fuera a parar a la cárcel. Se libró de este desagradable lance, su esposa, Catalina de Salazar, que en esas fechas se encontraba en Esquivias y doña Magdalena por su nueva condición de beata; ... una gran sierva de Dios, por la buena vida que hace...

    Son solamente dos días de prisión, después debería continuar en su casas pero privadas de libertad, pues deben tener ... su casa por cárcel...

    Finalmente el 17 de julio el juicio se daría por cerrado por no encontrar l Justicia al culpable de la muerte de Ezpeleta. A lo largo de todo este proceso nadie sabe que a quien están acusando tan injustamente es al autor de esa novela, El Quijote,  que ya era leída y conocida por buena parte del pueblo.

    En 1606 Cervantes se traslada definitivamente a Madrid donde en 1607 nacería su nieta a la que llamarían Isabel, igual que su madre. La cual murió en 1610, a los cuatro años de edad.

    En 1607  se publica El Quijote en Bruselas.

    Al final de sus vidas tanto de Cervantes, como sus hermanas y su mujer son objeto de un fervor religioso, que ya había iniciado, su hermana, doña Magdalena. Así en el año 1609, Cervantes ingresa en la Congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento y su mujer y sus hermanas, doña Andrea y doña Magdalena  ingresan como novicias en la Orden Tercera Franciscana.

    Cervantes a pesar de su edad no es capaz de seguir mucho tiempo en un mismo lugar. Así le vemos, en 1610 viajando a Barcelona con el séquito del Conde de Lemos, nuevo virrey de Nápoles. Pero Cervantes no se conformaba con llegara sólo hasta Barcelona, su intención era viajar con el Conde a Italia. Tal vez con la pretensión de encontrar a aquel hijo, Promontorio, que tuvo durante su primera estancia en Italia.

    En 1613, Cervantes es prácticamente un anciano. Ese año se publican las Novelas Ejemplares que le acreditan como un gran novelista. Pero y  ¿la segunda parte del Quijote? ¿No pasaría como con la prometida segunda parte de La Galatea, que nunca llegó a escribir?.  Para verla publicada habría que esperar hasta el año 1615.

    En 1614 aparece el falso Quijote de Avellaneda, lo que da fuerza a Cervantes para ponerse manos a la obra y terminar de escribir esa tan esperada segunda parte. Pero antes un nuevo fracaso con sus comedias, no encuentra quien se las represente, por lo que decide publicarlas por escrito. En el otoño de 1615 publica sus ocho comedias y ocho entremeses. En su dedicatoria al Conde de Lemos anuncia, por fin,  la inminente aparición de la segunda parte de El Quijote.

    Por fin, en noviembre de 1615, la segunda parte de El Quijote ve la luz, cuando a Cervantes le quedan unos meses de vida. En 1616 dedica al Conde de Lemos su obra póstuma; Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada un año después, cuando Cervantes ya había fallecido.

    El 2 de abril de 1616, en su casa de la calle del León, en Madrid, fallece Miguel de Cervantes Saavedra. Fue enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas.

    Como decíamos al principio, Cervantes fue mas versado en desdichas que en versos, esto lo llevó hasta el final de sus días. Cervantes el autor de esa gran obra literaria orgullo de las letras universales, muere y nadie, o casi nadie, se entera, acuden a su entierro poco más de una docena de personas. ¡Que diferencia con el multitudinario séquito que acompañó a Lope de Vega!

    Claro que la diferencia estaba en que Lope triunfó, y de qué manera, con sus obras teatrales. El autor teatral acudía a las representaciones de sus obras y se colocaba a la entrada del corral en el que se llevaba a cabo esa representación. De esa manera podía escuchar las opiniones de los espectadores y darse a conocer a ellos. Es de suponer que esto ocurriría siempre que la obra hubiera supuesto un éxito, de los contrario se cuidaría muy mucho de no dejarse ver. Pero este no era el caso de Lope, quien triunfaba comedia tras comedia.

    El caso del autor de novelas, como es el de Cervantes, era muy distinto, es decir el autor escribía su obra en un rincón, el lector la leía en otro. No había comunicación personal entre ellos, por lo que los vecinos de Cervantes podían conocer al dedillo las venturas y desventuras de don Quijote y Sancho, sin saber que era su vecino el autor de esa novela.

    Una muestra de esto podemos verla en lo que escribió Cervantes en el prólogo de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. A su regreso a Madrid procedente de Esquivias, donde había pasado una temporada descansando, le sucede algo que le conmueve profundamente. Algo que a otro autor que hubiera gozada de fama le hubiera pasado inadvertido, no le hubiera dado importancia, pero este no es el caso de Cervantes. Un estudiante montado n su burrilla da voces a Cervantes y a los que con él van para que le aguardasen y le permitiesen ir en su compañía. Pero veamos como nos relata este suceso el mismo Cervantes en el citado prólogo:

    "Sucedió, pues, lector amantísimo, que viniendo otros dos amigos y yo del famoso lugar de Esquivias, por mil cusas famoso, una por sus ilustres linajes y otra por sus ilustrísimos vinos, sentí que a mis espaldas venía picando con gran priesa uno que, al parecer, traía deseo de alcanzarnos, y aun lo mostró dándonos voces, que no picásemos tanto. Esperámosle, y llegó sobre una borrica un estudiante pardal, porque todo venía vestido de pardo, entiparras, zapato redondo y espada con contera, valona bruñida y con trenzas iguales; verdad es, no traía más de dos, porque se le veía a un lado la valona por momentos; y él traía sumo trabajo y cuanta de enderezarla...

    ... Apenas hubo oído el estudiante el nombre de Cervantes, cuando, apeándose de su cabalgadura, cayéndose aquí el cojín y allí el portamenteo, que con toda esta autoridad caminaba, arremetió a mí, y acudiendo a asirme de la mano izquierda dijo:

    - ¡Sí, sí; éste es el manco sano, el famoso todo, es escritor alegre y finalmente el regocijo de las musas!

    Cervantes consciente de que ese será su último viaje se despide de sus amigos; ¡Adiós, gracias; adiós, regocijaos amigos; que yo me voy muriendo...!

    Es este un momento emocionante para Cervantes. Parece mentira que el gran autor, al final de sus días pueda emocionarse con una reconocimiento como este, y tanta es su emoción que lo  inserta en el prólogo del Persiles. Obra que Cervantes no vería publicada, pues el 19 de abril termina de escribir su dedicatoria al Conde de Lemos y tres días después, a los sesenta y ocho años de edad, fallece.

                                                                            *************

    Ha sido esta una tertulia muy amena e ilustrativa, gracias al entusiasmo y al amor que pone D. Manuel cuando relata la historia. Diríase que está allí, que está viendo y sintiendo con el personaje, que lo está palpando, y esa sensación la transmite de tal forma a los tertulianos que nos transporta a la época, como si de una viaje en el tiempo se tratara.

    Para aquellos que tengan interés en profundizar o simplemente ampliar su conocimiento sobre Cervantes y su época, le recomiendo con todo cariño que lea la obra de nuestro invitado, Cervantes visto por un historiador.

     Gracias don Manuel por regalarnos una tarde tan agradable. Esperamos contar con usted cuando publique su libro sobre Cristóbal Colón, que esperamos leerlo en la primavera que ya está llamando a nuestras puertas.                       

   El próximo martes, día 14 de febrero, tendremos con nosotros a D. Carlos Curto Palomero, Investigador, quien nos hablará del mundo de las aves. 


   DÍA 14 DE FEBRERO

    D. CARLOS CURTO PALOMERO (Investigador)

    TEMA: EL MUNDO DE LAS AVES

    Carlos Curto es una persona que siempre ha tenido gran sensibilidad por el mundo animal. Estando destinado, como Farmacéutico Militar en el Sahara Español, tenía que hacer largos viajes en avión para trasportar los medicamentos de una ciudad otra. En estos viajes, que se hacían con un pequeño avión, Carlos viajaba como copiloto, fue en esa época cuando le entró el "gusanillo" y l interés por el vuelo de las aves. Más tarde fue destinado a Palma de Mallorca, donde hizo un curso de piloto para poder volar por u cuenta, bien es cierto que no ha podido hacerlo en la medida que él hubiera querido, debido a lo caro de esta actividad.

    Carlos dice que desde el aire se pude apreciar la belleza del vuelo de las aves, claro está con un avión pequeño y de las de Vuelo Con Visibilidad.

    Hizo un repaso rápido por las diferentes tipos de aves. Clasificándolas entre grandes y pequeñas, Sedentarias o nómadas. Habló del gran misterio en el sistema de orientación de las aves, algunas realizan unos desplazamientos en su migración de varios miles de kilómetros, acudiendo cada año al mismo lugar e incluso al mismo nido. En este aspecto, como era inevitable se habló del peligro que estas aves suponen en la actualidad como transmisoras de la Gripe Aviar. También se habló, en este apartado, de las palomas mensajeras y del servicio que han prestado a la humanidad durante siglos.

    De la paloma, a la que en algunos círculos se la denomina "rata del aire" por lo prolífica que es, se dijo que también supone problemas, como la suciedad en la ciudades y edificios, algunos de estos edificios con gran valor histórico y monumental está sufriendo graves consecuencias con motivo de los excrementos de estas aves y otras como es el caso de los estorninos que al problema de los excrementos, añade el de los molestos ruidos que emite. Se ha intentado varias fórmulas para erradicar de las ciudades a estas aves, pero hasta ahora no han tenido mucho éxito; poner halcones que las cacen, emitir sonidos que las espante, instalar cables eléctrico y el que parece que más resultado está dando es el proporcionarles unos piensos con sustancias que las hacen estériles.

    Hace años este problema no existía pues estas aves eran muy apreciadas como alimento, hoy ya no son necesarias para este fin por lo que ya no se las quiere en la ciudad ni en el campo.

    Carlos apuntó que tal fuera bueno el que se cazaran y se congelaran, al igual que se hace con otras carnes y se remitan a países que tienen gran necesidad de alimentos.

    Se habló de la necesidad de sensibilidad a la sociedad en general de los beneficios que reportan ciertas aves, como es el caso de las golondrinas, vencejos, murciélagos... que en su vuelo constante van alimentándose de mosquitos y nos libran de las molestias de estas plagas.

    Carlos colabora con la asociación "Salvando Galgos", que tiene el fin de salvar a estos perros de las animaladas que algunos dueños hacen con ellos cuando ya no les son útiles para la caza. Esta asociación se pone en contacto con personas de Bélgica interesadas en estos animales y hacen los trámites oportunos para hacérselos llegar. Estos trámites son muy costoso por lo que no es posible hacer llegar a sus destinatarios tantos animales como ellos quisieran.

    A la hora de la tertulia era inevitable que saliera el tema de la caza. Carlos dijo que él era incapaz de matar a un animal, pero que tampoco estaba en contra de la caza, siempre esta cumpliera la ley.

    Algún tertuliano sí se mostró contrario a la caza, alegando que era dar muerte a seres indefenso sin ninguna necesidad. Los cazadores defendieron la actividad de la caza, haciendo ver la diferencia que hay entre "cazador" y "escopetero". Es decir que sí a la caza tradicional, con perro, andando, buscando la caza. No a esas matanzas masivas de caza que se hace en algunos cotos en los que se colocan los "escopeteros" en un puesto y esperan a que les echen la caza encima y no tiene más que disparar una y otra vez.

    Los cazadores se definieron como amantes de la naturaleza, tal vez más que algunos que se denominan ecologistas. La caza hay que cuidarla, si no fuera por la caza, alegaron, es posible que alguna especie se hubiera extinguido.

    Gracias Carlos por tu sensibilidad y por tu defensa del mundo animal.

    El próximo martes, día 21 de febrero, tendremos con nosotros a D. Robert Dengler, Cónsul Honorario de Francia en Salamanca, quien nos hablará sobre la recepción de la literatura francesa del siglo XIX.   


    DÍA 21 DE FEBRERO

    D. ROBERT DENGLER (Cónsul Honorario de Francia en Salamanca)

    TEMA: LA TRADUCCIÓN DEL “VAUDEVILLE” FRANCÉS EN MADRID DURANTE LA ÉPOCA ROMÁNTICA.

    Roberto (o Robert) DENGLER, reside en Salamanca desde el año 1971, donde ejerce como Catedrático de la Universidad, en la Facultad de Traducción y documentación. Previamente fue Profesor Titular en la Facultad de Filología.
Doctor en Filología románica, su tesis versó sobre la Recepción del Teatro francés entre los años 1830-1850, tema en el que sigue trabajando y participando en varios grupos de investigación en Literatura comparada. Asimismo pertenece a un grupo de trabajo dedicado al estudio de
la obra del escritor francés Albert CAMUS, contribuyendo últimamente en la nueva edición de sus obras completas en la Editorial GALLIMARD de París, con una edición crítica de las traducciones que realizó este autor de obras de Lope de Vega y Calderón. Ha publicado varios estudios y artículos sobre estos temas. Ha colaborado en la publicación de un Diccionario bilingüe francés-español de la editorial Collins.
    Francés de nacimiento, se siente profundamente integrado en España, a la que considera su otra patria. Cónsul Honorario de Francia en Salamanca desde 1998. Se siente muy gratificado con representar a Francia en Salamanca así como representar a Salamanca en Francia. Le gustaría que las relaciones culturales entre nuestros países fueran más intensas, pero los medios de los que dispone no le permiten llevar a cabo todas sus aspiraciones. Por lo que se tiene que conformar con la labor que supone su dedicación a la Universidad de Salamanca, a sus alumnos y a sus amigos españoles y franceses, disfrutando de pertenecer a dos culturas tan ricas y complementarias.

    Como vemos el tema de la tertulia sufrió un pequeño cambio sobre el tema anunciado.

    Robert habló de la repercusión del teatro francés en España, más concretamente en Madrid, en la época romántica.

    En aquellos años, 1830-50, España estaba pasando un "bache" en cuanto a creación teatral, por lo que se imponía traer obras desde Francia. Obras que evidentemente había que traducir. Y en este aspecto, en la traducción, es donde Robert centró principalmente su intervención.

    Esta circunstancia, de tener que "trasvasar" obras de Francia a España no era nada nuevo, a lo largo de la historia, esta actividad ha sido ejercida, en ambos sentidos,  cuando alguno de los dos países tenía sequía de autores. Así ocurrió en el siglo XVII en el que hubo una gran influencia del teatro español en Francia, especialmente obras de Lope de Vega, Calderón de la Barca o Guillén de Castro con su obra "Las mocedades del Cid"

    En los años señalados en Madrid destacaban dos teatros el de El Príncipe y el de La Cruz, teatros de los que Robert ha estudiado sus carteleras de la época para saber que obras se representaban.

    Es curioso que un autor francés, Scribe, llenara los teatros de la época, no solamente en Francia y en España, sino en prácticamente en toda Europa. Autor del que nunca más se ha vuelto a saber. Hoy es muy difícil encontrar alguna obra suya.

    El motivo de su éxito consistió en hacer un teatro a la medida de lo que sociedad demandaba. En la tertulia se le comparó con el español Alfonso Paso, autor muy prolífico, pero que sus obras se perderán con el tiempo.

    Los autores teatrales de la época romántica no tuvieron mucho éxito, con la excepción de Scribe. El mismo Víctor Hugo no triunfó, incluso hoy día es muy difícil ver alguna representación de sus obras, son obras muy bien escritas, pero teatralmente carecen de valor. Son obras para leer más que para ver representadas.

    La presencia francesa en las tablas españolas durante la época romántica queda bien documentada en unos estudios ya clásicos. Cerca del 60% de las obras representadas son francesas y proceden en su casi totalidad de los Théatres des Boulevards de París, o sea, melodramas, comedias de costumbres y vodeviles. Los vodeviles, precisamente las obras en las que vamos a reparar en este breve estudio, oscilan entre el 25% y el 60% del total de las obras francesas representadas en los coliseos madrileños entre 1830 y 1850. La prensa de la época abunda en artículos que se hacen eco de ese alud teatral que se estaba abatiendo sobre las tablas españolas. No escasean las censuras contra las pésimas versiones que se hacían de aquellas obras ni tampoco los elogios hacia los buenos traductores que, a falta de obras originales, abastecían los escenarios españoles con obras francesas.
    Para no alargar inútilmente este estudio, por lo que respecte a los juicios negativos me limitaré a decir que coinciden todos en echar en cara a los autores de dichas versiones el improvisar su oficio de traductor, el no dominar la lengua original (el francés) ni la lengua terminal (el español), por lo que resultaba de su trabajo un galimatías plagado de incorrecciones de todo tipo, por esas típicas interferencias en los dos idiomas que son causa de galicismos, del inadecuado uso de las preposiciones, de los tiempos y modos verbales, etc. Como muestra de semejantes reseñas, tenernos el artículo que Larra dedicó a la obra francesa L’Enfant trouvé de Desforges, traducida bajo el título de El Expósito en Londres. Dice Larra: (...) hemos visto con no poca extrañeza que están ignorados hasta los rudimentos de lo que llamamos comúnmente primeras letra. Sigue una relación de errores y barbarismos que van desde la omisión de la preposición “a” delante de complemento directo, hasta el desconocimiento de las reglas de versificación, pasando por la ignorancia de matices entre el adjetivo antepuesto y el adjetivo pospuesto. Otras críticas se refieren al estilo, al modo de trasladar los diálogos, la fluidez de sus réplicas o los juegos de palabras tan abundantes en el vodevil.
    A través de unos ejemplos concretos intentaremos apreciar y evaluar ese auténtico acto de creación que significa a veces las versiones que de dichas obras nos ofrecen los traductores más renombrados de aquella época. Para ello, no será de más señalar las características más sobresalientes del género. El vodevil suele ser una obra corta, uno o dos actos, cuya acción, llena de fantasía, oscila entre lo chocarrero y lo sentimental, lo moral y lo risueño. Conviene notar también que el vodevil aspira fundamentalmente a hacer reír. Otro aspecto inherente al género e imprescindible a tomar en consideración a la hora de traducir, es su fuerte conexión con la actualidad más o menos inmediata, así como sus soportes ideológicos directamente relacionados con el credo de la burguesía imperante: trabajo, familia, matrimonio, dinero, patria; todo ello inmerso en una acción chispeante de gracia y fantasía en nada reñida con el realismo más trivial. Dicho esto podemos volver a nuestras traducciones. ¿Qué norma siguen los autores de dichas traducciones?
    Para contestar a esta pregunta tenemos que subrayar previamente la diferencia que distingue, a nuestro juicio, por una parte la traducción de un vodevil, y por otra la traducción de una tragedia o drama histórico.
    Estas obras deben necesariamente ceñirse a unos datos o elementos fijos: sus insustituibles personajes y su acción, en un lugar y tiempo inamovibles. No podemos imaginarnos a Phèdre, Cinna, Antigone o Hernani en tiempos y lugares que no sean los que les fijara la Historia; lo mismo que la acción de Le Cid no puede sufrir grandes cambios, al menos en sus aspectos más esenciales. Así pues, el campo de acción del traductor de estas obras, si no quiere faltar a la verdad histórica y a la intención del autor, queda en estos casos totalmente limitado y predeterminado; su traductor se ve obligado, contraint a la fidelidad. En el caso del vodevil, la condición del traductor varía sensiblemente. En efecto, al estar el vodevil tan ligado, tan en relación con el momento actual vivido por el propio espectador, el traductor dispone de mayor libertad para trasladar a otro idioma, a otra mentalidad diríamos, la acción de la obra en cuestión. Al ser ésta tan circunscrita a un aquí y ahora, a una clase social determinada, a componentes tan susceptibles de variaciones, con frecuencia, la acción, para resultar inteligible en otro idioma, requerirá sufrir una serie de modificaciones, de transposiciones, de adaptaciones, en función de a quien vaya dirigida. Todo ello, conviene insistir en este punto, debido al carácter intrascendente, temporal podríamos decir, de la acción y de los personajes vodevilescos, carentes de esa magnitud que como en el caso de la tragedia - confieren el tiempo histórico, el significado antropológico, mítico o simbólico de tal o cual personaje, de tal o cual actitud, de tal o cual acción. De este modo, bien podemos decir; matizando lo dicho anteriormente, que si el traductor de una obra histórica dispone de poca libertad, se ve obligado a ser fiel al original, el traductor de vodeviles dispone por su parte de una libertad muy relativa al verse con frecuencia obligado a ser infiel al original. Phèdre pongamos por caso, será siempre Fedra en español, cualquiera que sea la interpretación histórica, mitológica o dramática que se dé a esta figura que pertenece ya al acervo de la humanidad. En cambio, si el traductor de Les deux précepteurs, ou Asinus asinum fricat vodevil de Scribe, quiere que los personajes de dicha obra no resulten demasiado extraños a un público español, no podrá conservarlos incólumes en su versión. Monsieur Robertville, Charles, su hijo, Cinglant, el maestro, tendrán que adoptar un nombre español. Además, huelga decirlo, la necesaria modificación no se limitará a una mera españolización de los nombres y lugares sino que afectará inevitablemente a ciertas peripecias de la acción. Estas imperativas licencias (reúno adrede estos dos términos antitéticos) contaminarán la forma y ciertas situaciones, adaptándolas a las costumbres del público al que va destinada la obra. Al revés un vodevil como El Pilluelo de Paris, traducción de Le Gamin de Paris de Bayard conservará los mismos nombres que en el original por tratarse de un cuadro de costumbres con valor prácticamente histórico: los retratos del “titi” de Paris y de su humilde familia por una parte, de la clase militar y de la aristocracia advenediza, por otra. Ese tableau con claras referencias a personajes y lugares conocidos, hace que la acción transcurra con absoluta naturalidad, sin dépaysement que pueda chocar al espectador español aunque no se proceda a adaptación alguna. Fuera pues de semejantes casos extremos habrá que acoplar la ficción original a otra ficción equivalente anclada en las costumbres del espectador, españolizarla. Así, en Asinus asinu fricat, versión arreglada a la escena española por Bretón de los Herreros. Paris se convierte en Madrid; uno de los primeros propietarios de la Alcarria traducirá un des premiers propriétaires de la Brie; La diputación de Afligidos hará las veces del Collège Mazarin; en Madrid, en casa de Sandoval, calle de Preciados, valdrá por À Paris, chez Sainval. Veamos un ejemplo más. Consideremos el vodevil La Grande aventure, también de Scribe, traducido por Ventura de la Vega con el título de Retascón, barbero y comadrón (4), No insistiremos en el cambio de título que en sí no tiene mayor importancia, el traductor pone el énfasis en uno de los protagonistas mientras el título original se refiere a la tónica general de la obrita que relata una aventura rocambolesca. Más importante es el cambio introducido en la acción. Esta transcurre en las Islas de Hyères en el original, el traductor la traslada a Mataró. Nelville es un ancien officier de Napoléon, qui a servi le roi Murat, et qui plus tard proscrit, comme carbonaro, s’est enfui au Brésil, où, ne sachant que faire, il a fait une inmense fortune, pour se distraire (esc. 1). Su correspondiente personaje en la versión española es Cárdenas: un antiguo oficial que sirvió a las órdenes de Mina, y tuvo luego que emigrar a Méjico, donde se ha hecho poderoso por distraerse (esc. 1). Tenemos también a Subregondi, un voyageur, un gentilhomme, un vieillard,..un corse cuya imprudencia le hizo expresar lo tout haut sus opiniones sobre la tiranía y el despotismo napoleónico, lo que le valió ser perseguido por la policía imperial: je m’étais réfugié, avec ma femme, en Italie, dans une maison de campagne aux environs de Florence, et près des bords de l’Arno ; j’y fus découvert, arrêté et jeté dans une chaise de poste qui me conduisit dans une prison d’état, où, je restaí un an (esc. 6). Subregondi practica la “vendetta”, la seule pasion que le temps ne détruise point, et qui s’accroisse avec l’âge (esc.6). Pereda, su alter ego en la versión española, es un mallorquín (...) un hacendado de Palma. No olvida nunca ni un favor ni un agravio. En el año doce, cuenta, me pronuncié con demasiado calor… yo soy así… por la constitución de Cádiz... y el año catorce… como todo se lo llevó el diablo.., tuve que escapar con mi mujer... a Francia. Tomamos una casa de campo junto a Burdeos a la orilla del Garona... pero a mi se me antojó hacer un viaje disfrazado a Mallorca a arreglar mis intereses… me detuvieron, me prendieron, y me soplaron en la ciudad de Barcelona, donde estuve un año (esc. 6). Finalmente tenemos a Retascón que pregona sus servicios en una copla que Ventura de la Vega adapta también:

- Au Plat d’Etain tenant auberge
Clicquot, barbier, perruquier et traiteur
Reçoit, rase, nourrit, héberge...
D’un double emploi s’acquitte avec honneur
(bis)
Oui, des barbiers je suis le Bonaparte,
Nul client ne m’a reproché
que jamais je l’aie écorché
(á part)
Si ce n’est peut-être sur la carte.

En mi persona les doy
posadero, cocinero
camarero, peluquero...
En todas partes estoy!
Barbero tan ducho soy,
que ninguno se lamenta
que mi navaja se sienta;
pues en mi casa es probado
que a ninguno he degollado...
sino al ponerle la Cuenta

    Como se puede apreciar fácilmente, punto por punto se corresponden los textos del original y de la traducción, o mejor dicho adaptación, que se beneficia graciosamente de la coincidencia, mutatis mutandi, entre los acontecimientos históricos sucedidos en Francia y en España. La transposición se realiza con la mayor naturalidad y el resto de la acción sigue idéntica en la versión española. Tenemos aquí un perfecto ejemplo de vodevil adaptado. Admitida la legitimidad por necesidad de comprensión, podemos preguntamos si es igualmente legítimo el cambio formal que sufren ciertos textos cuando la adaptación en sí no lo requiere de manera absoluta. Un ejemplo: en Asinus asinun fricat. Cinglant. el maestro de escuela expone su particular sistema de educación:
    II n’y a que ça: la sévérité, la sévérité. Moi, d’abord, dans mon école primaire, je ne connais pas d’autre système d’éducation. Tel que vous me voyez, j’ai été, pendant quinze ans, correcteur à Mazarin, et j’ose dire qu’on pouvait reconnaître ceux qui avaient passé par mains (esce. 7), Bretón de los Herreros traduce así:
    La severidad, D Alberto!, la severidad!. Este es mi sistema de educación, y no hay otro. La severidad! “La letra con sangre entra” decía el padre Toribio Mogrovejo Cascante, hombre consumado en lo que llamamos enseñanza primaria “Quien bien te quiera te hará llorar”, exclamaba con férula en mano mi digno maestro, el que entonces lo era en la diputación de Afligidos, cuyo pasante fui por espacio de quince años, aquí donde usted me ve, Qué escuelas las de aquel tiempo!... A nuestro juicio, siendo la traducción un acto de transmisión de un mensaje hacia los demás, acto de auténtica comunicación, nos parece más que justificada la voluntad que manifiestan los traductores de la época considerada, voluntad de transponer no sólo la lengua sino también el habla, con todo lo que ésta conlleva de vivo y vivido por el locutor y el receptor, máxime cuando éste es también auditor como es en el caso con una obra de teatro, la forma más inmediata de la comunicación literaria.
Nuestro trato prolongado con un número considerable de obras teatrales francesas del Siglo XIX traducidas al español nos permite hacer extensivas a la casi totalidad de dichas obras las presentes consideraciones, tanto más que se trata de obras acomodadas por artistas-traductores tales como Larra, Bretón de los Herreros, Ventura de la Vega, entre otros. No deberíamos pasar por alto su labor para una justa valoración de la difusión de las ideas áticas y estéticas que se estaban fraguando por aquellos años. Si desaparecieron aquellos vodeviles, por tratarse de obras circunstanciales cuyos héroes nacen, brillan y se apagan con las luces de las candilejas, su estudio, además del interés que suponen como testimonio de una época, nos ofrece un valioso material a la hora de elaborar y confrontar teorías y práctica de la traducción.

    A la hora de la tertulia se habló de que no siempre se respetan las obras a la hora de traducir, aunque es cierto que la labor del traductor es de alguna manera trabajo de autor, pues en ciertas ocasiones más que traducir se recrea la obra.

    Robert manifestó que había centrado su atención en Madrid a la hora de hablar del teatro en España, por ser la capital el principal núcleo donde se representaban obras teatrales. También tenían cierta importancia ciudades como: Valencia, Cádiz y Barcelona.

    Bastantes tertulianos manifestaron que echaban de menos el que en televisión no se emitieran obras de teatro, como se hacía hace muchos ya años, y que estas hayan sido sustituidas por "los culebrones", que no aportan nada desde el punto de vista cultural.

    Interesante tertulia en la hemos conocido un aspecto cultural muy poco conocido; el teatro en Francia y en España en la época romántica.

    Gracias Robert por dedicarnos parte de tu tiempo y por mostrarnos esta faceta oculta del teatro.

    El próximo martes, día 28 de febrero, tendremos como invitada a Isabel Domínguez, Psicóloga y Directora del Centro de Trastornos Alimentarios, quien nos hablará sobre la anorexia y la bulimia.   


    DÍA 28 DE FEBRERO

    DOÑA ISABEL DOMÍNGUEZ (Psicóloga. Directora de la Unidad Salmantina de Trastornos Alimentarios (USTA).

    TEMA: ANOREXIA Y BULIMIA

    Isabel empezó su exposición comentando la problemática que a lo largo de los siglo, no solamente ahora, ha supuesto los trastornos alimentarios. Es cierto que últimamente se ha disparado de forma alarmante, especialmente dos de estos trastornos: la anorexia y la bulimia.

    Estas dos enfermedades que en estos últimos días están ocupando grandes titulares tanto en la prensa escrita como en radio y televisión, con motivo de los últimos acontecimientos de la Pasarela Cibeles, en la que al parecer han desfilado modelos con talla 34, haciendo alarde de una delgadez extrema.

    Este problema se agrava cuando estas modelos manifiestan que si no tienen ese cuerpo, los modistos no les permiten mostrar sus vestidos.

    Es bien sabido el efecto que causa en la juventud toda persona que triunfa en los medios de comunicación, especialmente en TV, por lo que intentan imitarlos, tanto en su forma de hablar como en la de vestir, de comportarse y tratan de tener un cuerpo semejante al de ellas. Para conseguirlo no escatiman esfuerzos, en ciertos casos lo llevan a tal extremo que terminan cayendo en alguna de las dos enfermedades objeto de la tertulia de hoy; la anorexia y la bulimia.

    A las puertas del siglo XXI una nueva epidemia se va extendiendo entre las sociedades industrializadas, y afecta sobre todo a adolescentes. Esta legión de personas que se va incrementando peligrosamente comienza a alarmar a especialistas en medicina, sociólogos, e incluso llega en forma de advertencia de su magnitud al Congreso y al Senado.

    ¿Qué nueva enfermedad es esta? ¿Cuáles son sus síntomas y cómo puede prevenirse?.

    No está todavía registrada por la OMS en su conjunto, aunque si alguna de sus variables: Anorexia y Bulimia nerviosas, trastornos dismórficos, obsesivo compulsivos, problemas emocionales y de conducta...

    En definitiva se trata de una obsesión moderna por la perfección del cuerpo, es la nueva "epidemia del culto al cuerpo".

    Esta plaga de la búsqueda de la perfección tiene distintas formas de manifestarse y algunas de ellas difieren notablemente entre sí. Hay trastornos de tipo alimentario como la Anorexia y la Bulimia nerviosas, que vienen de la mano de la denominada "cultura de la delgadez". Otra como la Vigorexia es una obsesión en torno al culto del músculo. La dismorfia corporal conlleva una obsesión reiterada por alguna parte del cuerpo, aunque no exista ningún defecto.

    Todos estos trastornos comparten varios síntomas en común, desear una imagen corporal perfecta y distorsionar la realidad frente al espejo. Esto ocurre porqué en las últimas décadas, ser físicamente perfecto se ha convertido en uno de los objetivos principales de las sociedades desarrolladas. Es una meta impuesta por nuevos modelos de vida en los que el aspecto parece ser el único sinónimo válido de éxito, felicidad e incluso salud.

    Así en una reciente encuesta realizada en EEUU a 30.000 personas y publicada en el Psichology Today se destaca que un 93 % de las mujeres y un 82 % de los varones interrogados están preocupados por su apariencia y trabajan para mejorarla.

    Es abrumador el número de personas que desearían estar en el "cuerpo de otro". Según los expertos en psiquiatría desear una imagen perfecta o casi perfecta no implica padecer una enfermedad mental, sin embargo aumenta las posibilidades de que aparezca.

    Y es en la adolescencia, cuando este tipo de obsesión se está convirtiendo en una pesadilla, ya que con una personalidad aún no configurada ni aceptada, con unos medios de comunicación que transmiten constantemente modelos de perfección y belleza, se sienten en la obligación de ser cuerpos "Danone" sacrificando su salud y llegando hasta las últimas consecuencias en sus conductas inadecuadas.

    s más preocupante el impacto que los trastornos alimentarios ejercen sobre las mujeres, aunque cada vez hay más hombres con estos. Respecto a la vigorexia es predominante en los varones, pero ya se están detectando casos de mujeres obsesionadas por el músculo. Y los trastornos dismórficos afectan por igual a ambos sexos.

    Respecto a la prevención todo lo recogido para los trastornos alimentarios va a servir para los demás, en relación con el fomento de la autoestima y las habilidades sociales.

    ¿Qué son los trastornos de alimentación?

    Los trastornos de alimentación son todos aquellos que se caracterizan por presentar alteraciones graves en la conducta alimentaria. Los más frecuentes son la anorexia y la bulimia nerviosas.

ANOREXIA NERVIOSA
La Anorexia nerviosa es una enfermedad mental que consiste en una pérdida de peso derivada de un intenso temor a la obesidad y conseguida por la propia persona que enferma a través de una serie de conductas.

    Afecta preferentemente a mujeres jóvenes entre 14 y 18 años. Aunque cada día se van detectando casos de niñas que empiezan a padecerlas a los nueve y diez años.

    Los síntomas más frecuentes son:

    - Miedo intenso a ganar peso, manteniéndolo por debajo del valor mínimo normal.
    - Escasa ingesta de alimentos o dietas severas
    - Imagen corporal distorsionada
    - Sensación de estar gorda cuando se está delgada
    - Gran pérdida de peso (frecuentemente en un período breve de tiempo)
    - Sentimiento de culpa o desprecio por haber comido
    - Hiperactividad y ejercicio físico excesivo
    - Pérdida de la menstruación
    - Excesiva sensibilidad al frío
    - Cambios en el carácter (irritabilidad, tristeza, insomnio, etc.).

    BULIMIA NERVIOSA
    La Bulimia nerviosa es un trastorno mental que se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un corto espacio de tiempo en forma de "atracones" y una preocupación exagerada por el control del peso corporal que lleva a la persona afectada a adoptar conductas inadecuadas y peligrosas para su salud.

    Afecta también mayoritariamente a mujeres jóvenes aunque algo mayores que en la anorexia.

    Los síntomas más frecuentes son:

    - Comer compulsivamente en forma de atracones y a escondidas
    - Preocupación constante en torno a la comida y el peso
   - Conductas inapropiadas para compensar la ingesta excesiva con el fin de no ganar peso: uso excesivo de fármacos, laxantes, diuréticos y vómitos autoprovocados.
    - El peso puede ser normal o incluso elevado
    - Erosión del esmalte dental pudiendo llegar a la pérdida de piezas dentarias
   - Cambios de carácter incluyendo: depresión, tristeza, sentimientos de culpabilidad y odio hacia una misma.

    Aspectos socio-culturales y educativos de estos trastornos

    Las conductas alimentarias en las personas están reguladas por mecanismos automáticos en el sistema nervioso central (SNC) . La sensación de hambre procede, tanto de estímulos metabólicos, como de receptores periféricos situados en la boca o el tubo digestivo. Se induce la sensación de apetito, que desencadena la conducta de alimentación. Al cesar los estímulos aparece la sensación de saciedad y se detiene el proceso. Las personas normales, en situación de no precariedad presentan unas reacciones adaptadas a los estímulos de hambre y de sed, con respuestas correctas hacia la saciedad.

    Desde hace tiempo, el hipotálamo se reconoce como el lugar donde radican los centros del hambre y la saciedad, pero es a través de la corteza cerebral donde se establecen mecanismos mucho más complejos relacionados con la alimentación, que están vinculados a experiencias previas.

    Este proceso puede parecer automático y elemental, sin embargo no sólo son aspectos biológicos los que condicionan la conducta alimentaria sino otros mucho más complejos relacionados con experiencias psicológicas (los sentimientos de seguridad, bienestar y afecto que se experimentan a través del pecho materno en la lactancia), sociales ya que desde siempre el acto de comer ha sido eminentemente social y culturales, ya que la forma de comer y las características de los alimentos definen a los diferentes grupos culturales. Así se habla de dieta mediterránea, comida americana, italiana, india..., platos típicos, menús tradicionales, incluso comida basura.

    En la actualidad, el acto de comer sigue siendo un fenómeno de comunicación social. A través de la comida el grupo se siente cohesionado e identificado, en la mayoría de los actos sociales la comida ocupa un lugar preferente.

    Haciendo historia de los trastornos alimentarios puede decirse que se recogen conductas alimentarias desordenadas desde la antigüedad y en los ágapes era frecuente recurrir al vómito provocado, pero para reiniciar la comilona. El comer abundantemente era privilegio de pocas personas, de ahí que el sobrepeso, la obesidad, era signo de salud, belleza y poder.

    Las posibilidades de que este proceso natural de alimentarse se altere son múltiples. En unas ocasiones, la causa es física, enfermedades que dificultan el proceso de la alimentación o alteran el aprovechamiento normal de los alimentos; por último este proceso natural puede verse alterado por factores sociales: religión, cultura, status, moda etc...

    Así existen otros trastornos importantes como pueden ser la obesidad o falta de apetito derivada de enfermedades que las podemos considerar físicas y otras enfermedades que son mentales y desencadenadas por una serie de factores psicológicos, socio-culturales y educativos.

    A partir de esta alteración en la conducta alimentaria aparecen los trastornos de alimentación de los que estamos hablando y que son fundamentalmente la Anorexia y la Bulimia nerviosas-

     ¿Por qué afectan mayoritariamente a las mujeres?

    Existen casos dudosos de santas de la antigüedad que posiblemente padecieran anorexia nerviosa, pero al disfrazarse estas actitudes con una vida de penitencia y sacrificio solo nos hacen reflexionar sobre el hecho de que eran mujeres y jóvenes (Santa Wilgerfortis o Santa Liberata, Santa Catalina de Siena, Sor Juana Inés de la Cruz).

    La descripción científica de estas enfermedades se remonta al año 1689 en que el Dr. Morton la denomina Consunción nerviosa, y en 1874 los doctores Gull en Londres y Lassegue en París hacen diagnóstico denominándolas Anorexia histérica y Apepsia histérica y señalando que eran consecuencia de interacciones centrales y hereditarias. Ya en esta época se referían a estos trastornos como propios de mujeres. Freud completó el cuadro con su descripción de las neurosis histéricas haciendo hipótesis psicológicas dentro de sus planteamientos psicoanalíticos y relacionando estos trastornos con la condición femenina (envidia del pene, pérdida de la líbido etc...).

    En 1914 el doctor Simod describió este trastorno como Caquexia Hipofisiaria, señalando que era una enfermedad que afecta a mujeres que tras el parto comienzan a perder peso y mueren. En 1939 Otto Sheehan realizó el diagnóstico diferencial entre Caquexia Hipofisiaria y Anorexia nerviosa.

    Es a partir de 1925 cuando los cánones de belleza femenina dan un giro importante, ya que con la desaparición total del corsé (se usó casi 4 siglos), la mujer comienza a mostrar su cuerpo de otra manera. En este año aparecen por primera vez los figurines de moda en los que se apunta una estilización progresiva, se acortan los vestidos, se enseñan las piernas y hay una supresión de curvas. Coincide con la incorporación de la mujer al deporte en la alta burguesía y comienza la moda de mujeres delgadas que incluso se vendaban el pecho para iniciar el sutil camino a la androginia.

    Esta progresiva exhibición del cuerpo femenino es imparable y hace que la mujer se preocupe ya que comienza a ser observado y criticado. Sin embargo las modelos de belleza de los años cincuenta como Marilin Monroe o Ava Gadner siguen mostrando una mujer más llena de curvas, aunque no gorda.

    Es a partir de los años 50 cuando la preocupación por los trastornos de alimentación es evidente porque se empiezan a estudiar desde diferentes líneas, considerando no sólo los factores biológicos y psicológicos sino también los sociales y educativos que influyen en esta nueva cultura de la delgadez.

    También el papel de la mujer es analizado a partir de los años 60, no sólo en relación con la moda, sino por el cambio social que se produce a partir de su incorporación masiva al mundo laboral. La ausencia de una persona que se responsabilice de los horarios de comida (papel tradicionalmente atribuido a la madre) la desaparición del hábito de comer en familia, la supresión de la merienda y la cena se destacan como factores que pueden conducir a una dieta errónea.

    Vemos como estos trastornos de la conducta alimentaria afectan mayoritariamente a mujeres a través de todos estos factores, pero no hay que culpabilizarlas por este cambio social de hábitos en la alimentación familiar, puesto que también hay que considerar los diferentes estilos de vida que han impuesto los trabajos de jornada prolongada (tanto para hombres como para mujeres) los traslados en la ciudad a los centros de trabajo, el frenético ritmo urbano que han propiciado que el comer fuera de casa sea a veces imprescindible.

    Sin embargo en todas las definiciones de estos trastornos aparece que afecta mayoritariamente a mujeres, en el caso de la anorexia nerviosa se habla de prepúberes y adolescentes y en menor medida a adultas y a varones jóvenes.

    Todas las estadísticas señalan que el 90% son mujeres entre 14 y 18 años, aunque la edad va descendiendo peligrosamente hacia niñas menores de doce años.

    Si una de las características de la Anorexia y la Bulimia nerviosas es el temor obsesivo a engordar y un peculiar trastorno del esquema corporal que les hace verse más gruesas de lo que están, vemos que la obsesión con la cultura de la delgadez es más fuerte entre las mujeres.

    Los cánones de belleza actuales y el rechazo social a la obesidad femenina hacen que las adolescentes sientan un impulso irrefrenable de estar tan delgadas como las modelos "top models" que la publicidad y medios de comunicación presentan a diario.

    No es casual que el perfil de la joven anoréxica sea mayoritariamente el de una chica responsable y estudiosa, que desea realizar correctamente su rol social y que tiende a un perfeccionismo exagerado.

    Los mensajes educativos dirigidos a las jóvenes sobre todo estimulan a que hay que ser doblemente responsable que los chicos para conseguir éxito en la vida profesional y compatibilizarla armoniosamente con la familia.

    Uno de los índices para lograr el éxito y la aceptación social va a ser tener un físico apropiado, estar delgada, y dado que la pérdida de peso puede realizarse con voluntad y esfuerzo he aquí el reto por el cual se va a empezar a ser responsable "también" en este terreno.

    A los 15 años una de cada cuatro chicas hacen régimen en España, sin que en casi ningún caso tengan problemas de sobrepeso. A la pregunta de ¿"te ves gordo/a aunque los demás te vean delgado/a?" el 58 % de estas chicas de 15 años contestó afirmativamente frente a un 19% de chicos.

    Es curioso observar que las lesbianas tienen el índice de trastornos alimentarios tan bajo como el de los chicos heterosexuales; sin embargo en los chicos homosexuales este índice se sitúa a la par que las chicas heterosexuales.

    Existe un anhelo de perfeccionismo corporal latente tanto en chicos como en chicas pero los varones tienen (por el momento) unos modelos más musculados, no tan delgados. Pero ya está apareciendo una nueva enfermedad llamada "Vigorexia" que consiste en una actividad física exagerada en los chicos, especialmente en gimnasios que se convierte en obsesión ya que a pesar de su musculación se miran en el espejo y se ven enclenques.

    El impacto entre la población adolescente de programas de TV sobre todo videos musicales influyen en estas tendencias.

    El psiquiatra Carlos Delgado reflexiona sobre que la anorexia y la bulimia nerviosa no son enfermedades de niñas tontas que desean ser delgadas. Son personas con una grave perturbación psicológica. Muy frágiles. En un momento dado se ven frente a un conflicto: no pueden evolucionar psicológicamente como personas ni pueden crecer, el conflicto es angustioso. Deciden crecer retrasando su desarrollo. Requieren mucha ayuda.

   Actuaciones para prevenir y ayudar en este tipo de trastornos

    Enseñar y educar desde la infancia, en la familia y en los centros escolares, a llevar una vida saludable inculcándoles hábitos de alimentación sana y de actividad física adecuadas a sus facultades.
Ayudarles con comprensión y confianza a conocer su propia realidad biológica y psíquica, sus capacidades y limitaciones infundiéndoles seguridad en sus propios valores, de forma que puedan sentirse a gusto consigo misma y se acepten como realmente son.

    Fomentar la autonomía y criterios capaces de evitar que los excesivos mensajes de los medios de comunicación y la publicidad sobre una imagen corporal falsamente perfecta, se convierta en una meta a conseguir y en un modelo que se olvida de los valores integrales de la persona.

    Es muy conveniente realizar las comidas en familia, a ser posible nunca en solitario, aprovechándolas para una verdadera comunicación y contacto.

    Evitar proponerles metas académicas, deportivas, o estéticas inalcanzables con arreglo a su capacidad mental o constitución física, ya que ello les podría producir una disminución de su autoestima.
Si precisan perder peso por razones de salud, hacerlo siempre con un estricto control médico. Si manifiestan sus deseos de perder peso innecesariamente o comienzan a reducir su alimentación y ante la más mínima sospecha de pérdida excesiva o reducción anómala de su alimentación, consultar con especialistas de atención primaria.

    Es preciso saber que la preocupación continua por la comida en este tipo de trastornos alimentarios se convierte en algo obsesivo, que la persona no puede dejar de hacerlo con el consiguiente sentimiento de confusión y estados de ansiedad y depresión.

    Cuando ya se haya detectado el trastorno alimentario, utilizar la calma y el sosiego para la búsqueda de soluciones, y para ello, la familia no se debe culpabilizar ni recriminar estas conductas. Todo ello ayudará a una mayor eficacia. En estos casos es importante buscar ayuda a través de los dispositivos sanitarios de atención primaria quienes evaluarán el problema y lo derivarán si procede a otros ámbitos de atención especializada y de salud mental en su caso.

    Es conveniente agruparse en asociaciones de familiares con personas afectadas o grupos de ayuda mutua para intentar mejorar la atención a estos problemas, y sensibilizar a la sociedad sobre este tipo de enfermedades. Estas asociaciones realizan acciones reivindicativas para conseguir una mejor asistencia médica y psicológica denunciando a los medios de comunicación por la utilización de mensajes negativos.

    Todas las personas relacionadas con la educación también tienen un papel importante en la detección precoz de estos trastornos, observando los comportamientos, cambios emocionales y de aspecto físico que pueden hacer pensar en este tipo de trastornos alimentarios.

    PREVENCIÓN DESDE EL AULA

    Estos mensajes vamos a enmarcarlos en una Educación para la Salud entendiendo este concepto no solo en la prevención de estas enfermedades sino en un espacio más amplio y positivo de promoción de salud ya que el centro educativo no puede permanecer al margen, sino que debe elaborar proyectos y programas en este ámbito.

    En este tema transversal que lógicamente va a aplicarse tanto a alumnos como a alumnas vamos a hacer especial hincapié en incidir no solo en los aspectos de buena nutrición y dietas equilibradas que ya se abordan, sino en otros mensajes:

- Como defenderse del culto excesivo al cuerpo
- Los inconvenientes de ser perfectos/as.
- Como mejorar la autoestima.

    Las personas con trastornos de alimentación han adquirido unos conocimientos a veces exhaustivos de la buena alimentación. Conocen perfectamente las dietas saludables, saben más de calorías, grasas, proteínas, que el resto del alumnado.

    Ocurre que cuando empiezan con sus dietas restrictivas emplean estos conocimientos suprimiendo precisamente los alimentos que necesitan para su correcto desarrollo y recurriendo a productos "lights". A veces estas informaciones les llegan desde las propias dietas que suelen utilizar sus madres o profesoras, recurren a laxantes y diuréticos y comienzan en el caso de la bulímicas a provocarse vómitos cada vez más frecuentes.

    También los mensajes publicitarios van a ayudar a que esta conducta errónea se considere como una obligación, la adolescente recibe el mensaje: "Debes estar delgada"; la delgadez tiene prestigio, lo propio, lo natural, lo redondo molesta, perjudica. El grado de insatisfacción con el esquema corporal se empieza a producir en la infancia, hay una condena y rechazo de los niños y niñas con algo de gordura, es el insulto más frecuente en la escuela: "Te estás poniendo como un cerdo, pareces una vaca, gorda, ballena etc....".

    Así muchas familias comienzan también a influir en sus hijos/as obligándoles casi con crispación a visitar a pediatras y a restringir su alimentación por temor a la obesidad.

    Es preciso por lo tanto reorientar desde la escuela las ideas erróneas sobre la percepción de un cuerpo saludable, que no tiene porque ser excesivamente delgado.

    En la escuela se pueden observar fácilmente cambios físicos y psicológicos que van a hacernos reflexionar sobre que chicas sobre todo están comenzando a padecer trastornos de alimentación. Los adelgazamientos exagerados o muy rápidos, la palidez, tristeza, signos de ejercicio físico agotador, aislamiento, incomunicación son signos de que puede haber problemas.

    Es fundamental potenciar la autoestima, ofrecer modelos humanos no estereotipados y favorecer positivamente las diferencias estableciendo medidas de acción positiva para compensar posibles situaciones de menosprecio en el ámbito escolar.

    La prevención en la escuela va a consistir fundamentalmente en desarrollar habilidades personales y sociales, potenciar hábitos y actitudes saludables, así como promover una acción responsable y solidaria con la comunidad.

    A través del denominado "curriculo oculto" es decir los valores y actitudes que se encuentran de forma implícita en el que hacer cotidiano de las clases, conducta del profesorado repartición de papeles etc.. se puede influir también positiva o negativamente en los trastornos de alimentación.

    Es preciso que los programas que se desarrollen para esta prevención contengan mensajes positivos y no excesivamente dramáticos.

    Respecto a materiales didácticos pueden recurrirse a cosas muy sencillas que pongan de relieve el atractivo del cuerpo humano en todos sus aspectos, buscar muñecos/as menos estilizados que la Barby, utilizar recortables con la figura humana sobre todo la femenina más redondeada y cubrirla con ropas divertidas.

    Es interesante también leer testimonios de jóvenes que han sufrido estos trastornos y los han resuelto. Se pueden ver programas de TV, estudiar anuncios publicitarios, obras de teatro, películas para discutir en grupo todos estos aspectos.

    Isabel trató este tema desde una doble vertiente: como psicóloga y como madre de una niña que padece anorexia.

    Es muy difícil tratar esta enfermedad, ya que se tiene que enfocar desde muy diversos aspectos, físico, psicológico, social...

    El enfermo o la enferma de anorexia no se da cuenta de su extrema delgadez, por mucho que los demás se lo digan y se lo repitan nunca lo aceptarán, se ven como si estuvieran enfrente de un espejo de ferias que deforman la imagen, ellos se ven gordos y harán lo posible y hasta lo imposible por adelgazar.

    Hay unas conductas que nos pueden dar una pista sobre si una persona padece  anorexia o bulimia:

    La cantidad de alimentos que ingieren es cada vez más pequeña

    Evitan las comidas en familia, dando excusas para no sentarse a la mesa: dolores de cabeza, de tripa... o nos dicen que ya han comido con los amigos, etc.

    Cambios frecuentes de humor. Tan pronto están alegres y sin motivo aparente se ponen de mal humor.

    Están siempre activos, esforzándose en los estudios, trabajan más de lo normal y hacen deporte.

    Tienen mucho interés por los alimentos y sus propiedades; las calorías, composición, etc.

    Se ofrecen para cocinar pero ellos no comerán. Les sirve de excusa para decir que mientras cocinan han comido 

    El enfermo anoréxico se aísla cada vez más de sus amigos y de su familia.

    A pesar de que no come lo niega y niega que tenga problemas con la comida

    Duerme poco, le cuesta concentrarse en los estudios

    Después de comer siempre va al baño, para deshacerse de lo ingerido

    Esta enfermedad se está tratando, actualmente, de una forma equivocada, ya que se trata como si fuera de una enfermedad de la alimentación cuando en realidad es una enfermedad psicológica.

    Inicialmente, al tratar solamente el aspecto físico de la enfermedad,  los resultados son buenos, es decir se consigue que el enfermo engorde, a partir de ese momento se le da el alta. Pero la enfermedad, al ser psicológica, sigue ahí, por lo que al poco tiempo hay una recaída. Con lo que se pasan la vida entrando y saliendo del hospital, con la lógica desesperación de familiares y médicos, terminado en algunos casos cronificando la enfermedad.

    El tratamiento que requieren estos enfermos es multidisciplinar, pero no de una forma escalonada, sino todo a la vez:

    PSIQUIATRA

    NUTRICIÓN

    PSICOLÓGICO.- Este tanto para el enfermo como para los familiares

    Cuando el enfermo esté en condiciones se le puede atender en un Centro de Día. En este aspecto, como en el tratamiento de la enfermedad en general, estamos muy desatendido. No hay ningún centro al que se pueda acudir para tratar estas enfermedades.

    Isabel nos contó su "calvario" particular. En Salamanca no atendía correctamente a su hija. Pide cita en el Hospital Clínico y le dicen que valla a los seis meses. No hay una Unidad para el tratamiento de estas enfermedades. Decide irse a Madrid, al Hospital del Niño Jesús. Allí es atendida correctamente, pero tiene que estar mes y medio, con los gastos y problemas que esto conlleva.

    Isabel sensibilizada con este problema, promueve la creación de una Unidad Salmantina de Trastornos Alimentarios (USTA). Presenta el proyecto a SACYL le dan muy buenas palabras pero ninguna ayuda. Esta unidad funciona en Salamanca desde hace tres meses.

    USTA es un Centro de Día para el Tratamiento de Trastornos Alimentarios

    Garantiza un tratamiento integral y multidisciplinar - psiquiátrico, endocrino-nutricional, psicológico y social- a las personas que sufren algún trastorno alimentario. Las personas para las que está dirigido este tipo de programas son diagnosticadas de: ANOREXIA NERVIOSA, BULIMIA NERVIOSA, TRASTORNOS POR ATRACÓN Y TRASTORNO ALIMENTARIO NO ESPECIFICADO.

    Sus objetivo son:

    - Control del estado nutricional del paciente valorando las posibles complicaciones.

    - Establecer un programa de alimentación y reposo, control de la hiperactividad o conducta purgativas

    - Apoyar a la familia, facilitando la comunicación y la expresión de los sentimientos.

    - Favorecer las relaciones interpersonales que mejoren la autoestima y la confianza.

    - Fomentar una percepción realista del propio cuerpo.

    Servicios:

    - Psicoterapia. Control Psiquiátrico. Tutorías personales diarias. Sesiones individuales de revisión nutricional.

    - Terapia de grupo, talleres, escuela de padres y familiares.

    - Comedor terapéutico: comida, merienda y cena

    Información y contactos:

    C/ Salesas, 12-14. 37005 - SALAMANCA

    Teléfonos: 923 20 71 06 y 652 94 05 26

    usta@usta.es

    Si quieres saber algo más de este Centro visita la página: www.usta.es

 

    Muchas gracias Isabel por darnos a conocer este mundo, que si bien es cierto que está en todos los medios, con más frecuencia de lo que sería deseable, no es lo mismo leer la fría letra impresa o escuchar al locutor de radio o televisión, que oír toda la problemática en boca de alguien que lo está sufriendo en primera persona.

   

    El próximo martes, día 7 de marzo, tendremos con nosotros a Jesús Bolao, Presidente de FEVESA, quien nos hablará de la problemática de las asociaciones de vecinos en Salamanca.
 


    DÍA 7 DE MARZO

    D. JESÚS BOLAO (Presidente de la Federación de Vecinos de Salamanca (FEVESA)

    TEMA: PROBLEMÁTICA DE LAS ASOCIACIONES DE VECINOS

    Jesús aclaró, al inicio de su intervención, que él es Presidente de la junta de Zona de Salamanca, ya que en FEVESA hay una Junta Rectora y tres Zonas: Ciudad Rodrigo, Béjar y Salamanca.

    Las actividades que las asociaciones de vecinos llevan a cabo hoy día nada tiene que ver con las que realizaban en sus comienzos allá en los años sesenta, setenta e incluso ochenta. Entonces eran muy reivindicativas, hoy se han hecho cómodas, nadie quiere saber nada, nadie quiere asumir responsabilidades, lo que favorece que el Alcalde de turno haga y deshaga a su antojo.

    Jesús leyó unos párrafos del prólogo que el actual Alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, escribió para el reglamento de Participación Ciudadana del año 1998. Reglamento y promesas efectuadas en este prólogo que no se han llevado a efecto. Se ha limitado a la convocatoria de los "Concejos Abiertos", pero estos tampoco responden a las expectativas que los ciudadanos habían depositado en ellos. Estos concejos se celebran en los diferentes barrios, pero ni los ciudadanos acuden a ellos con el interés que debían ni el número de asistentes es el deseable. Por otra parte el Alcalde tampoco propicia que estos concejos despierten el interés de los ciudadanos, cosa lógica, por otra parte, ya que cuanto menos interés muestren más fácil es para el Ayuntamiento hacer lo que quiera.

    No es lógico, según Jesús, que las preguntas que se quieran hacer en estos concejos abiertos, tengan que ser planteadas quince días antes de su celebración. Tampoco se entiende muy bien que en algunos de esos concejos, por ejemplo el celebrado en el barrio de Pizarrales, asistieran más policías que ciudadanos, y de los asistentes muchos son personas que ocupan cargos de "libre disposición" con lo que tiene su silencio o su apoyo, según convenga, asegurado.

    A lo largo de estos últimos años, desde 1998 aproximadamente, se ha notado un cambio brusco en la forma de actuar de nuestro Alcalde. Antes era mucho más comunicativo, se acercaba a los barrios, era mucho más próximo y accesible. Ahora es muy difícil obtener una entrevista con él, no se le ha vuelto a ver por los barrios, pero no solamente es que se le haya visto a él, es que no se ve ni a los concejales. Antes cuando había un concejal de Participación Ciudadana, era normal que visitara las asociaciones de vecinos, pero ahora no se ve a ningún representante del Ayuntamiento por los barrios.

    Las asociaciones no reciben ningún tipo de información sobre los proyectos del Ayuntamiento, saben lo que pasa gracias al partido de la oposición.

    Criticó que el Ayuntamiento se centrara tanto n la zona centro de la ciudad, mientras tiene abandonado a los barrios. En el presupuesto General ha asignado el 57% para la zona centro y el 43% para los barrio. En este sentido algún tertuliano manifestó que en una ciudad como Salamanca, esta distribución no es de extrañar ni es tan irracional, pues hay que tener en cuenta que nuestra ciudad es eminentemente turística y el turismo viene a ver el centro de la ciudad, por lo que es preciso mantenerlo en condiciones para que acuda el turismo, cuya presencia redunda en beneficio de toda Salamanca.

    Criticó Jesús, que el actual Alcalde, esté vendiendo todo el suelo para uso comercial, se están construyendo "grandes superficies", por todas partes.

    Una de las cosas que preocupa a las asociaciones de vecinos es la catalogación que se ha hecho de las calles. No se entiende que algunas calles de los barrios, que no están atendidas, ni en condiciones de asfaltado, anchura, iluminación, etc. tengan una catalogación igual, incluso superior, que otras del centro que gozan de todos los servicios. la concejala de turno ha hecho oídos sordos a las protestas de las asociaciones y se ha remitido a los informes técnicos.

    La juventud, e general, no está demasiado implicada en las asociaciones de vecino. Por un lado, buena parte de esa juventud está en nuestra ciudad de paso; estudiantes, y los que son de Salamanca tendrán que marcharse para encontrar un empleo.

    Jesús criticó que algún concejal, Álvaro Herrera, cobraran la dedicación, unos nueve millones y medio de las antiguas pesetas, y no esté en ninguna comisión, es una persona a la que es muy difícil encontrar en el Ayuntamiento.

    Se tocó, como no, el tema del Archivo de la Guerra Civil. Jesús dijo que FEVESA, se había mantenido al margen, al igual que con el tema del Estatuto Catalán, pero que consideraba que estos papeles no tenían gran importancia para Salamanca, que hay otras cuestiones de mucho más interés en que ocuparse. y que además el partido del gobierno en el Ayuntamiento, el PP, estaba tratando de sacar beneficio político con estos temas.

    Este punto suscitó bastante polémica, pues buena parte de los tertulianos se mostraron contrarios a que los "papeles" salieran de Salamanca y apoyaron las gestiones del Alcalde. Consideraban que este acto ha sido político, que los partidos catalanes lo han utilizado y celebrado como una victoria de Cataluña sobre Castilla y más concretamente sobre Salamanca. Reprocharon que en Salamanca no hubiera ocurrido como en Cataluña que todos los partidos apoyaron el traslado de los "papeles", mientras que en Salamanca se hace más caso a lo que diga la dirección de los correspondientes partidos que a los intereses de la ciudad. Así vemos cómo destacados miembros del PSOE hace diez años dijeron que para que los "papeles" salieran de Salamanca deberían hacerlo por encima de su cadáver, y hora han apoyado firmemente el que se los lleven.

    Jesús dijo que el Ayuntamiento  había perdido todas las querellas que había interpuesto lo que le ha supuesto una gran cantidad de dinero a las arcas del Consistorio.

    Se criticó la actuación de la empresa concesionaria de los servicios de abastecimiento de agua de la ciudad; SERAGUA, a la que se le ha hecho una concesión de noventa millones de las antiguas pesetas por  los reventones sufridos en las red de abastecimiento, lo que quiere decir que en lugar de obligarles a mejorar el servicio, se les da dinero por los reventones, es decir cuanto más reventones más dinero cobran, dinero que por supuesto pagamos los ciudadanos.

    Se criticó el afán recaudador del Ayuntamiento en el asunto de las multas.

    A la hora de hacer autocrítica, Jesús, manifestó la necesidad de tener unas asociaciones de barrio más democráticas, más independientes y que se dediquen a defender los intereses del barrio. Actualmente se dedican más a la celebración de clases de bailes regionales, talleres de flauta o de artesanía. olvidándose de los verdaderos fines de estas asociaciones.

    Los presidentes de las asociaciones están más preocupados por asistir a actos sociales invitados por el Ayuntamiento para salir en "la foto" que en atender a las verdaderas necesidades de la asociación.

    Algunos de estos presidentes parece que ostenta el cargo con carácter vitalicio, pues no quieren despegarse de él de ninguna manera, el que esto ocurra lo propicia el que nadie quiera hacerse cargo, nadie quiere "complicarse" la vida con lo que deja que el presidente haga y deshaga a su gusto sin que nadie le cuestione su gestión.

    Las asociaciones de vecinos de hoy, más que asociaciones parecen "peñas de carnaval".

    En Salamanca hay demasiadas asociaciones. hay asociaciones para todo, amigos de las castañuelas, amigos del traje charro, de la danza del tamboril.... y un largísimo etcétera. Alguna de ellas está formada por una sola persona, o dos, y su único objetivo es acceder a las subvenciones que el Ayuntamiento concede a las asociaciones. El Ayuntamiento no se preocupa de las actividades reales de estas asociaciones, se limita a repartir el dinero entre todas ellas, con lo que perjudica a las que realmente están realizando actividades de interés. El Ayuntamiento debía fiscalizar y controlar a estas asociaciones y vigilar si realmente llevan a cabo o no alguna actividad de interés.

    Se habló también del Aparcamiento de Los Bandos. La mayoría de los asistentes opinó que es un aparcamiento innecesario, que es una "cacicada" del Alcalde y que esconde unos intereses inconfesables, como puede ser el que una empresa importante en Salamanca quiere construir un hotel de lujo en las cercanías de la Plaza de Los Bandos y que para ello necesita la construcción de este aparcamiento.

    La prensa salmantina en general no se hace eco de las cartas, artículos, manifestaciones... que se hacen en contra de este aparcamiento.

    En conclusión, una tertulia de las más debatidas en la que hubo momentos de cierto acaloramiento, pero que solamente sirvió para dar más viveza al debate. Al final todos tan amigos como siempre.

    Gracias Jesús por venir a contarnos y a comentarnos como se mueve nuestra ciudad.

    El próximo martes, día 14 de marzo, tendremos con nosotros a D. Juan Carlos Aguilar, Historiador, quien nos hablará de La Vía de la Plata


    DÍA 14 DE MARZO

    D. JUAN CARLOS AGUILAR GÓMEZ

    TEMA: LA VÍA DE LA PLATA

    Juan Carlos es natural de Béjar, Miembro numerario del Centro de Estudios Bejaranos (CEB), Licenciado en Geografía e Historia. Ha colaborado o colabora con los diarios: Tribuna de Salamanca, La Gaceta Regional y El Norte de Castilla.
    Es autor de la guía “Paseos por Ciudad Rodrigo y su comarca”.

    Es un apasionado de la literatura, la fotografía y los viajes

    Se nota, en su forma de hablar, la pasión que Juan Carlos tiene por LA VÍA DE LA PLATA. Antigua vía de comunicaciones de origen romano entre Emérita Augusta (Mérida) y Astúrica Augusta (Astorga), que canalizó el desarrollo urbano y comercial de todo el occidente peninsular desde el siglo II a.C. hasta bien entrado el siglo XIX, en donde aún era utilizada como idóneo camino trashumante; este hecho le confirió el nombre de Cañada Real de la Plata o de La Vizana.

    En 1931, La Vía de la Plata fue declarada Monumento, circunstancia que no siempre ha sido respetada por las autoridades ni por los ciudadanos. No se valora debidamente, da la sensación de que se considera un camino más, cuando en realidad, desde el punto de vista técnico y legal, es un Monumento, como puede ser la Catedral de Salamanca o la Casa de Las Conchas.

    Hay gran cantidad de obstáculos que interrumpen la Vía, desde fincas particulares con sus alambradas, construcciones o maleza que se ha apoderado de ella ocultándola al viandante.

    Es preciso que tanto los ciudadanos como las autoridades tomen conciencia de la importancia de esta Vía, tanto desde el punto de vista histórico como desde su explotación como reclamo turístico. Para ello habría que hacer una inversión en obras de limpieza, acondicionamiento, alojamientos y campañas de divulgación para dar a conocer su importancia.

    Hay diversas  versiones para justificar el nombre de Vía de la Plata. La que tiene más credibilidad es la de que proviene de la palabra árabe Balata, camino empedrado.

   Desde época prerromana los pueblos que habitaban la Península Ibérica buscaron los mejores accesos naturales que les permitieran viajar de unas zonas a otras. Entre estos caminos eran conocidos los que unían el sur con las tierras más septentrionales de lusitanos y vetones, rutas que permitieron, primero a los cartagineses y luego a los romanos, la colonización de la Bética y de la Lusitania. Terminadas la conquistas romanas, la importancia económica y estratégica de estos lugares empujó al imperio a la construcción de calzadas que permitieran una mejor comunicación. Así nacería el itinerario que unía Augusta Emerita (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga) hacia el norte y con Hispalis (Sevilla) hacia el sur.

    Con  motivo de las guerras Cántabras (siglo II) se fundan, en el norte de la Península tres grandes ciudades: Cesar Augusta, Coruña y Astúrica Augusta. De la necesidad de unir estas tres ciudades con con Emérita Augusta, nace la Vía de la Plata.

    A lo largo del Imperio Romano se hacen mejoras en la Vía, consistentes en el empedrado, construcción de alcantarillado en zonas con abundante agua, construcción de puentes, como el de Salamanca, se colocan miliarios, que indicaban las millas romanas (1.468m), algunos aún pueden contemplarse a lo largo de la Vía, se construye un número importante de "mansios", lugares de parada para el descanso, comer, cambiar caballos, etc. estas mansio estaban situadas a unas 25 millas romanas (unos 35km) unas de otras a todo lo largo del camino.

    El camino se mantiene durante la época visigoda y la dominación musulmana, hasta la Edad Media que empieza a deteriorarse por la pérdida de uso. En esta época se construyen pequeñas aldeas y se hacen caminos para unirlas entre sí, pero la gran vía se va perdiendo poco a poco.

    Este camino a lo largo de los siglos ha generado una dinámica enorme a las pueblos y ciudades por donde pasa. Es muy posible que Salamanca no sería la que es, si no fuera por la Vía de la Plata.

    Desde la Edad Media y tras la aparición de la tumba del Apóstol Santiago, la Vía de la Plata fue utilizada por los cristianos que, desde el sur peninsular, peregrinaban por este Camino Mozárabe hasta Santiago de Compostela. A partir del siglo XIII también la Mesta empleará el recorrido para la trashumancia de los rebaños que buscaban los pastos del sur en invierno.

    A principios del siglo XIX, la Vía de la Plata fue utilizada en su invasión por los franceses, quienes alabaron su buen estado de conservación, estado que con el tiempo se perdería en muchos tramos, bien por desuso o por su destrucción al construir la carretera N-630, principal vía contemporánea de comunicación del oeste peninsular.

    Después de un rápido repaso por la historia de la Vía, Juan Carlos proyectó unas diapositivas con diferentes punto del recorrido de la Vía.

    Empezó con una fotografía del arco de Caparrá, este arco era el cruce físico de el kardo maximus y el decumanun de la ciudad romana de Capera. Su ubicación era la ideal para su función conmemotiva y "propagandistica": la grandeza y superioridad de Roma. Se construyó a finales de siglo I, en época Flavia. Es el único arco monumental de estas características -cuadrifonte- que se conserva en España. A partir de este arco podemos contar el número de millas de la Vía.

    Puerto de Béjar, paso natural entre Extremadura y Castilla y León. Este tramo de la vía ha tenido graves problemas con motivo de la construcción de la A66.

    Puente de La Malena, escondido en el valle de Cuerpo de Hombre. Este paso acoge pueblos como Calzada de Béjar, antiguo fortín romano que hace 1.700 años sirvió para proteger a los comerciantes que recorrían la Vía.

    Vimos fotografías de miliarios, elemento importante en las calzadas romanas, pues en ellos están inscritos datos como las millas, la autoridad que mandó colocarlo, la fecha... La fecha se puede saber porque se cita a la persona y el consulado en el que mandó colocarlo.

    En las fotografías pudimos ver restos de la calzada romana, en algunos tramos bien conservada, pero en su mayoría se adivina más que se ve la calzada.

    El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas:

    En primer lugar se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos zanjas paralelas.
    Posteriormente se extraía la tierra entre estas zanjas hasta una profundidad de un metro y medio.
    En el fondo de la zanja resultante se introducía piedra en bruto (statumen).
    Sobre este statumen se colocaba un relleno de arena o grava (rudus).
    Finalmente, se revestía la superficie de la calzada con piedra triturada (nucleus) o bien con losas de piedra (stratum).

    Calzada de Béjar es una localidad ubicada en las proximidades de Béjar, Salamanca. La Vía de la Plata pasa por el centro del pueblo, dándose la curiosa circunstancia que durante un tiempo, medio pueblo pertenecía al reino de León y el otro medio al de Castilla, y por supuesto a diferentes diócesis.

    La vieja calzada sigue presentado su viejo enlosado en estos campos; es más, a la altura de Calzada de Béjar se conserva el fortín romano que servía para controlar la ruta.

    El fortín, construido durante el Bajo Imperio (siglos III-IV d.C.) para proteger el tránsito de viajeros y mercancías, es uno de los elementos destacados de la vía por su interés arqueológico. Desde él se sigue contemplando la milenaria estructura, ahora sólo camino para campesinos, ganaderos y viajeros.

    Cerca de este lugar hay una altura, encima de la cual se alza un largo mástil con una cruz de Santiago en la parte más alta, esta cruz indica que este es el punto más alto de la Vía de la Plata y punto intermedio entre Sevilla y Gijón.

    Esta cruz de Santiago nos indica que este camino también fue utilizado por los peregrinos que desde el sur querían ir a Santiago "Camino Mozárabe".

    Vimos fotografías de Salamanca, con su puente romano, murallas, etc.

    Desde Salamanca hacia el norte la Vía se hace mucho más difusa, es mucho más difícil seguir su verdadero itinerario. Juan Carlos dijo que esta circunstancia podría ser debida a que a partir de este punto, la Vía tenía un carácter más militar, mientras que hasta Salamanca, era más comercial. Al ser más militar, había menos necesidad de lugares para estacionarse, para reponer o cambiar caballos, así como tampoco era tan necesario el buen empedrado de la calzada, ya que los ejércitos que la utilizaban eran autosuficientes.

    Cerca de Astorga vuelven a aparecer restos de la calzada, probablemente por dotar a esta importante ciudad de una entrada digna.

    Aprovechando el itinerario, Juan Carlos, nos fue mostrando fotografías de pueblos, monumentos y muestras de arquitectura popular, como bodegas, palomares, etc. típicos de la zona. Todo ello contribuye a que el recorrido de la Vía sea más interesante.

    Ya en la intervención de los tertulianos se habló de la conveniencia de potenciar esta ruta y dotarla de infraestructuras para que acuda el turismo que beneficiaría toda la zona.

    Juan Carlos hizo una brillante y amena exposición, que al estar apoyada con diapositivas hizo que la tarde se pasara sin darnos cuenta. Muchas gracias Juan Carlos.

    El próximo martes, día 21 de marzo, nos acompañará JOSÉ MARÍA CASADO, Alcalde de Huerta, quien nos hablará de los proyectos y los logros de este municipio salmantino.     


   DÍA 21 DE MARZO

    D. JOSÉ MARÍA CASADO (Alcalde de Huerta)

    TEMA: PROYECTOS Y LOGROS DEL MUNICIPIO DE HUERTA

    José María comenzó la exposición ubicando geográficamente el municipio de Huerta. Huerta está situado al oeste de la capital a unos 18 kilómetros de Salamanca a la orilla del río Tormes, en el lugar denominado "codo del Tormes" pues es donde el río hace un giro de noventa grados par abandonar su andadura hacia el norte y y dirigirse al oeste para encontrarse con Salamanca capital.

    Huerta, desde el año 1970 en el que se inaugura el Canal de Babilafuente que desde entonces proporciona agua a toda la zona,  es un pueblo eminentemente agrícola, con cultivos de regadío; maíz, patata, remolacha,...

    Actualmente tiene 307 habitantes, llegó a tener 450. A lo largo de los últimos años su población ha sufrido importantes cambios. Hace once años solamente contaba con 270 habitantes con una casi nula población infantil, por lo que estuvo a punto de cerrarse la escuela. Ahora hay 17 niños y dos maestros. Con el plan de regadío se pensó que la población aumentaría considerablemente, estimando que se llegaría a los 600 habitantes, cosa que no se ha logrado.

    Demostrado que con el plan de regadío no era suficiente para aumentar la población se pensó que era necesario otros planes de actuación, como era potenciar su ubicación a la orilla del río Tormes, que el río fuera una fuente de desarrollo. Con lo que se planteó la posibilidad del turismo rural, aprovechando la proximidad al río y a la capital. Se hizo un proyecto denominado " Parque de cultura y ecología en Huerta" mediante el cual se han desarrollado actividades como; rutas a caballo, piragüismo, etc. pero teniendo en cuenta que el turismo rural debe ser algo complementario. Actualmente Huerta cuenta con: Una casa de turismo rural, El Bardal, con 22 camas y restaurante. Un Albergue Municipal en el que se llevan a cabo diversas actividades culturales y lúdicas, pero al que hay que potenciar. Una empresa de turismo activo, que organiza actividades como el tiro con arco, piragüismo o Paintball, y un Centro ecuestre que organiza paseos a caballo y formación. Todo ello supone quince puestos de trabajo fijos más alguno eventual en temporadas altas, importante aportación para un pueblo tan pequeño.

    Pero como decíamos antes estas actividades deben ser complementarias, pues la principal dedicación de los habitantes de Huerta es la agricultura, la agricultura de regadío, para la cual se está llevando a cabo e toda la zona unas obras de reorganización y modernización de los tres canales que influyen e Huerta; Canal de Villoria, Babilafuente y Villagonzalo, cuyas obras deben estar terminadas dentro un año y medio. Se tiene puestas bastantes esperanzas en estos planes, pues huerta tiene que seguir siendo un pueblo de regadío. También se espera que ejerza una gran influencia en el desarrollo del pueblo la planta de bioetanol que se está construyendo en las proximidades de Babilafuente, y que potenciará a toda la zona.

    Se calcula que de los 30 agricultores que había hace dos años, se pase en quince años, a 10 ó 15, trabajando a título principal. Es posible que haya empresas que se dediquen a realizar las labores del campo, pero se mantendrán los puestos de trabajo.

    Hay que pensar en productos alternativos. Hace poso se ha instalado en el municipio de Huerta una empresa; "Agriflor" que produce flores de temporada bajo plástico, en ella trabajan tres personas: un biólogo y dos ingenieros agrícolas. Quieren poner en funcionamiento un centro de información agrícola.

    Para el desarrollo del municipio, el Ayuntamiento pretende dividir municipio de varias zonas. Tienen un cinturón residencial dedicado a la construcción de viviendas. No quieren que se construyan urbanizaciones por todas partes, sin control como está pasando en tantos municipios de la provincia. Tienen una normativa para un Plan de Protección del río Tormes, pero para que sea aprobada se tiene que declarar esa parte del río de Interés Comunitario. Han dejado otra zona de rústico industrial, próxima a la instalación de la planta de bioetanol, con el fin de que algún día pueda construirse un polígono industrial.

    Para poder llevar a cabo todos los proyectos, José María recalcó la importancia que tiene la implicación del pueblo, es importante que el pueblo entero se involucre y participe de forma activa en todos estos proyectos.

    Otro proyecto bastante ambicioso, y en el que deberían participar varios municipios ribereños, es el de hacer el "corredor verde", consistente en acondicionar las orillas del río Tormes desde Salamanca hasta Alba de Tormes y habilitarlo para hacer marchas andando, paseos en bicicleta, etc. Se planteó hace bastante tiempo, pero se quedó toso en "agua de borrajas". Salamanca, capital se ha desmarcado y ha hecho el camino en su zona, el resto de los municipios quieren retomar el plan, pues consideran que sería de gran importancia para el desarrollo de todos ellos.

    Huerta a pesar de ser un pueblo pequeño, desde hace varios años, destaca por sus actividades de tipo cultural: conferencias, mesas redondas, exposiciones. José María quiere hacer muchas cosas más de carácter cultural, pero las subvenciones no llegan, tiene varios proyectos pero está pendiente de conseguir el dinero para poderlos llevar a cabo.

    Huerta cuenta con un comercio tipo autoservicio, dos bares que funcionan durante todo el año, más el restaurante del centro de turismo rural, el albergue y el "chiringuito" que funciona solamente en verano.

    También tiene una farmacia y consultorio médico que pertenece al Centro de Salud de Santa Marta.

    Tiene un aula de Internet gratuita con cuatro ordenadores.

    José maría se mostró muy crítico con la labor de la Diputación de Salamanca. Dijo que no cumple bien con los ayuntamiento, ni con los del PP ni con los del PSOE. La Presidenta no recibe a muchos alcaldes de pueblos y está llevando una muy mala p0olítica económica ya que el 60% del presupuesto se lo levan los gastos internos, con lo que a los pueblos le llega muy poco. Criticó que la Diputación se haya endeudado con la obra del puente de la Serna, cuando esta tenía que haber sido pagada con dinero de otros fondos, no de la Diputación. Está dominada políticamente por la capital cuando debería dedicar su mayor esfuerzo a lo pueblos.

    A Huerta le han asignado 78.000 Euros en el Plan Provincial para cuatro años, cantidad a todas luce insuficiente.

    Ya en la tertulia se tocaron diversos temas, como la mala situación de la iglesia, para la que ni obispado ni diputación, ni nadie, da nada para repararla, sería interesante buscar algo mediante lo que se la pudiera declarar Bien de Interés Cultural (BIC).

    El Ayuntamiento de Huerta tiene poco patrimonio. Con la concentración parcelaria salió perjudicado, casi que no cuenta con recursos urbanos ni rústicos.

    Gracias José María por acercarnos tu pueblo a la capital. Es muy importante que las personas que vivimos en la capital sepamos como se vive en nuestros pueblos, sepamos de sus carencias, de sus necesidades, de su lucha, de sus logros y también sus aspectos positivos, sus gentes, su paisaje, sus costumbres, y un largo etcétera.

    El próximo martes, día 28 de marzo, como ya viene siendo habitual al final de trimestre, dedicaremos  la tertulia a la música con la concertulia número 3, que nos ofrecerán Eduardo Gutiérrez y Joaquín Martín.         


     DÍA 25 DE MARZO

    EXCURSIÓN A LUMBRALES, SAN FELICES DE LOS GALLEGOS Y YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE SIEGA VERDE

    De vez en cuando a La Tertulia le gusta salir de la capital para visitar los pueblos y comarcas de nuestra provincia. La provincia de Salamanca tiene una gran riqueza paisajística, cultural, tradicional, etnográfica, gastronómica, etc. y que merece la pena viajar por toda ella para conocer y disfrutar de las muchas oportunidades que nos ofrece.

    En esta ocasión decidimos hacer la siguiente ruta: Lumbrales, donde visitamos su Museo Arqueológico; San Felices de los Gallegos. Paseando por sus calles da la sensación de habernos trasladado quinientos años atrás, visitamos el Castillo y el Museo del Aceite; Yacimiento Arqueológico de "Siega Verde" y por últimos hicimos un parada rápida en Ciudad Rodrigo

          Salimos de Salamanca a las nueve de la mañana en autocar. Primer parada Lumbrales. Como no tenemos demasiado tiempo y queremos ver cuantas más cosas mejor, nos dirigimos al Museo Arqueológico, allí nos esperaba Eduardo Martín para mostrarnos la gran riqueza las piezas que en este museo se conservan. Muchas de estas piezas han sido donadas por él mismo. A lo largo de los años las ha ido recogiendo del campo donde nadie les daba importancia, o por el contrario personas venidas de fuera se las llevaban, sin que nadie pusiera coto a este expolio. La desidia y la falta de sensibilidad han provocado que en los diez últimos años se haya perdido gran parte de un patrimonio histórico-artístico que se había conservado casi intacto durante siglos.

    Gracias a la sensibilidad y a la humanidad mostradas por Eduardo Martín e Ignacio Pérez, principalmente, este museo es hoy una realidad.

    Pero veamos que nos ofrece este museo:

    EL Museo Arqueológico de Lumbrales, ubicado en la Torre del Reloj, en plena Plaza Mayor, recoge hallazgos encontrados en la comarca del Abadengo y su entorno inmediato.

    Los objetos están distribuidos en tres salas, siguiendo un orden cronológico que permite adquirir una visión de los diferentes momentos culturales por los que ha pasado el devenir de la humanidad.

PLANTA BAJA  

    En una de las salas de la planta baja se hallan expuestos útiles de la Achelense Superior, momento final del paleolítico Inferior, con una datación en torno a los 100.000 años a.d.C. Bifaces, tiedros, hendedores, cantos trabados...todos ellos fabricados en cuarcitas, o cantos rodados, tan abundantes en las orillas de nuestros ríos.

    Un panel explica las características generales de este periodo cultural y más en concreto, en nuestra comarca. Hay también una variada muestra de instrumentos de corte, conocidos genéricamente con "hachas", además de algunos percutores o "martillos". Las distintas nomenclaturas de estos instrumentos y los parámetros que los definen se detallan en otro panel informativo.

    En la segunda sala de la planta de abajo hay una vitrina con una muestra de objetos que aparecen en los yacimientos calcolíticos III milenio a.d.C., muy abundantes en la comarca y sobre todo en Cerralbo, donde existe un yacimiento de singular interés.

    Se pueden ver puntas de flecha, elementos de hoz, fragmentos de cuchillo, pesas de telar.... y una abundante representación de fragmentos cerámicos decorados. Paneles explicativos informan al visitante de las características del Calcolítico. En mesas expositoras hay fragmentos cerámicos de la facies "Soto de Medinilla", fuyasolas, restos de fíbulas, objetos de adorno..., y otros objetos de la I y II Edad del Hierro.

    De la época romana podemos ver 14 monedas desde un denario de Augusto, hasta monedas de Constantino, pesas de telar, restos de grandes vasos y unas tégulas con marca de alfarero.

    Otros hallazgos fuera de contexto arqueológico y algunos de época visigoda, completan esta sala.

    PLANTA SUPERIOR.

   En la sala superior, tras un breve recorrido desde las épocas más remotas de ocupación humana en el término de Lumbrales a través de diferentes hallazgos encontrados en la villa, nos centramos en la “Cultura de los Castros” y más exactamente en el de”Las Merchanas”, localizado en el ángulo nordeste de nuestro término municipal, con un periodo de ocupación desde la “Segunda Edad del Hierro” hasta la segunda mitad del siglo V. De todas estas épocas podemos encontrar una gran variedad de restos cerámicos, líticos y metálicos que nos acercan al modo de vida de los antiguos pobladores, entre los que podemos destacar un fragmento de cuenta de collar de pasta vitrea de la “Segunda Edad del Hierro”, lo que demuestra un comercio con el mundo oriental en tan tempranas fechas y pone de manifiesto la importancia del castro.

    De la misma época podemos ver fragmentos de cerámica pintada, una fibula, etc. De la etapa romana se exponen algunas tégulas con sello de una colección con más de cincuenta distintos, diversos fragmentos de cerámica decorada (“Terra Sigillata”, vasijas tardorromanas”), un proyectil de honda en plomo, un fragmento de estatua de mármol (único resto de estatuaria romana en la provincia), etc.
También se muestran algunas estelas funerarias entre las que merece mencionarse una encontrada en Lumbrales, que tiene la particularidad de aparecer con un nombre griego, “Kaliope”, lo que es extraño en una estela romana.

    Carteles informativos y fotografías nos sitúan en tiempo y espacio a lo largo de este paseo por la historia.

    De época más reciente, pero también muy importante en la historia de la villa, el Ayuntamiento conserva los objetos, útiles, instrumentos y máquinas más significativos en el proceso de elaboración de la lana, que hicieron de Lumbrales un lugar industrioso y Poblado desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el XX.

    En ese período había 106 telares con 270 tornos de hilar, en los que se tejían mantas, paño, basto, sayal y jerga que gozaron de gran prestigio y admiración.

    Hasta 77 fabricantes se llegaron a contabilizar, que empleaban un total de 400 oficiales, a los que habría que añadir las mujeres que hilaban el estambre a mano. Cada telar ocupaba a dos cardadoras, un pasador de canillas, un tejedor y tres hilanderas.

    Consumían anualmente estos telares 164.921 Kg. de lana en sucio, sin incluir la que producían los ganados del pueblo.

    Gran parte de lo producido por los fabricantes era vendido en el reino de Portugal, sin pagar aduanas (privilegio concedido por el rey Carlos III), lo que sin duda contribuyó al florecimiento de esta industria textil.

    El progresivo desarrollo de los telares se manifestó en el aumento de los “batanes” (máquinas compuestas de mazos de madera que golpeaban y enfurtían los paños), situados en la orilla del río Camaces.

    Gracias Eduardo por dedicarnos tu tiempo y las amenas explicaciones, así como por tu entusiasmo por mantener viva la historia de tu comarca y de tu pueblo.

    Una vez visitado el Museo Arqueológico, de nuevo al autocar para emprender viaje a San Felices de los Gallegos. De lumbrales A San Felices no hay más de diez kilómetros, por lo que llegamos enseguida.

    San Felices es un pueblo que merece la pena dedicarle un día entero, pues todas sus calles, plazas, casas, iglesias, conventos, murallas, castillo,... son dignos de ser contemplados con detenimiento.

    Pero nosotros no disponíamos de todo el día para ello, por lo que tuvimos que elegir, y elegimos visitar el castillo y el Museo del Aceite.

EL CASTILLO DE SAN FELICES DE LOS GALLEGOS

    Antes de empezar a hablar del Castillo hay que decir que sigue en pie debido a un hombre del pueblo, no muy ilustrado, pero con una gran sensibilidad y amor a su tierra, a su historia y a sus gentes.

    El castillo estaba destinado a ser desmantelado por completo para utilizar sus piedras para otras construcciones, lejos del pueblo. De hecho la empresa que lo había comprado ya había empezado a desmantelarlo. Al comprobar el grosor de los muros y la dificultad de hacerlo manualmente, decidieron dinamitarlo. Cosa que afortunadamente no ocurrió, ya que este ciudadano, decidió comprar el castillo.

    No era un hombre rico, así que tuvo que hacer grandes esfuerzos para poder pagar la cantidad estipulada. Al fin el castillo se vio fuera de peligro. Aunque años más tarde fue tentado por unos americanos que le ofrecieron una importante cantidad de dinero, para poder desmontarlo, llevarse las piedras una a una y volver a montarlo en Estados Unidos. Pero la decisión de este buen hombre estaba clara, el castillo debía permanecer en San Felices y así fue. Este hombre era el padre del actual propietario, el párroco de San Felices, quien lo ha cedido para que una vez restaurado e instalado un aula didáctica pueda ser visitado por cuantas personas lo deseen.     

    El recinto primitivo lo edificó don Dionís "El Edificador" rey de Portugal y esposo de Santa Isabel.

    Su construcción data de finales del siglo XIII.

    Este castillo era de plaza única, cerrado con murallas de sólida construcción y torres cuadradas. Su plaza de armas de trazado irregular, casi elíptico, está adaptada a las necesidades del terreno. Murallas de sillarejo bastante regular en su aparejo. Estas murallas tenían nueve varas de altura por la parte exterior y cuatro varas en la interior con dos varas y media de grueso; estaban en la antigüedad coronadas de almenas que después, con el uso de nuevas armas, se hicieron desaparecer. Tenía torres cuadradas como ya queda dicho, de escaso saliente, muy espaciadas, sin adarve saliente o amatacanado. Dos escaleras interiores y únicas para subir a los muros. Puerta de salida llamada del "Moro". La primitiva torre del homenaje fue derruida y sobre ella se edificó la actual.

    Casi un siglo después de construido el castillo y al convertirse en residencia palaciega a mediados del siglo XIV, se construyó la torre actual, grande y segura, un poco desplazada del recinto primitivo. Es de sólida y bien labrada sillería, con gruesos muros de tres varas y un pie. La elevación de sus muros sobre el nivel de la plaza es de veintinueve varas y por la parte posterior de treinta y seis. Está cubierta por una bóveda apuntada, de dos varas y media de grueso en la clave.

    La plataforma superior está circundada por un parapeto de tres varas de alto con sendas escalinatas para facilitar el fuego de la mosquetería, sirviendo en lo moderno para el emplazamiento de varios cañones. Toda la altura de la torre en su interior estaba repartida en tres pisos o suelos con fuerte envigado; el piso inferior estaba sobre la bóveda de buena sillería poco mas elevado que el nivel de la plaza. Bajo esta bóveda estaba el compartimento que servía como almacén de la pólvora, y debajo de este almacén se repartió el cóncavo de la torre en dos separaciones: la una, para un calabozo subterráneo y la otra servía de cisterna o aljibe que recogía las aguas de la plaza y murallas, viéndose en éstas todavía hoy los empotrados canalones de piedra para tal fin.

    Como signos palaciegos podemos destacar varias ventanas, algunas partidas en ajimez, con asientos o estrados laterales en el interior. Escaso saliente del adarve sobre arquitos y mensulones de matacán , no calado, sino de adorno. Las torrecillas o caracoles adosados al adarve, de adorno, están colocadas en los frentes, no en los ángulos. Gárgolas sencillas sin mascarones. Merlones extensos en lo alto y pocas almenas.

    El cuerpo de la torre y edificios que lo rodean, podían quedar aislados del resto de la muralla por la alzada de los puentes levadizos colocados en las rampas que cortan el paso de las mismas murallas. La puerta de la torre tenía tras sí una cavidad a cada lado para tapiarla en caso de necesidad. Salidas ocultas y subterráneas. Los cuarteles adosados a las murallas en su interior, podían alojar hasta mil hombres y alguna caballería. Tenía también el castillo dos hornos y en todo el exterior estaba rodeado por un foso como primera defensa. Hasta nuestros días han llegado dos grandes cañones que estaban emplazados, uno en lo alto de la torre y otro en la muralla. Como caracteres fundamentales de la edificación se pueden señalar la portada y las bóvedas que apuntan en ojiva, los arcos o intradoses de las ventanas no son ojivales. Pertenece al foco llamado extremeño o de Cáceres. Sin duda, esta fortaleza-palacio la levantó doña Beatriz, cuando vivió en San Felices desde 1374. El recinto, abaluartado o bastionado, es de transición sobre el de las murallas (no abundan casos semejantes).

    Tenía tres fuertes baluartes o torres, dos de ellas con arco renaciente de paso inferior y el otro, macizo, adosados a los muros antiguos, acortando la mucha distancia que tenían los antiguos entrepaños o cortinas entre las torres cuadradas primitivas. Estos baluartes nuevos son pentagonales, dispuestos en punta y más salientes, acomodados a una mejor defensa. Los dos baluartes con arco llevan en sus frentes respectivos, sendos escudos y ambos a dos están orlados de un marco lleno de flechas recogidas en cerrados manojos. No llevan granada lo que significa que son anteriores a la toma de la ciudad.

    Actualmente ha sido correctamente restaurado todo el conjunto que aún pervive y se ha instalado en la torre un aula didáctica.

   A continuación nos dirigimos al Museo del Aceite, ubicado en el mismo San Felices.

    El museo consta de un completo e ilustrativo recorrido a lo largo del proceso de elaboración del aceite. El Lagar del Mudo ha sido restaurado por Jesús Gómez Morante, nieto de El Mudo, propietario del molino, que estuvo en funcionamiento hasta la década de los 50.

    A lo largo del recorrido pudimos ver, a través de los muchos utensilios que se conservan, el proceso completo de la elaboración del aceite. Desde el momento que el agricultor llevaba sus aceitunas, hasta que salía el aceite.

    Salimos del Museo con el tiempo justo para comer. Comimos, en la casa de turismo rural "La Mesa del Conde" dentro del mismo pueblo.

    Después del café y los correspondientes "cupitos" de aguardiente, de nuevo al autocar que nos llevó hasta la Estación Rupestre de Siega Verde.

    Esta singular estación arqueológica se sitúa en las márgenes del río Águeda, unos 15 Km aguas abajo de la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, en torno al puente y viejo molino del mismo nombre; un lugar sin duda especial elegido por los hombres de la Prehistoria por tratarse de una zona de paso y un privilegiado punto de control y observación de los animales que acudirían a este abrevadero permanente. Descubierto a finales de los años ochenta, el conjunto de grabados rupestres que conforman este yacimiento ha llegado íntegro hasta nosotros, permitiéndonos aproximarnos a las técnicas y condiciones de vida de aquellos artistas prehistóricos. En el yacimiento se encuentran catalogados hasta 94 paneles con más de 500 representaciones de animales y algunos signos esquemáticos. Predominan sobre todo los cérvidos, bóvidos y caballos, aunque las imágenes de especies hoy extinguidas y propias de climas glaciales, como los renos, bisontes o rinocerontes lanudos, y los rasgos de estas representaciones han permitido a los especialistas asegurar que los grabados de Siega Verde fueron realizados por los hombres del Paleolítico Superior, entre 20.000 y 12.000 años antes de nuestra Era.

    Resulta posible conocer los catorce paneles rupestres más accesibles, a través de un recorrido acondicionado y dirigido que tiene su punto de partida y destino en el Aula Arqueológica. Pueden seguirse dos alternativas, un itinerario completo de una hora de duración para grupos numerosos y otro, más breve, que visita cinco paneles durante unos treinta minutos. Este último es el que hicimos nosotros.

    El Aula Arqueológica, situada en una edificación de nueva planta en las proximidades de los grabados, debe su construcción y dotación a una iniciativa de la Fundación Rey Afonso Henriques en colaboración con la Junta de Castilla y León. Se trata de un original edificio, excavado en la roca natural, que contiene una interesante instalación didáctica sobre la vida en el Paleolítico Superior y el arte rupestre al aire libre. Contiene diversos espacios para la exposición, acogida de visitantes, servicios administrativos, sala de audiovisuales y actividades, almacén, etc.

    Destaca, al fondo de la sala principal, una escena con maniquíes perfectamente ataviados con indumentaria y equipamiento de la época, y, sobre todo, la pared de roca natural en la que se proyectan sucesivamente imágenes de los grabados originales acompañados de sonido de ambiente, así como una gran maqueta del yacimiento en la que se indican los puntos de localización de las representaciones con vistas y detalles de las mismas.

    Asistimos a la proyección de un sugerente audiovisual que nos trasportó a a la época glaciar a través de una bellas imágenes.

    Ya la tarde empezaba a declinar, había que emprender el regreso a Salamanca.  De nuevo en el autocar. Pero antes haríamos un alto en Ciudad Rodrigo. Paseo corto por la ciudad y de nuevo en carretera.

    Serían las 21,30 horas cuando llegamos a Salamanca y dimos por finalizada esta excursión.

    Recordamos que:  El próximo martes, día 28 de marzo, dedicaremos  la tertulia a la Animación a la Música. Concertulia número 3, que nos ofrecerán Eduardo Gutiérrez y Joaquín Martín.      


    DÍA 28 DE MARZO

    D. EDUARDO GUTIÉRREZ

    TEMA: ANIMACIÓN A LA MÚSICA. CONCERTULIA NÚMERO 3

    Como ya viene siendo habitual en nuestra tertulia, el último martes del trimestre lo dedicamos a la música. Con estas Concertulias no pretendemos inculcar la música a nadie, tampoco enseñar música, solamente pretendemos, y creemos que es bastante, animar a escuchar música, es decir despertar el sentimiento musical que todos, en diferente media, llevamos dentro. Hay casos que este sentimiento está muy dormido, está aletargado en alguna parte de nuestro ser que nosotros mismos desconocemos.

    Nuestra intención es despertar ese sentimiento, sacarle  a la superficie, y qué mejor manera que escuchando música.

    Para ello Eduardo hace una selección de piezas, más bien breves, algunas conocidas y otras no tanto. Antes de cada audición da unas explicaciones del autor, de la época que le tocó vivir, de su obra... y hace una mención especial a la obra que escucharemos a continuación.

    Escuchar obras conocidas nos sirve para ubicarlas, para saber quien es su autor, a que obra pertenece, ... Pues a veces obras muy conocidas, que todos hemos escuchado cientos de veces, no sabemos quien es el autor, ni sabemos encuadrarla dentro de la gran obra a la que pertenece.

    Escuchar obras poco conocidas nos sirve para ir ampliado nuestro propio repertorio. A veces por desconocimiento tendemos a escuchar lo que ya conocemos, lo que ya sabemos que nos va  a gustar y nos perdemos la ocasión de descubrir nuevas obras que son tan bellas, como las que conocemos o más.

    Estas son, a grandes rasgos, nuestras intenciones. Y ahora veamos que dio de sí esta Concertulia número 3.

GENERALIDADES

    Esta concertulia la vamos a titular atendiendo a su contenido, por eso la llamaremos: “UNA OBERTURA, SIETE CANTOS Y UNA MARCHA”

    PROGRAMA
    1.- Obertura solemne 1.812–Tchaikovsky (1840–1893) 12´08´´
    2.- Largo al factotum–“El barbero de Sevilla” (acto I) –Rossini (1792–1868) 4´18´´
    3.- Das klinget so herrlich. –“La flauta mágica”–Mozart (1756–1791) 0´48´´
    4.- Der Vogelfänger bin ich ja-“La flauta mágica” 2´35´´
    5.- Der Höller Rache–“La flauta mágica” 2´47´´
    6.- Habanera (M. C.)–“Carmen”–Bizet (1838–1875) 4´20´´
    7.- Va pensiero (coro de esclavos) –“Nabucco”–Verdi (1813 – 1901) 4´20´´
    8.- Ombra Legiera (M. C.)–“Dinorah”–Meyerbeer (1791–1864) 5´42´´
    9.- Canción popular de Castilla, “Río arriba, río abajo”, interpretada por la Coral Salvé de Laredo. 3´18´´

    10.- Marcha Radetzky-Johann Strauss (padre) (1804–1849) 3´00´´
         (M. C.) = Interpretadas por María Callas

  
GENERALIDADES

    En esta tercera sesión o audición incluimos autores extranjeros cuya vida se distribuye en una horquilla que va desde el año 1756 (Nacimiento de Mozart) hasta el 1901 (Muerte de Verdi). Por otra parte, los compositores, son de distintos países por lo que sería muy extenso hacer una exposición de lo que fue Europa en esos años, así que daremos por conocidas todas esas vicisitudes aunque plasmaremos lo más significativo de esta época.

    Pero antes, y ya que el primer tema es una obertura, daremos unas pinceladas sobre lo que, normalmente, entendemos por “Obertura”, “Preludio”, “Intermedio” e “Introducción”. No todas las obras contienen alguno de estos elementos.

    - Obertura: Es una composición de duración muy variable, aunque no de mucha extensión, que sirve de entrada a un obra de larga duración (Ópera, Zarzuela, etc.). Pero no siempre ha sido así ya que algunos compositores crearon oberturas como pieza única. Es el caso de, además de Tchaikovsky, Franz von Suppé que compuso varias oberturas como Caballería ligera, Poeta y aldeano, La Dama de Piques, etc.

    - Preludio: Es una composición de entrada a una obra mas extensa pero ligada a ésta. Es como un adelanto de lo que se nos va a presentar de tal manera que la música, casi siempre, recoge parte del contenido general.

    - Intermedio: Es una pieza musical que se hacía como entretenimiento en los descansos o cambios de escenario. Generalmente no tiene nada que ver con el contenido de la obra que se está representando. Hay muchos intermedios que han pasado a ser verdaderas obras maestras.

    - Introducción: Es una composición, normalmente muy breve, que da entrada a otra que, incluso, puede ser una obertura.

    Y ahora vamos a extractar hechos de especial relevancia en el periodo que nos atañe.

    - 1756: Nace Wolfgang Amadeus Mozart.
    - 1764: Rusia ocupa Polonia.
    - 1774: Muere Luis XV (Rey de Francia) le sucede Luis XVI.
    - 1789: Revolución francesa. Toma de la Bastilla. I República.
    - 1793: Ejecución de Luis XVI y María Antonieta. Nace Wagner.
   - 1795: Directorio francés que llevaría a Napoleón al poder. Napoleón tomaría, entre otras, Milán (1796), entraría en Egipto (1.798), etc.
    - 1804: Napoleón coronado, como emperador, por el Papa Pío VII.
    - 1814: Abdica Napoleón (II república).
    - 1848: Revuelta húngara duramente reprimida por el Ejército austriaco aunque a los pocos años (1866) Austria concedería la autonomía a Hungría, se creaba el Imperio Austrohúngaro hasta la 1ª Guerra Mundial (1914 – 1918) en que Hungría se proclama República independiente pero perdía Croacia y Eslovenia que pasaba a manos de Yugoslavia.
    - 1868: Culminan las obras del Canal de Suez. En los años anteriores se hacen famosas las obras de Marx, Engels, Flauvert, Víctor Hugo, Dotoievsky, Byron, Morse y el telégrafo, etc.
    - 1873: León XIII Papa. III República francesa.
    - 1888: Guillermo II Kaiser de Alemania que caería en 1.890 por el triunfo socialista.
    - 1895: Caso Dreyfus (Alfred). Militar francés acusado de alta traición, fue condenado y deportado a pesar de no haber pruebas. Este proceso apasionó a la opinión pública francesa, Zola lanzó una diatriba contra el tribunal en “Yo acuso”. Al fin fue reconocida su inocencia y rehabilitado.
    - 1900: Víctor Manuel Rey de Italia.
    - 1901: Muere la Reina Victoria de Inglaterra. Muere Verdi.

    También es necesario recordar que, en este año (2006), se conmemora (realmente ya se cumplió en enero) el 250 aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus MOZART siendo reconocido como “Año Mozart”. Por este motivo nos unimos, desde nuestra humilde posición, a esta efeméride y en las “Concertulias” de este año incluiremos algo de este genio de la música.

    Y, como en otras ocasiones, pasamos a extractar la vida y obras de los protagonistas de esta “Concertulia”.

    TCHAIKOVSKY

    Vida
    Pyotr Ilyich Tchaikovsky nació en Votkinsk (Rusia) el 7 de mayo de 1840. Estudió Derecho en San Petersburgo y recibió clases de música en esta ciudad. Entre sus profesores se encontraba Anton Rubinstein de quien aprendió a orquestar.

    En 1866 fue nombrado, por Nicholas Rubinstein (hermano de Anton), profesor de armonía en el Conservatorio de Moscú. Allí escribió alguna de sus obras.
Entre 1875 y 1876 estuvo de gira por América. En 1.876 conoció a Nadiezhda von Mekk (viuda adinerada) que le asignó una paga anual que le permitía dedicarse solo a la composición e interpretación. Pero 14 años después sintiéndose, la mujer, arruinada le retiró la paga lo que disgustó mucho al compositor. Este periodo fue de gran fecundidad.
En 1877 se casó con Antonina Miliukova, alumna suya, el matrimonio no funcionó y se separaron al poco tiempo.

    Entre 1887 y 1891 realizó varias giras por Europa y América obteniendo grandes éxitos.

    El 28 de octubre de 1893 estrenó su sinfonía nº 6, op. 74 (Patética) en San Petersburgo que pasó desapercibida por el público. Murió nueve días después, el 6 de noviembre de 1893, de cólera.

    Obra

    Muchas de sus obras siguen siendo populares. Tchaikovsky dominaba la orquestación. Sus partituras para ballet contienen efectos sorprendentes de colorido. Citamos las mas conocidas:

    - Obertura “Fantasía Romeo y Julieta” (1 870)
    - Ballets “El lago de los cisnes” (1.876), “La Bella durmiente” (1889), “El Cascanueces” (1891), etc.
    - Obertura 1.812, op. 49 (1880)
    - Capricho Italiano (1880)
    - Concierto para piano nº 2, op. 44 (1880)
    - La Dama de Picas, ópera, (1890).
    - Sinfonía nº 6, op. 74 (“Patética”) (1893), y muchas mas óperas, sinfonías y conciertos.
   

Obertura solemne 1812, op. 49

    En el año 1880 se propuso, a Tchaikovsky, que compusiera una música festiva para conmemoración de la victoria de las tropas rusas sobre Napoleón a principios de siglo. Tchaikovsky no sentía mucho entusiasmo por su obra mientras la componía, “la encontraba ruidosa”. Se estrenó en la Catedral de Cristo el Salvador en el año 1.882. Fue un gran éxito. Comienza con el himno ruso “Dios guarde a su pueblo”que, también, se escuchará al final. Fragmentos de la Marsellesa se ahogan con el himno ruso y el tema popular “Dios salve al Zar”. Todo subrayado con disparos de cañón y tañidos de campanas.

    ROSSINI

    Vida
    Gioacchino Rossini nació en Pesaro (Italia) el 29 de febrero de 1792. Hijo de músicos, su padre tocaba corno y su madre era cantante, Gioacchino aprendió de ambos y siendo niño ya participó en alguna ópera. Después de estudiar comenzó su carrera operística. A los 18 años escribió una comedia de un acto para Venecia.

    Fue el compositor más aclamado e influyente de su época. Produjo una reforma considerable en el arte lírico. En el género bufo creó un modelo trepidante, cómico y desenfadado.

    En 1815 viajó a Nápoles donde conoció a la mas famosa soprano, Isabella Colbran, quien después de ser amante del empresario Barbala se convirtió en pareja de Rossini y, en 1822, su esposa.

    En 1823 viajó a Londres y París. Con 37 años de edad (1829), estando en lo más alto de su popularidad, dejó la creación lírica e inició un periodo de “silencio” hasta su muerte. Había pasado que al volver a Italia empezó a sufrir una penosa enfermedad, Isabella murió en 1845 y, un año mas tarde, se casó con Olympe Pelissier. En 1855 volvió a Francia. Murió, en Passy, el 13 de noviembre de 1868.

    Obra

    Rossini es el compositor de óperas por excelencia. Se conocen 40 de las que vamos a citar las que consiguieron un mayor éxito.

    - El Barbero de Sevilla (1816).
    - Otello (1816)
    - Guillermo Tell (1829)

    El Barbero de Sevilla

    Esta ópera cómica en dos actos fue estrenada el 20 de febrero de 1816 en el teatro Argentino de Roma con algún incidente ya que el barítono tropezó y se rompió la nariz y un gato se subió al escenario y comenzó a maullar. Inicialmente no tuvo un gran éxito pero, posteriormente, se convirtió en la mas famosa de las suyas.

    La acción transcurre en Sevilla, siglo XVIII. El conde Almaviva es un don Juan que intenta seducir a una chica (Rosina) que vive con un viejo doctor (Bartolo). El conde contrata los servicios de un barbero muy pillo (Fígaro) para que le ayude a entrar en la casa de Rosina. En la aparición de Fígaro (Acto I) canta su famosa aria Largo al factotum (el que todo lo arregla).

    El barbero aconseja al conde que se disfrace de soldado que tiene que alojarse en casa de Bartolo, pero se descubre el engaño. Después le hace pasar por el sustituto del profesor de música que, supuestamente, está enfermo pero aparece el verdadero profesor y se organiza una situación cómica y de confusión.

    Al final Bartolo llama a un notario para que le case con Rosina y evitar jaleos. El barbero le está afeitando con gran cantidad de espuma que no le deja ver lo que está ocurriendo y es que Rosina y el conde se están casando. El viejo se da cuenta tarde. ¡Ya están casados!

    WOLFGANG AMADEUS MOZART

    Vida
    Compositor austriaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756 en el seno de una familia de músicos de origen alemán.

    Sus prodigiosas dotes musicales fueron observadas muy pronto por su padre Leopoldo que decidió educarle y “exhibirle” como fuente de ingresos. A los cinco años ya improvisaba pequeños minuetos.

    En 1762, Leopoldo, comenzó a llevarle por toda Europa (tenía seis años).
    En 1763 escribió sonatas para piano y violín y una sinfonía.
    Ya de regreso a Salzburgo continuó con las composiciones.
    En 1769 (trece años) fue nombrado Konzertmeister del Arzobispado de su ciudad.
    Entre 1769 y 1771 estuvo, con sus padres, en Italia donde fue condecorado por el Papa y obtuvo innumerables éxitos.
    En 1777 se trasladó a Munich y, posteriormente, a Mannheim donde se enamoró de Aloysia Weber.

   Las malas relaciones de Mozart con el Arzobispo de Salzburgo ( Colloredo) le hicieron pensar en otra posibilidad. Ganó mucho pero este enfrentamiento propició su expulsión de la Corte y, en consecuencia, un cambio brusco de su vida.

    Los años 1778 y 1779 son los peores de su vida. Fue a Paris con su madre (Anna María). Su madre murió allí, él fue rechazado por Weber y sufrió el menosprecio de los aristócratas.

    En 1.782 se casa con Constanza Weber (hermana pequeña de Aloysia). Juntos vivieron perseguidos por las deudas hasta el final de su vida.

    En 1790, el Emperador José II, le nombró compositor de cámara pero le redujo el salario.
Murió el 5 de diciembre de 1791, tuberculoso o envenenado (¿) y arruinado. Fue enterrado en una fosa común.

    Obra

    Puede considerarse como el más prolífico de los conocidos, sobre todo, si consideramos su muerte a los 35 años de edad. Los podemos extractar:

    - 22 óperas.
    - 51 sinfonías.
    - 63 conciertos.
    - 58 sonatas.
    - 18 misas.

    La flauta mágica.

    Ópera cómica en dos actos. La acción se desarrolla en Egipto en épocas legendarias.

    El príncipe Tamino huye de un dragón y se desmaya del susto. Las tres damas de la Reina de la Noche matan al monstruo. Al despertar, Tamino está al lado de Papageno, un simpático pajarero, que se jacta de haber matado al dragón. Aparecen las tres Damas que castigan a Papageno por mentiroso, poniéndole un candado en la boca.

    La Reina de la Noche ofrece a su hija, Pamina, a Papageno si la salva de Sarastro y su sirviente moro Monostatos que la tienen secuestrada. Las tres Damas dan a Tamino una flauta mágica de oro y a Papageno unas campanillas mágicas. Les acompañan tres duendes que les guiarán.

    Surgen numerosas situaciones de riesgo que superan con la flauta y las campanillas. También superan una serie de pruebas a que son sometidos por los sacerdotes del templo con Sarastro a la cabeza.

    Al final triunfa el amor de Tamino y Pamina así como el de Papageno y su amada Papagena siendo recibidos, en el templo, por Sarastro, la Reina de la Noche y sus Damas.

    Las piezas, de esta ópera, que vamos a escuchar son: Un precioso coro muy breve, no llega al minuto, que alaba lo bien que suenan las campanillas mágicas “das klinget so herrlich das klinget so schön” (“esto suena muy bonito”), a continuación, Papageno, canta “der Vogelfänger bin ich ja”(“yo soy el pajarero”) y por último una maravillosa aria que necesita una voz prodigiosa, esta versión la canta la soprano Edita Gruberova, “der Höller Rache” (“la venganza del infierno”).

    BIZET

    Vida

    Georges Bizet nació en París el 25 de octubre de 1838. Educado por sus padres, músicos, fue admitido en el Conservatorio de París cuando apenas tenía 10 años. Aquí ya empezó a revelarse como un talento.

    En 1857 ganó un premio ofrecido por Offenbach para musicalizar una ópera suya (El doctor “Miacle”) y unos meses después viajó a Italia para recibir otro premio (Prix de Roma) y se quedó durante tres años. En esta etapa compone muchas obras pero solo se conservan cuatro.

    En 1861 vuelve a París. Al poco tiempo falleció su madre. Renunció a actuar como pianista de concierto y a un puesto en el Conservatorio dedicándose a componer, sobre todo, óperas como “Los pescadores de perlas” que le aportaron 100.000 francos.

    Por un tiempo se mantuvo arreglando la música de otros compositores y dando lecciones de piano. El año 1868 fue de crisis para Bizet. Muchas partituras inconclusas, un ataque de angina, replanteamiento religioso, etc.

    En junio de 1869 se casó con Genevieve, hija de su primer profesor. A partir de este año empieza a trabajar sobre su gran obra ““Carmen”. La mala acogida que tuvo, inicialmente, Carmen, le produjo una gran depresión que, posiblemente, le llevaron a la muerte en junio de 1875 por lo que no pudo disfrutar del posterior éxito.

    Obra

    No fue muy prolífico en su creación y, además, muchas de sus obras se perdieron. Citamos:

    - Óperas: Carmen, Los pescadores de perlas, El doctor Milagro, Don Procopio, Djamileh, etc.
    - Suites: La Arlesiana, Juegos de niños, Roma y Pequeña suite para Orquesta.
    - Otras obras: Sinfonía en do mayor, Patria (obertura), Te Deum, 50 melodías y 5 cantatas.

    Carmen

    Fue su última obra. Inicialmente no fue bien acogida porque su libreto se consideró obsceno y la música obscura y poco romántica. Se estrenó en París el año 1875.

    Ópera en cuatro actos que se desarrolla en Sevilla sobre el 1830.

    Carmen es una gitana alegre y provocadora que trabaja en una fábrica de cigarros. En una reyerta, Carmen, hiere a otra gitana, el capitán Zúñiga encarga al brigadier D. José que averigüe lo que ha pasado. Pero Carmen le engatusa y queda libre a cambio de verse en una taberna (Lilas Pastia) para divertirse. Esto le cuesta un arresto.

    En la taberna beben y ríen varios contrabandistas, Carmen canta y aparece el torero Escamillo que se fija en la gitana. Posteriormente llega D. José que ha cumplido el arresto pero debe volver a retreta. Antes, le declara su amor. En este momento irrumpe el capitán Zúñiga que va buscando a Carmen para apresarla originándose una pelea. Los contrabandista huyen y con ellos D. José ya que ha tomado partido y no puede volver.

    En las montañas D. José no se adapta, Carmen se aburre y Escamillo se declara a la gitana lo que provoca un enfrentamiento entre los dos hombres que no llega a mas porque el brigadier tiene que partir por culpa de que la madre de Micaela (gitana amiga de Carmen) está agonizando Escamillo tiene el campo libre y la voluble gitana se hace su amante.

    Posteriormente, en la plaza de toros de Sevilla, Carmen está en las gradas viendo a Escamillo que torea ese día. D. José, que estaba oculto entre la gente se acerca a la gitana y le pide su amor, pero ella le responde que está enamorada del torero y le rechaza con soberbia y desprecio. Preso, D. José, de la ira mata a Carmen a puñaladas y se deja arrestar.

    Esta famosa habanera la escucharemos en la voz de María Callas.

    María Callas

    María Callas (María Kalogeropoulos) nació, de casualidad, en Estados Unidos (1923) y murió en París (1977) de un ataque cardiaco.

    Estuvo casada con el industrial Giovanni Battista Meneghini y unida al armador griego Aristóteles Onasis.

    Cantó por última vez, en público, el 11 de noviembre de 1974 en Sapporo.

VERDI

    Vida

    Giuseppe Verdi nació, en Roncole (Italia), el día nueve (o diez) de octubre de 1813. Después de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal se trasladó a Milán donde continuó sus estudios de forma privada ya que fue rechazado en el Conservatorio por “carecer de enseñanza musical sólida”.

    En 1836 contrajo matrimonio con Margarita Barezzi de quien tuvo dos hijos. Por esta época compuso su primera ópera (“Oberto”), que estrenó en 1.839 en la Scala (Milán) lo que motivó que el empresario (Bartolomeo Merelli) le encargara tres nuevas obras.

    Entre 1838 y 1840 sufrió la tragedia de la muerte de su esposa y sus dos hijos. Estos hechos afectaron su creación y quiso renunciar a sus trabajos y fama. Pero fue el empresario el que le animó y mostró un libreto de Temistocle Solera del que nació “Nabuco” que fue estrenado, también en la Scala, en 1842 con un gran éxito. Rápidamente cambió su vida y llegó a todos los teatros. Los éxitos no cesaban.

    Conoció a la soprano Giuseppina Strepponi con quien mantuvo una relación “liberal” que originó muchas polémicas, sobre todo cuando comenzaron a convivir, en 1.848.
Gran patriota, aportó su trabajo para la unificación de Italia que llegaría entre 1860 y 1861. Incluso llegó a ser parlamentario durante unos meses.

    A los 74 años da luz a la gran creación trágica, “Otello”. Su última creación fue “Falstaff en 1893.
Falleció en Milán el 27 de enero de 1901.

    Obra

    Es conocido fundamentalmente por sus óperas. Un total de 27 que le dieron gran fama y dinero.

    En 1.874 compuso su “Réquiem” para Alejandro Manzoni, un poeta que había jugado un papel importante en el periodo del “Risorgimento”.

    Podemos citar como óperas mas conocidas, “Rigoletto”, “La Traviata”, “Aida”, “Il Trovatore”, etc.

    Nabuco

    Ópera en tres actos con libreto de Temistocle Solera, estrenada, con gran éxito, en el Teatro de La Escala de Milan el 9 de marzo de 1842.

    Relata una mezcla de Historia y leyenda de Nabucodonosor II (Hijo de Nabopolasar).

    Un poco de Historia sería que Nabucodonosor fue Rey de Babilonia (604 al 562 a.c.). Reparó canales del Eúfrates y llevó a Babilonia a su máximo esplendor. En el 569 a.c. perdió la razón pero la recobró un año antes de su muerte.

    La ópera nos cuenta que: Tenía dos hijas, Fenena (legítima) y Abigail (la tuvo con una esclava). Ambas enamoradas de Ismael, hebreo y sobrino del Rey Sedecías de Jerusalén. Nabuco pretende la conquista de Jerusalén y considera como esclavos a los hebreos que viven en Babilonia pero Fenena, siguiendo a Ismael, es apresada por los hebreos. Ismael la ama y logra salvarla con el enfado de Abigail que pretendía llevarse a Ismael, Abigail presa de celos hace correr el rumor de que Nabuco ha muerto y pretende quedarse con el reino. Cuando Nabuco se entera monta en cólera y blasfema lo que provoca que un rayo caiga sobre él y lo suma en la locura. Abigail aprovecha para condenar a muerte a los dos amantes, Ismael y Fenena.

    En el tercer acto se escucha el coro de los hebreos cantando a orillas del Eúfrates su himno a la libertad “Va pensiero . . . . “ “Vuela mi pensamiento . . . “.Zacarías (sumo sacerdote hebreo) augura la caída de Babilonia. Enloquecido Nabuco cree que se trata de un desfile militar que va rumbo a la guerra, pero se da cuenta de que, en realidad, se trata de la marcha de su hija Fenena acompañada de los soldados rumbo a la ejecución. En un instante de lucidez, suplica perdón a los Dioses y con algunos fieles soldados salva a su hija e Ismael para su felicidad, otorga la libertad a los hebreos y derrota a Abigail que muere.

    MEYERBEER

    Vida

    Jacob Liebmann Meyer Beer (Nombre original de Meyerbeer) nació en Vogelsdorf (Alemania) el día 5 de septiembre de 1791. Ya de niño aprendió a tocar el piano y actuaba como niño prodigio.

    En 1815 ya había compuesto algunas obras incluyendo alguna ópera. Este mismo año, ya en Italia, cambio su nombre al actual. Se adaptó a la música italiana imitando, en cierto modo, a Rossini lo que provocó un enfrenamiento entre ambos compositores. En 1.826, tras su traslado a París, se casa y cambia al estilo francés obteniendo grandes éxitos. En 1.842, ya de vuelta a Alemania, es nombrado Musikdirektor de Berlín siguiendo con sus composiciones.

    Meyerbeer falleció en París el 2 de mayo de 1864 pero fue sepultado en Berlín.

    Obra

    Meyerbeer compuso gran cantidad de música pero en la actualidad es prácticamente desconocido. Muchas de sus obras ni siquiera se han conservado. Citaremos:

    - Il Crociato in Egitto (1824) de la etapa italiana.
    - Los Hugonotes, el Profeta y la Africana de su etapa francesa.
    - Dinorah de su etapa alemana.

    Dinorah

    Está considerada como una ópera "rara" y no se encuentra ni siquiera en muchas enciclopedias. He conseguido su argumento en francés sacado de un profesor de música de Salamanca. No obstante creo que es interesante escuchar a María Callas interpretando esta “Ombra leggiera” porque es una de las joyas de las voces que conocemos. Estemos atentos, sobre todo, al final cuando surge un “duelo” entre la voz de la soprano y la flauta.

    Ópera en tres actos con libreto de Jules Barbier y Michel Carré , considerada como cómica (?), y estrenada en abril de 1859, en París. También es conocida como “El perdón de Ploërmel”.

    En Ploërmel, pequeña villa de la Bretaña francesa, se va a casar Dinorah con Hoël pero una violenta tormenta dispersa el cortejo y un rayo destruye la choza de Dinorah. Hoël, desesperado, desaparece y Dinorah se vuelve loca corriendo por montes y valles con una cabra blanca.

    Hoël, en realidad, está con un brujo (Tonyk) que le ha prometido una fortuna, guardada por nomos y duendes, si es capaz de pasar un año aislado cerca del valle maldito. Pero una maldición caerá sobre el que coja el tesoro y morirá en el plazo de un año. El brujo muere pero antes entrega a Hoël un junco mágico que le ayudará. Hoël engaña a Corentin (gaitero) para que desentierre el tesoro pero éste se da cuenta de la trampa. Dinorah aparece por el bosque cantando y bailando con su sombra (aquí se interpreta “ombra leggiera”) Y Corentin pretende convencer a Dinorah para que sea ella la que desentierre el tesoro pero corre con su cabra y al cruzar un puente un rayo hace caer a Dinorah a las aguas turbulentas. Hoël la salva y los dos vuelven a Ploërmel.

    Dinorah recobra la razón, todo el pueblo los perdona y se casan y fueron felices.

    STRAUSS (padre)

    Vida

    Johann Strauss nació en Viena el año 1.804, hijo de Franz Borgias Strauss. Ya de niño conoció la música de la taberna de su padre escuchando debajo de las mesas.

    Empezó su carrera musical en 1.823 como miembro de un trío de violinistas que tocaba por suburbios y tabernas de Viena. El verano de 1.825 se casó con María Anna Streim con quien tuvo seis hijos a los que educó aún después de su separación. También tuvo siete hijos ilegítimos.

    En 1.827 fundó su propio conjunto musical que debutó, en las fiestas de Pascua de ese mismo año, en la taberna “Zu den zwei Tauben” (las dos palomas). Sus piezas musicales tuvieron tanto éxito que el dueño de la taberna le encomendó la composición de música para los Carnavales de 1.828 y 1.829.

    En 1.829 Strauss triunfaría sobre su rival Lanner consiguiendo un contrato por seis años en “El Sperl” uno de los establecimientos mas elegantes de la ciudad.

    En 1.831 asumió, junto con Lanner, la dirección de la música de baile en la corte del Emperador viajando al extranjero con frecuencia dando conciertos. En 846 fue nombrado “Director musical de baile en la Corte Austro-Húngara”.

    Murió en Viena el 25 de septiembre de 1.849.

    Obra

    No compuso obras mayores ya que destacó como un excepcional intérprete. Compuso más de 150 valses, numerosas polkas, marchas, etc. Parece que, en realidad, fue a él a quien se le atribuyó ser “El Rey del vals” aunque luego sería su hijo Johann el que lo popularizaría.

    Marcha Radetzky

    Es su obra más conocida y famosa. La compuso en 1.849 (el año que murió) en honor al ya viejo mariscal checo Joseph Radetzky Radetz nacido, en noviembre de 1.766, en Trebnice (Bohemia) de una familia de origen húngaro. Participó en numerosas campañas con grandes éxitos, especialmente en las guerras napoleónicas, en toda Europa. En 1.836 llegó a Mariscal de Campo. Sofocó las revueltas húngaras de 1.848. Murió soñando con un Alemania unida el 5 de enero de 1.858.

    Esta marcha sirvió de cierre a la audición de esta Concertulia número 3.

    Los asistentes a esta Concertulia disfrutamos, una vez más, tanto de la audición como de las explicaciones que Eduardo fue dando a lo largo de la tarde. Muchas gracias y hasta la próxima.

    El martes próximo, día 4 de abril tendremos como invitada a la periodista y presentadora de televisión ANA HERNÁNDEZ, quien nos hablará sobre la evolución de las emisoras locales de televisión.


IR 2º TRIMESTRE