AÑO 2006                 (3º TRIMESTRE)  

                IR A FINAL DE PAGINA                           IR 4º TRIMESTRE                               VOLVER


   

LA NUEVA DIRECCIÓN DE ESTA PÁGINA ES:

http://www.mitertulia.com

DÍA 4 DE JULIO

    Dña FONSI BONAFONTE CALAMA (Secretaria de Acción Social de la UGT)

    TEMA: LA LEY DE DEPENDENCIA

  

       Fonsi con Joaquín Martín, moderador de esta tertulia.

    La futura Ley de atención a las personas en situación de dependencia constituye uno de los principales retos de la política social de los países desarrollados. Nace de la mesa del diálogo social donde los Agentes Sociales suscriben con el Gobierno el Acuerdo sobre la Acción Protectora, que contribuye a dotar de una mayor seguridad al sistema y refuerza el derecho del SND en un derecho subjetivo de los ciudadanos, “reivindicación que viene haciendo UGT desde 1998”.

     El propio texto constitucional, en sus artículos 49 y 50, se refiere a la atención a personas con discapacidad y personas mayores y a un sistema de servicios sociales promovido por los poderes públicos para el bienestar de los ciudadanos.

    La importancia por tanto del Acuerdo, no es el consenso en sí, es el contenido de gran calado para nuestra protección social; porque amplia y consolida nuestro modelo social, mejora la calidad de vida de los ciudadanos, potencia los servicios que generan empleo y crecimiento económico ampliando en definitiva nuestro Estado de Bienestar.

    Los cambios en el modelo de familia y la incorporación progresiva de las mujeres al mercado de trabajo introducen nuevos factores en esta situación que hacen imprescindible una revisión del sistema tradicional de atención para asegurar una adecuada capacidad de prestación de cuidados a aquellas personas que los necesitan. La necesidad de garantizar a los ciudadanos, y a las propias Comunidades Autónomas, un marco estable de recursos y servicios para la atención a la dependencia y su progresiva importancia lleva ahora al Estado a intervenir en este ámbito con la regulación contenida en esta Ley, que la configura como el cuarto pilar del Estado del bienestar, al potenciar una nueva modalidad de protección social que amplía y complementa la acción protectora del Estado y del Sistema de la Seguridad Social. El Sistema tiene por finalidad principal la garantía de las condiciones básicas y la previsión de los tres niveles de protección. De este modo, crea un derecho subjetivo que se fundamenta en los principios de universalidad, equidad y accesibilidad, desarrollando un modelo de atención integral al ciudadano.

    La Ley no sólo trata de institucionalizar un derecho y de responder a las necesidades sociales de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad requieren de apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía. También afronta otras dos vertientes: por un lado da respuesta a una realidad no atendida por las instituciones públicas, reconociendo a las familias como sujetos activos para abordar esta problemática; es el primer paso para que la dependencia salga del ámbito privado. Por otro lado se aborda otro gran debate social como es la conciliación y el derecho de igualdad de la mujer, al resaltar a través de la figura del cuidador familiar el reconocimiento al trabajo invisible y no remunerado que hasta ahora están realizando las mujeres. La Ley de Dependencia, no sólo cambia la percepción social de estos trabajos que al tener menor valor social están peor pagados, sino que los trata de dignificar, al darle el valor social que tienen con todo lo que recoge la ley pero también con todos los beneficios laborales.

    Las leyes sociales (Dependencia e Igualdad) son necesarias para el desarrollo de un país, aunque es importante tener en cuenta que el desarrollo de la solidaridad pública, debe ir unido a la promoción de políticas sociales intergeneracionales y a la participación de las personas Mayores en los procesos que les afectan.

    Como Secretaría de Acción Social e Igualdad de UGT Salamanca aspiro a un Modelo Social mayoritariamente de responsabilidad pública y no exclusivamente de las familias o del mercado para quienes dispongan de recursos.


    DÍA 11 DE JULIO

    D. CARLOS TAPIA MARTÍN (Ingeniero Técnico Agrícola)

    TEMA: AGRICULTURA ECOLÓGICA TÉCNICO-AMBIENTAL

    Carlos es el Director de la Fundación Tormes-EB de Almenara de Tormes. EB corresponde a las iniciales de Espinosa Barro, familia propietaria de una finca de 30 Ha. ubicada en el término municipal de Almenara de Tormes, muy cerca de Salamanca. Esta finca que durante muchos años fue una gravera, ha sido cedida para que en ella, y tras una importante labor de recuperación de los terrenos, se instale el Centro de Iniciativas Ambientales El Tormes (C.I.AM. "EL TORMES").

    Carlos nos habló de la labor que desarrolla este Centro, y nos entregó un tríptico en el que se explica quienes son, como funcionan y donde están ubicados.

    La Fundación Tormes-EB es una entidad de carácter cultural, ambiental y deportiva, sin ánimo de lucro, reconocida, clasificada e inscrita con el número 95 en el Registro de Fundaciones Culturales de la Junta de Castilla y León.

    Formada por un equipo multidisciplinar, trabaja en el sector de la Educación y Comunicación, junto con Consultoría Ambiental y Patrimonial.

    La Fundación ha creado en Salamanca el Centro de Iniciativas Ambientales El Tormes, una finca de 30 Ha. cuyas instalaciones están diseñadas para el cumplimiento de sus objetivos socioambientales.

    Tienen un amplia experiencia en programas formativos siendo sus alumnos estudiantes y profesionales de la Educación Ambiental y de la puesta en valor del Patrimonio integral.

    Escolares de todos los ciclos, desde infantil a bachillerato disfrutan de sus actividades ambientales, donde mezclan experiencias lúdicas y educativas. Ofrecen nuevas alternativas de ocio cultural.

    Elaboran materiales educativos y divulgativos, bien en ediciones específicas o como complemento a campañas de comunicación.

    Su equipo técnico acomete estudios y proyectos ambientales así como de puesta en valor del patrimonio integral.

    A través de exposiciones, centros de interpretación, museos etnográficos o sendas señalizadas, están contribuyendo a conservar y promocionar nuestros valores naturales, culturales e histórico-artísticos.

    Recuperación de espacios comunes, generación de zonas verdes y jardines temáticos son actuaciones con las que mejoramos la calidad de vida de entornes rurales y urbanos.

    El C.I.AM. El Tormes está formado por una finca de 30 Ha. enclavada en una zona húmeda de alto valor paisajístico.

    Sus instalaciones están formadas por el Centro de Interpretación del río Tormes, la exposición etnográfica "Aperos del ayer" un aula multifuncional y un albergue para 48 personas, junto a un huerto ecológico y didáctico.

    Las instalaciones están destinadas a centros educativos, asociaciones y público en general.

    Tiene la siguiente página web: www.fundacióntormes-eb.org

    Como decíamos al principio el C.I.AM. El Tormes está situado en la localidad de Almenara de Tormes a 15 Km. de Salamanca. Su dirección es la siguiente: Finca Aldehuela del Tormes, 37170 Zarapìcos. Salamanca. Tel. 654 77 65 72 . 650 37 99 56. Apartado de correos 151. 37080 Salamanca.

    Una vez visto, aunque sea de forma muy superficial en que consiste y en que trabaja el C.I.AM. El Tormes, pasamos ha hablar de la agricultura ecológica.

    El moderador mencionó un artículo publicado en el diario local Tribuna de Salamanca el pasado día 28 de junio de 2006, en el que hablaba de unas iniciativas sobre formación ecológica y del proyecto "Red Pandora"

    Reproducimos a continuación dicho artículo, en el que nos habla un poco de los objetivos, la finalidad, la financiación etc.

    "TRIBUNA.- 28 de junio de 2006

Galindo y Perahuy. Iniciativa dentro del proyecto ‘Red Pandora’
Concluye la formación en agricultura ecológica

El Ayuntamiento de Galindo y Perahuy, como socio del Proyecto Red Pandora de Cooperación Transfronteriza de la Iniciativa Interreg III-A España y Portugal, del que es jefe de fila el Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes, está inmerso en el desarrollo de su iniciativa para la creación de un centro piloto transfronterizo para agricultura ecológica.

En estos momentos, está a punto de concluir la próxima semana la primera fase de formación teórica, compaginada con la práctica, en la que están participando nueve alumnos.

El objetivo que se pretende con la puesta en marcha de este proyecto es que estas personas que ahora están participando como alumnos, al final se constituyan en empresa y sean capaces de crear una cooperativa destinada no sólo a la producción de productos ecológicos, sino también basada en técnicas de elaboración y transformación y la comercialización de esos alimentos de calidad.

La finalidad última es, en definitiva, ofrecer alternativas de desarrollo rural con nuevos yacimientos de empleo, para evitar la despoblación y decadencia de los pueblos y generar una nueva proyección de la economía local.

Para ello, han habilitado un huerto experimental en una parcela municipal para realizar sus prácticas, bajo las enseñanzas y supervisión del director de la Fundación Tormes-EB, de Almenara de Tormes, Carlos Tapia, y la consultora Grupo Lince, en el que han hecho plantaciones y cultivos –de berzas, patatas, tomates, pimientos, cebollinos, sandías, canónigos y calabacines, entre otros– que están empezando a dar sus frutos, gracias al trabajo y cuidados que ofrecen durante un par de horas al día.

A partir de la próxima semana, cuando finalice la formación, los participantes tendrán un periodo de cinco meses de asesoramiento y coordinación técnica para decidir la continuidad del proyecto y la creación de la empresa en todas sus etapas, para lo que cuentan con un plazo de más de un año, hasta diciembre de 2007. Unas acciones que se enmarcan en el proyecto global de apoyo a la mujer denominado ‘Red Pandora’ con intervenciones en España y Portugal y sobre el que ya se está trabajando desde la jefatura de filas encabezada por Santa Marta.

El proyecto cuenta con una financiación total de 115.115,92 euros, de los que el 75% lo aportan los fondos europeos procedentes de la iniciativa Interreg III-A, en concreto, 86.336,94 euros, mientras que el 25 por ciento restante lo financia el Ayuntamiento de Galindo y Perahuy, con 28.778,98 euros.

Entre las actividades previstas está la construcción y puesta en marcha del centro piloto transfronterizo de formación en agricultura ecológica, que será un edificio de unos 80 metros cuadrados, que albergará el centro de elaboración, transformación y envasado de los productos, compuesto por oficina, zona de recepción de productos, de elaboración, lavado y envasado. Además de los frescos, se contempla la instalación de una cocina industrial para los productos transformados y conservados. El huerto ecológico se situaría en una parcela municipal entre los dos núcleos de población."

 

    Carlos amplió un poco lo expuesto en este artículo y se congratuló de que en Salamanca se estén tomando iniciativas  de este tipo, pues hoy por hoy estamos a la cola, de Castilla y León, en tiendas de productos ecológicos, pudiéndose encontrar estos productos solamente en algunas grandes superficies.

    AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOSTENIBILIDAD

    El sector agroalimentario, junto con el energético, son los dos sectores económicos más directamente ligados a los ecosistemas y a las alteraciones introducidas por la actividad humana en los medios sobre los que se desarrolla esa actividad industrial.
    Por eso lo que afecta al campo afecta a la sociedad, aunque a veces en sociedades tan urbanas como la nuestra no seamos conscientes de ello.

    Los avances tecnológicos asociados con la moderna agricultura industrial han triplicado el rendimiento de las tierras de cultivo del mundo durante el siglo XX.

    La producción mundial de cereales casi se ha quintuplicado: pasó de menos de 400 millones de toneladas en 1900 a casi 1.900 millones en 1998. Las novedades tecnológicas responsables de estos logros son fundamentalmente cuatro:

    - La expansión de los regadíos.
    - El uso de abonos químicos sintéticos.
    - La mecanización de las labores agrícolas.
    - El descubrimiento de los principios básicos de la genética.

    La superficie mundial de regadía saltó de los 94 millones de hectáreas de 1950 a los 189 millones de Ha. en 1975 y a los 263 millones en 1996.

    Hoy el 40% de los alimentos del mundo provienen del 17 % de la superficie agrícola global que se riega artificialmente. El índice de mecanización agrícola ha crecido en un 42 % en un decenio (1989-1999).

    El consumo de fertilizantes de síntesis en el mundo, pasó de 14 millones de Tm. en 1950 a más de 140 millones en 1990. En 1997 se consumieron 131 millones de Tm.

    En España el consumo de fertilizantes inorgánicos experimentó su gran salto en los años cincuenta y sesenta y alcanzó en los años noventa niveles de consumo que multiplican por siete en fosfatos, por doce en potasa o por cien en nitrógeno, los niveles de 1945.

    Con respecto a 1950, en el mundo entero hoy se emplean 10 veces más fertilizantes y 17 veces más de plaguicidas. Sin embargo la eficacia de estos productos ha caído, un incremento de 10 veces el uso de fertilizantes ha coincidido con uno de sólo tres de producción de alimentos, mientras que la pérdida de cosecha por plagas se mantiene, en gran medida, igual que en 1950, a pesar de usar cantidades mucho mayores de plaguicidas.

población mundial pasa de 2.400 millones de seres humanos en 1950 a más de 6.100 millones en el 2002, alrededor de un 80% de l población mundial vive en el Sur.

    Más de 1.500 millones de personas murieron y desnutrición en la segundad mitad del siglo XX, cuando paradójicamente, por primera en la historia de la humanidad los graneros estaban repletos, y la producción crecía muy por encima del incremento demográfico.

    El concepto de seguridad alimentaria cambia por completo del hemisferio Norte al hemisferio Sur.

    La producción de excedentes agropecuarios en algunos países industrializados es un caso excepcional en un mundo donde, como hemos visto, entre 800 y 1.200 millones de personas se ven afectada por el hambre y la desnutrición.

    En este mundo lo que empieza a preocupar es que los tres sistemas básicos de cuya productividad biológica hemos dependido históricamente para proveernos de alimentos, como son las pesquerías, los pastizales y las tierras de cultivo, no den mucho más de sí: no admitan grandes incremento ulteriores de producción.

    La producción de carne de vacuno y ovino, tras triplicarse entre 1950 y 1990, ha aumentado poco en el decenio de 1990, ya que el sobrepastoreo ha reducido la productividad de los pastos en grandes zonas del mundo.

    La agricultura se está acercando a los últimos límites en disponibilidad de tierras y agua. Desde un total de 587 millones de hectáreas dedicadas a cereales en el mundo, la superficie cerealista aumentó hasta los 732 millones en 1981, para posteriormente disminuir hasta los 690 millones en 1998.

    Considerando la población, la superficie cerealista por persona en el mundo ha bajado sostenidamente desde las 0,23 hectáreas por persona en 1950 a las 0,12 hectáreas en 1998, es decir, casi a la mitad.

    A la vez se observa que la producción de cereales por persona y año ha crecido desde los 247 Kg. en 1950 hasta los 308 en 2000.

    Que la producción por persona haya aumentado pese a la reducción de superficie indica que la reducción espacial se ha compensado con notables aumentos de los rendimientos atribuibles a la expansión de los regadíos, los fertilizantes, la mejora genética y la tecnificación en general.

    Hoy producimos más que suficiente para alimentar a toda la población mundial, y con una distribución adecuada nadie pasaría hambre mañana; simplemente con una reducción de la cantidad de carne ingerida por las poblaciones del Norte liberaríamos recursos suficientes para alimentar sobradamente a la población máxima prevista para el siglo XXI (entre 9.000 y 10.000 millones de seres humanos).

    Casi la mitad de la población mundial está mal nutrida, por defecto o por exceso (se estima que alrededor de 300.000 estadounidenses mueren prematuramente cada año por exceso de peso, el 61 % de los americanos adultos sufren de sobrepeso).

    Cerca del 40% de la cosecha mundial de grano se destina a la cría de ganado. Esto equivale a convertir la cabaña ganadera en competidora directa con los seres humanos por un alimento vegetal básico que el sistema digestivo humano puede asimilar perfectamente. Las vacas europeas se alimentan con el pescado de Perú y la soja de Brasil, mientras en esos países los pescadores y campesinos padecen hambre y desnutrición, y nosotros no sabemos qué hacer con los excedentes lácteos.

    En EE.UU., uno de los graneros del mundo y el espejo en que se mira el progreso, más del 70% de los cereales se destina a la alimentación animal.

    El Consejo para la Alimentación Mundial de las Naciones Unidas ha calculado que dedicar a la alimentación humana entre el 10 y el 15 % del grano que se destina al ganado bastaría para erradicar el hambre.

    La atención del público de a pie se centra en los últimos años en los nuevos riesgos sanitarios relacionados con la alimentación: las vacas locas, “pollos la Dioxina" y sin olvidarnos del Transgénicos.

    El año 2001 fue el año del auge de dos de la epidemias animales que mayor impacto social han provocado en los últimos decenios, la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), detectada en España a finales del 2000 (con 82 casos en el 2001 y 127 casos en el Z002), y la crisis de la fiebre aftosa en el Reino Unido.

    Ambos fenómeno centraron el tocó informativos de los medios. El impacto tuvo tanto calado que justificó algo así como secciones permanentes en los principales diarios o incluso amplios despliegues en Internet, impulsados por el Ministerio de Sanidad o la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores (Hispacoop), entidad que agrupa a casi un millón de consumidores.

    Cuando la presión informativa de ambas decrece aparece en Lleida los primeros brote de la Peste Porcina Clásica, provocando enormes pérdidas en el sector ganadero y descensos notables en el consumo interior de carne de cerdo, a pesar que no es transmisible a los humanos. En Julio de 2001 se hizo publica detección de altos niveles de benzopirenos en el aceite de orujo de oliva, esto puso en evidencia la escasa efectividad de controles aplicados hasta entonces en el proceso de producción de este tipo de aceite. Paralelamente a esta crisis, aparecía en Murcia la mayor epidemia de Legionella del siglo, en el que fallecieron 5 personas y 805 resultaron afectadas.

    El 60% de las enfermedades degenerativas están relacionadas con la alimentación. Coma cuentan Antonio Bello y Simón R. Gowen queremos productos agrarios de calidad, queremos que la agricultura sea compatible con el medio ambiente, pero para ello debemos plantearnos que la agricultura no es un problema sólo de los agricultores, sino un problema de todos.

    La información, la divulgación y la concienciación son los pasos previos a estas exigencias.

  Para muchos científicos la velocidad de cambios sobre el agua, la atmósfera y el suelo, ya ha superado la capacidad de adaptación de la propia naturaleza:

    - El efecto invernadero.
    - La lluvia ácidas.
    - La disminución de la capa de ozono estratosférica.
    - El incremento de las concentraciones de ozono.
    - La deforestación y desertización.
    - Destrucción del suelo  fértil.
    - Dispersión de biocidas en el ambiente.
    - Contaminación y sobreexplotación de aguas superficiales y subterráneas.
    - Despilfarro de agua.
    - Eutrofización de lagos.
    - Enorme despilfarro de energía.
    - Pérdida de biodiversidad.
    - Las alteraciones de mecanismos hormonales en animales y el propio hombre.
    - El incremento de plagas y enfermedades en las plantas cultivadas...

    Son las señales palpables de que avanzamos hacia una situación de crisis ambiental profunda.

    Las causas de esa crisis se encuentran enraizadas en el propio tejido socioeconómico, que promueve tecnologías de altos insumos y métodos que provocan grandes desastres ambientales.

    No podemos olvidar los costes ocultos provocados por la agricultura convencional y que recaen sobre la sociedad. Entre estos costes encontramos la contaminación de acuíferos tanto por plaguicidas como por nitratos, perdidas de biodiversidad, contaminación marina, consumo energético, daños a la
salud humana.

    Carlos con este "bombardeo" de datos quiso concienciarnos de lo importante que es la agricultura ecológica, de lo importante que es cuidar el medio ambiente, el cual aún estamos a tiempo de salvar, pero que si seguimos con este índice de contaminación, tal vez dentro de unos cuantos años los daños sean irreversibles. No debemos olvidar que nosotros no somos los dueños de la Tierra, solamente somos unos usuarios, y como tales la debemos dejar a nuestros descendientes, al menos como nosotros la recibimos, aunque lo deseable es que la dejáramos aún mejor.

    Ya en la tertulia, como siempre, hubo de todo, quines consideraron este mensaje demasiado alarmista, quienes compartieron totalmente esta idea... todos nos mostramos de acuerdo que sea como sea debemos hacer algo para no contaminar tanto.

    Hubo reticencias sobre si con la agricultura ecológica se produciría suficiente alimento como para dar de comer a toda la Humanidad.

    El problema no es de producción, ya que, como se ha dicho, producimos mucho más alimento del que es necesario para dar de comer a todos los habitantes de la Tierra, el problema es la mala distribución de esos alimentos, problema que parece tener muy difícil solución, pues los ricos quieren ser cada vez más ricos y para ello no tienen reparo en producir al coste que sea, contaminando si no en sus países sí en los países pobres donde instalan sus industrias, sin que existan unos controles, que esos mismos países deberían imponer y respetar.

    Muchas gracias Carlos por recordarnos la importancia que tiene el cuidar de nuestro entorno, y que si a nivel personal no es mucho lo que podemos hacer, siempre en bueno estar concienciado y arrimar nuestro granito de arena.

    El próximo martes, día 18 de julio, tendremos, de la mano de Eduardo Gutiérrez y Joaquín Martín, nuestra animación a la música, con la Concertulia Nº 4.     


     DÍA 18 DE JULIO

    D. EDUARDO GUTIÉRREZ BARRIO

    ANIMACIÓN A LA MÚSICA. CONCERTULIA Nº 4

    Atendiendo a su contenido, a esta tertulia, la llamaremos: “CINCO GRANDES, MOZART Y UNA OBERTURA”

    PROGRAMA:

    1.- Date la vuelta–“Popular Castellana”- Orfeón de Castilla 4´41´´
    2.- Oh Fortuna Imperatrix . . .–“Carmina Burana”- Carl Orff (1895–1982) 2´17´´
    3.- Final (O. D.)– “Te Deum”- A. Bruckner (1824–1897) 2´05´´
    4.- Vals de las flores– “Cascanueces”– Tchaikovsky (1840–1893) 7´04´´
    5.- Danza China-“Cascanueces”- Tchaikovsky 1´10´´
    6.- Coro final (O. D.)- “La Pasión según San Mateo” -Bach (1685-1750) 6´25´´
    7.- Estudio nº 3 (Tristesse)- Chopin. (1810-1849) 3´41´´
    8.- Allegro– “Concierto para trompa nº 3” -Mozart (1756–1791) 3´49´´
    9.- Exultate Jubilate (Alleluya) – Mozart 2´40´´
    10.- Soave sia il vento– “Cosi fan tutte” – Mozart 3´17´´
    11.- Obertura- “Caballería ligera”- V. Suppé (1819–1895) 7´21´´
    Nota: (O. D.) Orfeón Donostiarra.

    GENERALIDADES
    A diferencia de otras veces, y para no repetir lo que ya está escrito en otras “Concertulias”, vamos a hacer unas reflexiones y orientaciones para localizar la información complementaria que consideremos oportuna.

    - Los periodos en que vivieron y compusieron sus obras los protagonistas de nuestras audiciones abarcan, casi siempre, la misma horquilla en el tiempo. Por este motivo no vamos a repetir las efemérides tanto europeas como españolas, podemos recurrir a la “Concertulia” nº 2 (20 de diciembre de 2005) para las españolas y a la “Concertulia” nº 3 (28 de marzo de 2006) para las europeas.
    - Sobre la vida y obra de los compositores o intérpretes ocurre algo parecido ya que estamos repitiendo algunos grandes maestros en sus especialidades. Por tanto se hará una breve cita de cada uno de los que ya figuraron en nuestros programas.
    Hasta ahora hemos dado una merecida preferencia a Mozart por ser “su año”, la próxima la dedicaremos a la música española para terminar el año, si Dios quiere, con la música apropiada a las Navidades, aunque todavía queda bastante.

    No quisiera terminar estas “Generalidades” sin hacer una llamada a nuestra, como definió Luis, “Animación a la Música”. Se tiene que animar aquel que le cuesta o no acaba de hacerse con ella, los que ya estamos animados necesitamos pocos estímulos. Se podrían generalizar muchas “Animaciones”, como a los puentes, a los pueblos, a las piedras, a los toros, a las aves, etc. etc..La tertulia es algo más que una mera asistencia pasiva a lo que nos gusta más o menos, es, o debe ser, una participación y una abertura a nuevas posibilidades y campos. De cualquier forma, ya se ha comentado, respetemos la libertad y pluralidad hasta en los gustos.
    No es malo pero tampoco excesivamente bueno “encariñarse” o “encuadrarse” en un solo autor o tema, hay que intentar abrirse a todas las opciones y luego, eso sí, disfrutar con lo que nos emociona o nos gusta. Podemos pensar en las comidas, espectáculos, etc. ¿Repetimos mucho?.
    La iniciativa de nuestras “Concertulias” ha dado paso a otras audiciones de contenidos diversos, seguiremos por ese camino.
    Me limito a hacer unas reflexiones y a animar a la música desde mi humilde posición.
    Así que vamos a intentar disfrutar con estas maravillas de la música internacional. Pero siguiendo nuestro carácter castellano haremos una introducción con una jota de nuestra tierra “Date la vuelta”.

    Tras la audición de esta bonita jota, que sirvió de introducción, empezamos la audición de las obras seleccionadas y que figuran en el programa que encabeza este resumen y que se repartió entre los asistentes. Cada audición fue precedida de los comentarios oportunos de Eduardo, sobre el autor y su obra, haciendo especial hincapié en la obra seleccionada para la tertulia de hoy. 

    CARL ORFF

    Vida

    Carl Orff nació en Munich el 10 de julio de 1895. Estudió música y composición en su ciudad natal con Heinrich Kaminski.
    Entre 1915 y 1917 trabajó como Kapellmeister en el Munich Kammerspiele y, desde 1918 a 1919, en el Nationaltheater de Manheim. Vuelve a Munich en 1919. Dirigió varios teatros alemanes y en 1924 fundó, con la bailarina Dorothea Günther, la “Günther Schule” para enseñar música, baile y gimnasia a los niños. Se hizo famoso por sus obras de pedagogía musical y para teatro.
    Desde 1930 a 1933 fue director de la Sociedad Bach de Munich y entró de lleno en la adaptación y estudio de la música antigua que culminó con la composición de “Carmina Burana”.
    Durante la II Guerra Mundial permaneció en Alemania pero no hizo nada hasta 1945 en que presentó dramas musicales sobre contenidos clásicos y metafísicos. Estas partituras intentan establecer un contacto con el más primitivo comportamiento musical (influido por Stravinsky).
    El principal logro de Orff, quizá, fue concretar un teatro total en el que las palabras y el movimiento se funden para provocar un efecto sobrecogedor y excitante.
    Murió en Munich en 1982.

    Obra
    Lo más importante de su obra es el aspecto docente y escolar (Schulwerk) con la composición de innumerables canciones.
    - Tanzende Faune, partitura orquestal
    - Gisei, ópera.
    - Carmina Burana. Su gran obra y con la que ha pasado a la historia.

    Carmina Burana:

    Literalmente se podría traducir como “Canciones de Beuern”. No es el nombre de nadie. Se trata de una obra que recoge una colección de unos 250 poemas escritos en latín y alemán medieval que se encontraron en el monasterio Benedikbeuren cerca de Munich. Eran difundidos por clérigos y vagabundos “goliardos” (seguidores del obispo Goliá) de contenidos sorprendentes, así se mezclaban temas eróticos, groseros, exquisitos, religiosos, etc.
    Orff hizo una selección de 25 textos que organizó en tres partes: La primavera, La taberna y el amor, antecedidas por Oh Fortuna . . . que también sirve de epílogo. “Oh fortuna, como la luna, siempre mutable, creciente o menguante . . .”
    Se estrenó en Frankfurt en 1937. Inicialmente se montó como una ópera aunque ha llegado a nuestros días como una cantata.
    Posteriormente pasó a ser la primera parte de una trilogía en que se añadió “Catulli Carmina” y “el Triunfo de Afrodita” que fue interpretada por vez primera por Herbert von Karajan en la Escala de Milán en 1953.

    ANTON BRUCKNER

    Vida

    Nació en Ansfelden (Alemania) el 4 de septiembre de 1824. Su padre y su abuelo eran maestros así que, siguiendo la tradición, él también tendría que serlo, por esto le enviaron con su tío Johann Baptista Weiss (organista y maestro de Hörsching) para que mejorara su educación.
    Pero Bruckner aprendió a tocar el órgano y estudió y se familiarizó con la música sacra.
    En 1837 murió su padre y la familia se trasladó a las afueras de Linz y él fue enviado a la Abadía de Sankt Florian. Concluyó sus estudios en 1841 y se presentó a un concurso de órgano para ocupar una plaza en la misma Abadía. Consiguió el puesto y permaneció allí diez años hasta que, en 1855 se traslada como organista a la Catedral de Linz.
    Conoció y se relacionó con Wagner quien le invitó personalmente a las primeras representaciones de “Tannhäuser” (1863) y de “Tristán e Isolda” (1865).
    En 1867 sufrió una crisis nerviosa y, al recuperarse, ocupó la vacante que dejó su maestro Simon Sechter (había fallecido) en el Conservatorio de la Sociedad de Amigos de la Música de Viena como organista y profesor de música. Se le consideraba representante de Wagner en Viena y esto no le favorecía.
    En 1890 deja las clases del Conservatorio y, posteriormente, renuncia al puesto de organista y en 1894 deja las clases de la Universidad de Viena.
    Ya fatigado y enfermo muere, en Viena, el 11 de octubre de 1896. Sus restos descansan en la Abadía de Sankt Florian según su propio deseo.

   
    Obra

    Destacó como organista y maestro de gran reputación. Compuso varias sinfonías, cuartetos, etc. pero pasó a la historia por su música sacra. Podemos destacar:
    - Cuarteto para cuerda en do menor (1861).
    - Sinfonía en fa menor (1863) actualizada en 1869 y que la numeró como “Doble cero” ya que no le gustaba mucho.
    - Otras Sinfonías hasta la número 8 que fue un gran éxito.
    - Misa en re menor. Consiguió una muy favorable crítica.
    - Te Deum en do mayor

    Te Deum:

    Está considerada como su mejor obra, junto a la Misa y su octava Sinfonía. Se estrenó en 1884 sin orquesta, solamente con dos pianos, posiblemente por falta de dinero.
Este canto de alabanza concluye con una coral espectacular que Bruckner utilizaría en el adagio de su Sinfonía nº 7. Las palabras “Non confundar in aeternum e in Te, Domine, speravi” se entrelazan en una poderosa fuga terminando con un glorioso do mayor que las sopranos del Orfeón Donostiarra alcanzan con no poco esfuerzo.

    TCHAIKOVSKY

    Vida y obra

    Para no repetir, como decíamos al principio, podemos consultar estos apartados en la “Concertulia nº 3” de 28 de marzo de 2006.

    Cascanueces:

    Esta obra, compuesta para ballet, se basa en el famoso cuento de “El cascanueces” de Hoffmann (Ernest Theodor Wilhelm Hoffman) publicado en el año 1816. El ballet, en dos actos, se estrenó en 1891.
    Este cuento está considerado como uno de los mas bonitos y, para ambientarnos, damos un extracto o resumen de la historia.
    - Primer acto: El granjero Stahlbaum y señora dan una fiesta de Navidad, Clara y su hermano (hijos de los granjeros) saludan a los invitados pero están pendientes de su tío favorito (el mago Drosselmeyer) que siempre les sorprende con algo nuevo. Llega el mago con un sobrino, Fritz, y una gran caja de la que van saliendo regalos entre los que se encuentra un gran cascanueces de madera que regala a Clara y un Rey de los ratones para su hermano. En una pelea entre los niños se rompe el cascanueces que es reparado por Drosselmeyer con una venda. La fiesta termina y se van a la cama dejando los juguetes al pie del árbol de Navidad. Clara se levanta y se queda dormida junto al cascanueces soñando que los juguetes toman vida y pelean los soldados contra los ratones defendiendo a Clara. Cascanueces mata al Rey de los ratones y se convierte en un hermoso príncipe invitando a Clara y Fritz a un viaje en trineo de oro a través del bosque encantado, conociendo a los reyes de la nieves y participando en fantasías y bailes.

    - Segundo acto: Clara, Fritz y el príncipe llegan al reino de los confetis donde les recibe el hada Sugar Plum que les pide que narren sus aventuras y ofrece una gran fiesta en la que danzan sucesivamente los Chocolates de España, el té de China (escucharemos la danza china), los caramelos de Rusia, el café de Arabia, los mazapanes y las flores encabezadas por su reina, la rosa, esta danza también la escucharemos el día de hoy. La fiesta termina con un baile entre el príncipe y el hada y el regreso a la realidad de Clara y Fritz.

    Hoffmann

    Parece justo dar una brevísima reseña de este escritor y poeta alemán.
    Nacido en 1776 y muerto en Berlín en 1816. Tuvo una vida muy polémica entregado al alcohol y a la ruina. Murió alcohólico y solo, no supo aprovechar su inteligencia y el amor de alguna dama que podía haberle hecho feliz.
J    acques Offenbach hizo una ópera basada en su vida, “Los cuentos de Hoffmann”, del que ya escuchamos la Barcarola y tenemos un resumen en la “Concertulia nº 1” del 20 de septiembre de 2005.

    BACH

    Vida y obra

    La vida y obra de Johann Sebastian Bach puede ser consultada en la “Concertulia nº 1” del día 20 de septiembre de 2005.

    La Pasión según San Mateo:

    Es una de las obras cumbres de Bach. Fue estrenada en Leipzig el 11 de abril de 1727 (Viernes Santo) aunque algunos estudiosos la sitúan en 1728 ó 1729. El propio Bach hizo varias modificaciones pero cayó, unos años, en el olvido y fue Félix Mendesshon quien la “rescató” en un concierto celebrado en Berlín el 11 de marzo de 1829.
    Bach narra los últimos días de la vida de Jesucristo con una sucesión de recitativos, arias, coros, etc. Los coros suelen expresar los sentimientos de “la turba”, el papel de Jesús es confiado a un bajo y el del evangelista a un tenor
    El coro final tiene un tono de fervor doliente, es la despedida de la Humanidad a Jesucristo con la confianza de que la paz celestial vencerá al dolor y la muerte “Wir setzen uns mit Tränen nieder” (con lágrimas de pesar te dejamos). Vamos a escuchar una grabación del Orfeón Donostiarra en directo (con los aplausos del público).

    CHOPIN

    Vida

    Frederic Chopin nació en Zelazowa Wola (Polonia) cerca de Varsovia el 4 de marzo de 1810. Hijo de padre francés y madre polaca comenzó a estudiar piano a los cuatro años de edad y a los ocho ofrecía un concierto privado en Varsovia. Estudió en el Conservatorio de dicha ciudad. Muy precoz, ya se había publicado su primera obra en 1817. Dio sus primeros conciertos el año 1829 en Viena.
    Excepto breves ausencias, a partir de 1831, vivió en Paris. Aunque expatriado siempre fue leal a Polonia, país desgarrado por las guerras. En 1837 inició una íntima relación con la escritora George Sand. En 1837 enfermó de tuberculosis y se trasladó a Mallorca (Cartuja de Valldemosa), allí fue atendido por George hasta que las continuas disputas produjeron la ruptura en 1847. A partir de entonces se limitó a varios recitales en Francia, Escocia y Gran Bretaña. Murió en París, víctima de la tuberculosis, el 17 de octubre de 1849.

    Obra

    Prácticamente todas las composiciones de Chopin son para piano. Ejerció, sobre él, una gran influencia el compositor de ópera italiano Vincenzo Bellini. Su música, romántica y lírica, se caracteriza por las dulces y originales melodías. Chopin influyó en otros compositores como Franz Liszt o Claude Debussy. Resumimos:

    - 55 mazurcas, la mayoría dedicadas a su Polonia querida.
    - 27 estudios, 24 preludios, 19 nocturnos, 13 polonesas y 3 sonatas para piano.
    - Conciertos de juventud, 17 canciones, etc.

    Estudio nº 3

    Como todos sus estudios no tienen una gran historia detrás de ellos. Es una melodía desgarradora que ha llegado a nuestros días por infinidad de versiones interpretadas por un gran número de cantantes. En muchos ambientes es conocida como “Tristesse”.

    MOZART

    Vida y obra
Como hemos venido señalando se puede consultar en las “Concertulias” nº 1 y nº 3 de fechas 20 de septiembre de 2005 y 28 de marzo de 2006 respectivamente.

    En cuanto a los temas que vamos a escuchar haremos una reseña de cada uno de ellos pero adelanto que son tres temas completamente diferentes que demuestran la versatilidad de nuestro genial Wolfgang Amadeus Mozart y, así, habremos tocado, en las diferentes “Concertulias”, parte de sus diferentes estilos y composiciones. Escucharemos un movimiento de un concierto para trompa, un aleluya y un bello canto de una de sus óperas.

    Concierto para trompa nº 3:

    Los conciertos para trompa de Mozart, compuso cuatro, fueron escritos durante su periodo de Viena y están íntimamente relacionados con el trompetista Joseph Leutbeg. El padre de Mozart, Leopold, escribió una carta a su hijo donde comentaba el virtuosismo de Joseph y le pidió que compusiera para él un concierto.
Vamos a escuchar el “allegro” del Concierto para trompa nº 3.

    Exultate jubilate:

    Es un “Motete” (breve composición musical para cantar en las iglesias que se formaban sobre palabras de los textos Sagrados) que escribió en Milán el año 1772. Escucharemos una parte de este motete que es mas conocida como un “Alleluya”.

    Cosi fan tutte:

    Ópera en dos actos con libreto de Lorenzo da Ponte, se estrenó en Viena el 26 de enero de 1790. “Cosi fan tutte” podría traducirse como “Esas cosas las hacen todos”.
    Trama de enredo y engaños en el que participan dos oficiales del ejército, Ferrando y Guglielmo con sus respectivas novias Dorabella y Fiordeligi, un maduro filósofo, Don Alfonso, y la doncella de la mujeres, Despina.

    La podemos resumir: Los jóvenes afirman que sus respectivas prometidas les son y serán fieles, cosa que duda D. Anselmo. Se formaliza una apuesta para confirmar lo expuesto por cada cual. Simulan que los militares tienen que embarcar y ser trasladados, la despedida es dramática, besos, promesas y llantos. Mientras el barco se aleja D. Alfonso, Fiordeligi y Dorabella cantan “Soave sia il vento. . .”, “Que sea suave el viento, tranquilas las olas y que todos los elementos benignos respondan a nuestros deseos . . .”. Ferrando y Guglielmo vuelven disfrazados de nobles albaneses que intentan seducir a las jóvenes llegando a simular un suicidio por ingerir veneno. Los intentos siguen y, como se sospechaba, acaban prometiéndose y olvidándose de sus pobre novios en la guerra (?). Al final se aclara todo pero cuando están las bodas a punto. Los jóvenes oficiales se resignan ante la experiencia de D. Alfonso, que cobra la apuesta, pero siguen con sus prometidas ya que “Cosi fan tutte”. Soprano: Margaret Marshall, Mezzosoprano: Agnes Baltsa, Bajo: José van Dam.

    SUPPÉ

    Vida

    Franz Von Suppé, compositor austriaco, nació en Spalato (Dalmacia, actual Croacia) el 18 de abril de 1819. Su verdadero nombre era “Francesco Ezechielle Hermenegildo Cavaliere Suppé Demelli”. Creció en Zara y a los once años ya había aprendido a tocar la flauta, su instrumento favorito, de manos de Giusepe Ferrari (director de bandas). Después comenzó a componer su propia música y así, a los quince años, compuso un misa. Por esta época, su padre, le envió a estudiar leyes y filosofía a Padua pero mantenía su interés por la música gracias a las frecuentes visitas a Milán donde conoció a Rossini, Donizatti y Verdi. Pertenece al romanticismo.
Cuando falleció su padre (1835) se trasladó, con su madre, a Viena. Poco después comenzó estudios de medicina pero los abandonó volviendo a la música. El primer cargo musical que tuvo fue como tercer director en el “Josephstadt Theater”, luego trabajó, como director y compositor, en Pressburg y Baden, mas tarde en el “Theater an der Wien” (1845-1862), en la orquesta del Kaitheater (1862-1865) y en la orquesta del mismo (1865-1882). Durante los años que estuvo dirigiendo es cuando mas obra compuso.
    Murió en Wien (Viena) el 21 de mayo de 1895.

    Obra
    Compositor muy prolífico, intentaremos extractar lo mas importante:
    - Compuso mas de treinta óperas y casi doscientas obras escénicas de todo tipo. Sus óperas mas conocidas son “La hermosa Galatea” (1865) y “Bocaccio” (1879).
    - Cinco misas, dos réquiems y varios ballets.
    - Dos sinfonías, un concierto para piano, dos conciertos para clarinete, etc.
    - Lo mas recordado son sus oberturas entre las que destacan “Poeta y aldeano”, “La dama de Pique” y “Caballería ligera”.

   Caballería ligera:

    Es la obra mas conocida y que más fama le dio. Basada en hechos reales ya que fue un encargo (en 1866) para exaltar los valores de la caballería austriaca en la batalla de Sadowa.
    La batalla tuvo lugar en Hradec Kralove (República Checa) el 3 de julio del mismo año (1866). Las tropas prusianas, al mando de Moltke, vencieron a las austriacas (ejército austrohúngaro) al mando de Benedeck.
    Los Regimientos de Húsares (austrohúngaros) jugaron un gran papel a pesar de la derrota.
    La Caballería ligera estaba formada por tropas de poco peso con lanzas y espadas sobre caballos de no mucha alzada pero rápidos y ágiles.
    Una advertencia casi infantil: No confundir el título con “Caballería rusticana” de Pietro Mascagni ni la música con la Obertura de “Guillermo Tell” de Rossini a quien conoció y del que adquirió alguna técnica.

    Con  esta obra dimos por finalizada la audición de esta tertulia, que como en ocasiones anteriores nos supo a poco.

    En próximas "concertulias" intentaremos que los fragmentos de las obras que escuchemos sean un poco más largos. Si no conciertos enteros, sí movimientos, oberturas, intermedios... completos, o bien obras completas de no muy larga duración.

    Pero esa será para otra "CONCERTULIA"

    La tertulia descansa el próximo martes, ya que es la festividad de Santiago Apóstol. La siguiente tertulia, por lo tanto será ya en el mes de agosto, el día 1, que tendremos tertulia libre y presentaremos el número 7 de nuestra revista.


    DÍA 1 DE AGOSTO

    TERTULIA LIBRE

    PRESENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL NUMERO 7 DE NUESTRA REVISTA

    La tertulia se inició con la presentación del número 7 de nuestra revista. En esta ocasión dedicamos su portada a Mozart. El moderador se felicitó por la aparición de este nuevo número, ya que ha costado bastante el poder reunir los artículos necesarios para completar todas las páginas de la revista, y no solamente se han completado, sino que estimamos que se ha hecho con gran calidad, tanto por los artículos como por las personas que los han portado.

    A continuación se hizo la distribución de ejemplares entre los asistentes, como siempre de forma gratuita e invitando a que se llevara cuantos ejemplares pudieran distribuir entre amistades, entidades, bibliotecas, etc.

    Se plateó el problema del pago correspondiente al 50%, ya que como es sabido el otro 50% lo abona la empresa que regenta el Hotel Rona Dalba. Se acordó que cada tertuliano aportara la cantidad de dinero que estimara oportuno, pensando que de esta manera se pueda completar ese 50%.

    A continuación comenzamos la tertulia propiamente dicha. Joaquín propuso que habláramos de la amistad, tema que le surgió cuando venía hacia la Tertulia, a eso de las cinco menos cuarto con una temperatura de treinta y tantos grados, cuando a él lo que le hubiera apetecido era quedarse en casa y dormir una buena siesta. Entonces, se preguntó, ¿por qué venía? y dijo que un factor decisivo era que en la tertulia se reuniría con un grupo de amigos, y eso estaba por encima de la siesta y del descanso y que por ellos bien podía soportar los calores del verano y muchas cosas más.

    De la amistad se habló n las diferentes vertientes. ¿Qué es un  amigo?. ¿Esa persona con la que se puede pensar en voz alta? o ¿es alguien con quien no es necesario hablar para que te entienda? o tal vez sea esa persona con la que se encuentra uno cómodo, esa persona con la que se tiene confianza, esa persona a la que se puede decir no, sin temor a represalias o malos entendido, esa persona a la que se le puede pedir lo que quieras porque sabes que tiene confianza para decir no y sabe que nosotros lo entenderemos, tal vez se esa persona que nos felicita el día de nuestro santo o cumpleaños, cuando hay veces que ni la misma familia se acuerda, quizás un amigo sea alguien que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere, o remontándonos unos siglos atrás citando a Aristoteles, la amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas. También podemos citar a personas de otras culturas y otros tiempos como  Rabindranath Tagore: La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido.

    Sobre la amistad y los amigo podríamos dar una infinidad de citas, frases, definiciones,... y seguramente que aún no tendríamos la correcta, la que nosotros entendemos por amistad, pues cada uno tiene un concepto distinto de los que es un amigo, de lo que espera de un amigo, y aún estando todos de acuerdo con todas esas citas  cada uno añadiríamos algo más que la hiciera más nuestra.

    Basándonos en las exigencias de cada uno en esta materia, vemos que hay personas que tienen amigos íntimos por todas partes, que todos son amigos íntimos, otras que para encontrar media docena de ello se las ven y se las desean, incluso les hay que afirman no tener ningún amigo amigo, es decir un amigo de verdad .

    De hablar de amistad, de ensalzar la amistad, hacerla una virtud que no todos llegan a alcanzar, se llegó a hablar de amor. En algún momento es difícil saber separar amor de amistad, saber donde está el límite.

    Se habló de querer y de amar. El querer se le relacionó más con el sentido de posesión del ser querido, también se dijo que querer se puede querer a un animal a una cosa, a un pueblo... pero amar es algo más propio de una persona a otra. Aunque hay amores que matan.

    Tratando de encontrar donde radican estos sentimientos, hubo quien dijo que es el cerebro quien controla todo, que el cerebro es la parte más importante de la persona, que el cerebro es autónomo que nadie lo maneja. por el contrario hubo quien opinó que el cerebro es un órgano más, como puede ser el hígado, los pulmones o el corazón.

    Se estableció un debate sobre este tema, con dos partes bien diferenciadas: los que opinaban que el cerebro rige todo, que la personalidad, el amar, el sentir, todo, proviene del cerebro y lo que pensaban que el cerebro es el instrumento con el que se pienso, instrumento utilizado por el espíritu o el alma, es decir que al igual el ojo no ve, sino que es el medio por el que vemos, así el cerebro no es quien piensa, sino que el medio por el cual pensamos, quien piensa es la persona, el espíritu el alma.

    Tema este que dio mucho de sí, sabiendo de antemano que es imposible ponerse de acuerdo, por lo que al final cada cual salió con la idea con la que venía. Pero como digo siempre, es bueno plantearse las cosas, y sea el cerebro quien piense o sea el alma, bueno es ejercitar el uno y el otro, no vaya a ser que al presuponer que nunca llegaremos a una conclusión no pensemos en ello, ni en otras tantas cosas en las que sabemos de antemano que nunca llegaremos a ponernos de acuerdo, y al final por no utilizar el uno ni el otro se nos atrofie, y terminemos no pensando ni con el uno ni con la otra. Claro que en ese caso no tendremos problemas en ponernos de acuerdo, tampoco tendremos dudas, nada nos quitará el sueño, nunca nos cuestionaremos nada, con lo latoso que es y los problemas que da y así podríamos llegara a tener una persona ignorante pero "feliz", hasta que un día a alguien  se le ocurriera volver a pensar y metiera ese gusano a otro, con lo que todo volvería a empezar. Necesitaríamos entonces de otro Sócrates, otro Platón, otro Aristóteles, Séneca, Erasmo, Kant, Espinoza, Ortega,... para volvernos a colocar donde estamos ahora.

    Al final de la tertulia, y como ya es sabido, cada cual se fue con sus ideas. Espero que al menos se nos hayan revuelto un  poco las neuronas y que aquellas que dormían de su cerebro en el ángulo oscuro, se hayan despertado.

    El próximo martes, día 8 de agosto, tendremos como invitado a un tertuliano habitual, Cesáreo Alonso Santos, Catedrático y guía turístico, quien nos hablará de algunos hechos e historias de Salamanca acontecidas en el siglo XIX.


    DÍA 8 DE AGOSTO

    D. CESÁREO ALONSO SANTOS (Catedrático y Guía Turístico)

    TEMA: HISTORIAS DEL SIGLO XIX EN SALAMANCA

    Cesáreo es un tertuliano habitual y viejo amigo de todos nosotros. Ya nos ha ofrecido, a lo largo de estos últimos años, alguna que otra conferencia sobre historias, anécdotas, hechos curiosos... de Salamanca, muchos de ellos desconocidos por la gran mayoría de los salmantinos.

    Este es el caso de lo tratado en la tertulia de hoy, veamos.

    En los primeros años del Siglo XIX, tras la decadencia de Salamanca en los Siglos XVII y XVIII , se desarrollan aquí unos hechos que creemos de interés contarlos y conocerlos.
    Gracias a la tolerancia e ilustración de los Reyes D. Fernando VI (1746-1759) y su hermano y sucesor D. Carlos III (1759-1788), los Estudios de Salamanca recobraron de nuevo un gran movimiento e importancia. En otras charlas ya hemos comentado que la decadencia de esta ciudad empezó ya en el reinado de D. Felipe II.
    El vasto saber e incansable laboriosidad de algunos hombres, educados aquí a finales del Siglo XV y principios del XVI, conquistaron para Salamanca gran distinción entre las primeras del mundo. En el Siglo XVII Salamanca comenzó a dormirse a la sombra de la reputación adquirida y se fue creando poco a poco una indolencia punible, desvío al trabajo, holgazanería y, por ello, una gran miseria; las Corporaciones que se decían dedicadas a las Ciencias y al Estudio, se encastillaron en un exclusivismo criminal. Nada hacían para el pueblo y el fruto de tales institutos se recogía lejos de Salamanca.
    A espaldas de estas corporaciones se fue creando una miseria espantosa y una vagancia sin límites. El precioso tesoro de conocimientos en las Artes, que nos legaron los árabes, y la fabricación de diferentes materias, se cortaron de golpe. Se entronizó la feroz intolerancia, faltó el comercio y huyeron de aquí las personas laboriosas, quedando reducido este vecindario a mendigos y sopistas, y a las familias que directa o indirectamente dependían de los colegios y conventos.
    En los reinados de D. Felipe IV y D. Carlos II se aglomeraron tantos frailes que, para sostenerse, tuvieron que promover una devoción supersticiosa, que ellos mismos no comprendían, y así el pueblo llegó a la mayor inmoralidad. Así pasaron casi dos siglos, hasta que con D. Felipe V comenzó la nación a dar señales de vida. Más al paso que la nación progresaba, se disminuían en Salamanca los recursos viciosos y la caridad mal entendida, que alimentaba las turbas, haciéndose cada vez más incorregibles y peligrosas. A pesar de los esfuerzos del Ayuntamiento y del caritativo y virtuoso señor Obispo D. Antonio Tavira (1798-1807), para sostener el Hospicio y sujetar a los llamados “pillos del carbón de San Marcos”, la inmoralidad y la vagancia siguieron avanzando.
    En el reinado de D. Carlos III se modificó la sociedad; cambiaron las instituciones, desaparecieron abusos y aquella turba furibunda, que tanto tiempo se había mantenido con el mendrugo de los colegios y la sopa de los conventos, se lanzó al crimen. Desde entonces empezaron a sentirse robos en esta ciudad, con el mayor descaro, frecuencia e impunidad. Y a finales del Siglo XVIII, fuese por la decadencia a que volvió la nación, por la tibieza de las autoridades u otras causas, aquellos rateros crecieron y en Salamanca se organizaron varias cuadrillas de ladrones famosos, temibles asesinos y salteadores de caminos e, incluso, pusieron en consternación a toda la provincia, a las próximas y a la misma Corte. La impunidad llegó al extremo de anunciar con anticipación los robos por medio de cartas anónimas y pasquines, verificándose las más de las veces según lo habían anunciado. Estaban de acuerdo con ciertos escribanos, con el Alcalde Mayor y el Alcaide de la cárcel, que los encubrían para no descubrir tales delitos. Entre las "hazañas" de estas cuadrillas destacaremos alguna como la de arrojar al río a un niño de once años con una piedra al cuello, porque contó en la escuela que se había repartido dinero en su casa; otro de ellos se cayó de una cornisa al ir a robar la Iglesia de San Pablo y murió en el acto; a dos los mataron dentro de la cárcel sus mismos compañeros, porque impedían que robasen a los demás presos e, incluso, salían de la cárcel por la noche a robar y se volvían a los encierros por la mañana.
    Los esfuerzos de algunas autoridades fueron inútiles por mucho tiempo, así como también los del señor Tavira, hasta que acudió al Rey exponiendo el estado lamentable de este vecindario. En el año 1801 vino de Gobernador político y militar de Salamanca D. Cayetano Urbina, intendente del Ejército y del Consejo de Indias. Este señor consiguió una Real Orden para juzgar a los malhechores en Consejo de Guerra, y a tal disposición se debió la tranquilidad. Al efecto se puso aquí de guarnición un batallón de catalanes, llamados “blanquillos”, cuyos capitanes constituyeron el Consejo, asesorados de un excelente letrado, catedrático de la Universidad, y después de instruir una complicadísima causa, dictaron la Sentencia, que fue aprobada por el Rey y cumplida en todas sus partes. Intervinieron en la formación de esta Sentencia los siguientes señores: D. José de Urbina, Brigadier de los Reales Ejércitos, Ayudante General y Gobernador político y militar, como Presidente; D. José García de Orozco, D. Juan Sarraima, D. Carlos De la Barre, D. Antonio De Sola, D. Melchor Robira y D. Vicente Puig, capitanes del batallón de Voluntarios Primero de Barcelona, y el doctor D. Antonio Royrnar, Catedrático de vísperas de Leyes, de esta Universidad, juez subdelegado de la Real Cabaña de Carreteros del Reino y Asesor General de S. M. de este Gobierno político- militar.
    En dicha Sentencia se hizo una relación de los malhechores, cómplices y auxiliares de cada una de las cuadrillas, con los delitos y crímenes que cada uno había cometido y la imposición de la pena. Las cuadrillas fueron: La del "Cubero", cómplices y auxiliares; la del "Corneta" para Salamanca y pueblos inmediatos; compañía de "Chafandín"; compañía de "Patrocinio" y ladrones separados de las anteriores cuadrillas. Fecha del 15 de Diciembre de 1801, aprobada por el Rey el 30 de Diciembre del mismo año, reinando Carlos IV.
    Para sus ejecuciones se colocaron en la Plaza Mayor de San Martín las horcas y los garrotes en sus correspondientes tablados. Vinieron tres verdugos y se puso en la capilla a los que tenían pena capital el día 10 de Enero de 1802, para ser ejecutados al día siguiente. Aquella noche la pasaron en la cárcel de La Lonja, vigilada por centinelas colocados hasta en los tejados. A poco de ser puestos en capilla los reos, empezó a nevar con tal fuerza que se hicieron en la plaza altos montones de nieve, donde se subieron las gentes y siguió nevando, con leves intervalos, hasta que se acabó la operación. El día 11, a las nueve de la mañana, empezaron a salir al patíbulo por medio de un cordón de tropa: unos a pie, otros en burros, algunos arrastrados en serones y "El Cubero" en unas angarillas, porque hacía pocos días que le habían cortado una pierna de resultas de una herida de bala que recibió en la rodilla al tiempo de prenderlo los dependientes del resguardo, cerca de Los Villares. Por fin fueron ejecutados, presenciándolo el escribano, que les había sido cómplice, el cual volvió luego a la cárcel.
    En la misma plaza los descuartizaron, a fin de colocar sus restos donde prevenía la Sentencia, dándose sepultura a lo que no hacía falta en el portal de San Martín, delante de la efigie que lleva el dulce nombre de Jesús. Durante el entierro se llenó la iglesia de gente y se cometió un nuevo delito, pues robaron todos los paños de los altares, incluso el del Altar Mayor y también las campanillas y otros adornos que estaban a mano. La cárcel quedó luego tan limpia de presos que se abrió al público por nueve días para que la pudiesen ver. Se colocó la cabeza de uno en el Puente Romano sobre la punta de un palo y estuvo allí cinco meses, en cuyo tiempo le creció incluso la barba.
    La memoria de tan horrendos sucesos se consignó en dos grandes lápidas de pizarra con letras doradas, una en castellano y otra en latín, a los lados del balcón principal de la casa de la lonja (donde hoy está el Gran Hotel), las cuales se mandaron retirar a mediados del Siglo XIX, cuando fue revocada la fachada de dicha casa.
    Los reos ejecutados fueron: Roque Huidobro "El Cubero" y sus compañeros Antonio López (estanquero de Madrigal), Melitón Martín, Martín Nodal, Joaquín  del Moral, Francisco García (de Cisla, Avila), Manuel García (del Ajo, Avila), Lorenzo Yaque (arriero de Mamblas, Avila), Damián Chico (de Castrejón, Valladolid), José Becerro "El Madrileño" y D. José Bayón (de Torrecilla de la Orden, Valladolid); en total, de esta cuadrilla: once personas.
    De la cuadrilla del "Corneta": Manuel Olmedo "El Corneta
", D. Juan Barreda y Francisco Guerrero “La Fiera”: tres personas.
    De la compañía del "Chafandín": El "Chafandin", Martínn Nodal, Juan Martín Moreno y Pascual García ‘Rechiles”: cuatro personas.
    Patricio Hernández (o Patrocinio): una persona
    Total, entre todas las cuadrillas mencionadas, fueron diecinueve los que fueron ejecutados por esta Sentencia. Los demás, que hacen una lista larga, fueron condenados a diferentes penas, castigos y multas, según su participación en los distintos casos.
    El edificio de la Audiencia donde se celebró este juicio que tenía dos plantas, se encontraba donde está hoy el Gran Hotel, (también en desuso y pendiente de saber que hacer con el edificio)  y se dejó de usar en 1921, habiendo sido ellos ejecutados en 1.802, y se llamaba La Lonja.

    Una vez concluida la charla de Cesáreo, el moderador, comprobando que el tema no daba para mucha tertulia la enfocó hacia la conveniencia, mas bien necesidad, que los salmantinos tenemos de conocer bien nuestra ciudad, nuestra historia, nuestros monumentos, etc.

    Se habló, una vez más, de los cambios de nombres de las calles. En este aspecto la opinión de la mayoría de los tertulianos fue que era conveniente conservar los nombre originales de las calles. Para ello podría ser interesante que antes de dar nombres a las calles, desde hace unos cuantos años, da la sensación que con unos criterios personales, partidistas, amiguistas... se reuniera un consejo asesor, formado por profesores de la Universidad, políticos de los diferentes partidos y personas residentes en el barrio donde se encuentra la calle a bautizar. Una vez acordado el nombre, este no debe ser cambiado por ningún concepto, ni por los caprichos del Alcalde de turno o del partido que en ese momento ejerza el poder.

    Estos cambios, o esta "prohibición" de efectuar cambios, se debería hacer extensiva a monumentos, escudos, esculturas, fachadas, etc. No se pretende con ello mantener una ciudad estática, ajena al progreso, no, lo que se pretende es mantener lo esencial de la ciudad, mantener recuerdos de cada momento de cada época, sean estos bueno o malos. Los buenos para que nos sirvan de modelo y los malos para saber lo que no debemos repetir.

    Por supuesto salió a la palestra la Ley de la "Memoria Histórica", en la que, entre otras cosas, se contempla la desaparición de todas las fachadas, calles, monumentos, etc. todo lo que recuerde o haga alusión a la época franquista.

    Algunos tertulianos, siguiendo el argumento anterior, se mostraron disconformes con esta Ley, en este punto. Si tenemos que quitar todos los elementos franquistas de nuestra ciudad, y de toda España, (nosotros nos ceñimos a Salamanca), por ser una época nefasta, ¿no tendríamos que hacer lo mismo con tantos y tantos "recuerdos" en forma de escudos, palacios, iglesias, conventos... que nos evocan épocas, si cabe aún mas nefastas para Salamanca y España, como fue los reinados de muchos de nuestros monarcas?.

    Si aplicamos a rajatabla el criterio de hacer desaparecer todo cuanto recuerde o suponga memoria de dictadura,  régimen autoritario, supresión de libertades, crímenes, etc. ¿que quedaría de Salamanca?. o Tal vez la cuestión estriba en los años que hayan pasado desde que acontecieron los hechos, porque si es así, la solución es bien sencilla: dejemos que pasen los años suficientes.

    Si llevamos este caso al extremo de lo absurdo, tendríamos que estar cambiando toda la ciudad cada vez que se produzca un cambio de régimen, porque es bastante frecuente ver cómo todo lo ocurrido y realizado durante un régimen determinado, cuando llega otro, todo eso lo ve nefasto, perjudicial, decadente y que sólo trajo retraso, hambre y miseria al país, por lo tanto habría que acabar con todo lo que nos pueda hacer recordar esa época.

    Por otra parte, es curioso que la Ley se llame de la Memoria Histórica, ¿de qué memoria estamos hablando?. Porque si quitamos de nuestras calles todos esos signos, esos símbolos, es probable que dentro de unos años cuando queramos explicar a nuestros nietos, lo acontecido en la época franquista y que aquí había un medallón de Franco, allí un escudo, etc. tengamos que acudir a las hemerotecas para que vean como estaba. ¿No sería mejor dejarlos como está y explicarle con objetividad lo que ocurrió y lo que dejó de ocurrir? ¿o es que pensamos que si lo ocultamos ya dejará de existir?.

    Haciendo extensivo esta ley a otros países, que pasaría con las pirámides de Egipto. Pocos monumentos nos traen a la memoria una época de esclavitud, de degradación del ser humano, como este (alguno estará pensando en la Cruz del Valle de los Caídos), pues le aplicamos los mismos criterios.

    Creemos, muchos de los tertulianos reunidos este día, que la base de todo, lo que realmente interesa es la educación. Los símbolos son eso símbolos, pero esos símbolos sin personas que los muevan, que los utilicen para engañar a las masas, no dejan de ser unas piedras, unas pinturas, unos monumentos, con mayor o menor valor artístico, arquitectónico, histórico... y eso es lo que hay que hacer ver a las futuras generaciones.

    No creo que el ser humano sea tan necio como que por el mero hecho de conservar, fotografías, datos, informes, instalaciones de alguno de los campos de exterminio, y un Museo del Holocausto, se le ocurra repetir semejante atrocidad. Creo que es más probable que la repita si todos estos datos desaparecieran de la memoria, si no pudiéramos ver con nuestros propios ojos los horrores de la guerra.

    En la Tertulia siempre estaremos del lado de la cultura, de la información, de la libertad, no estamos de acuerdo con las memorias selectivas, con mantener solamente el recuerdo de aquello que coincide con nuestra forma de pensar, abogamos por la objetividad, por mostrar todas las facetas de la vida. Nada es peligroso si se sabe interpretar correctamente, si nuestra mente está preparada para ver, oír, sentir, valorar, colocar en su sitio la infinidad de circunstancias por las que ha pasado y pasará la humanidad.

    Hubo un tiempo en que en España y en casi toda Europa, nos decían en qué debíamos creer, cómo debíamos hacerlo, sin dejarnos el menor resquicio para el pensamiento propio, ellos lo sabían todo, lo que era bueno y lo que no lo era, lo que nos interesaba y lo que no, nos decían lo que debíamos hacer y lo que estaba prohibido, si a alguno se le ocurría tener alguna idea propia, era considerado peligroso, hereje, inmediatamente era juzgado y condenado a la hoguera, eso sí, no sin antes intentar redimirle con atroces torturas, mediante las cuales les hacían ver su error y de paso salvaban su alma. Todo era en beneficio de los pobres e incultos ciudadanos, cuya ignorancia les impedía entender nada de nada. Pero en lugar de enseñarles, de instruirles, les obligaban a acatar lo que ellos querían. ¿Enseñarles? podría ser demasiado peligroso ¿Y si después tienen ideas propias? ¿Y si se les ocurre cuestionar al sistema? Demasiado peligroso. No podían correr ese riesgo.

    El tema dio para una tertulia amena, caliente en alguna ocasión, en la que se escucharon algunos insultos dirigidos a líderes políticos. Es cierto que esta actitud no es propia de la Tertulia y trataremos de corregirla.

    El próximo martes, día 15 de agosto, de nuevo es fiesta, por lo que no tendremos tertulia. Para el siguiente, día 22, tendremos con nosotros a FERMÍN GONZÁLEZ, crítico taurino, quien como es habitual en estas fechas, nos hará un diagnóstico sobre lo que puede dar de sí la próxima Feria Taurina Salmantina, que tendrá lugar a lo largo del próximo mes de septiembre.               


    DÍA 22 DE AGOSTO

    D. FERMIN GONZÁLEZ (Crítico Taurino)

    TEMA: PRONÓSTICO PARA LA FERIA TAURINA DE SALAMANCA 2006

    Fermín en su introducción recordó viejos tiempos de la Feria de Salamanca, cuando la ciudad entera participaba de la Feria Taurina, ya fuera dentro o fuera de la plaza.

    Se respiraba un ambiente que hoy se ha perdido, ya no existe ese interés por ir a ver a los toreros salir del Gran Hotel camino de la Plaza de Toros. Aquellas aglomeraciones de gente en los alrededores de la Plaza para ver la salida de los toreros, triunfadores o no. La gente se agolpaba minutos antes de que terminara la corrida, y escuchaban atentos el rumor que salía del interior de la Plaza, termómetro fiel de lo que estaba ocurriendo. En alguna ocasión este rumor se convertía en grito y todos comentaban la posible cogida del torero que estuviera en turno. Siempre había alguien escuchando la corrida a través de un transistor, que inmediatamente daba la noticia de los ocurrido.

    Se respiraba un gran ambiente taurino durante los días de Ferias. Era de ver a la gente de los pueblos como acudían puntualmente a la cita taurina de septiembre. Se dejaba todo lo que hubiera que dejar para acudir, no se podía faltar.

    Y después de los toros, al teatro a ver a Lina Morgan y Juanito Navarro, o Zorí, Santos y Codeso, alguna revista o alguna obra de teatro, que de todo había. Y si no al Real de Feria, para participar del bullicio, de los caballitos, de los coches chocones, a probar fortuna en alguna de las escandalosas   tómbolas y respirar el grasiento humo de los churros.

    Ahora todo es mucho más técnico, más moderno, se ha perdido esa familiaridad, ahora nadie conoce a nadie, todos van y vienen sin hablarse, sin decirse nada, sin comentar nada. Se entra y se sale de la plaza como si de cualquier otro espectáculo se tratara. En fin, son otros tiempos.

    Ciñéndose a los carteles de la feria de este año 2006, Fermín se mostró muy crítico con ellos. Una feria nueva, moderna en la que tampoco se ha llegado a conseguir a hacer coincidir la Feria con las Fiestas.

    El día 8 de septiembre empiezan con el habitual desenjaule (fuera de abono), con la actuación de tres "chicos" de la Escuela de Salamanca, costumbre esta que sí es acertada.

    El día 9 concurso de recortes, también fuera de abono.

    A continuación, Fermín, hizo un recorrido de los carteles, uno por uno, dando su impresión y lo que espera de afluencia de público para cada uno de ellos:       

    - Domingo 10 septiembre. Toros de Los Bayones para López Chaves, Javier Castaño y Javier Valverde. MEDIA ENTRADA

    - Lunes 11 septiembre. Novillos de Ángel Sánchez para Iker Cobo, Javier Blanco y Juan Antonio Siro. MEDIA ENTRADA.

    - Martes 12 septiembre. Toros de Montalvo para El Cordobés, Miguel Abellán, Salvador Cortés. MEDIA ENTRADA.

    - Miércoles 13 septiembre. Toros de Pto. San Lorenzo para Jesulín de Ubrique, Matias Tejela y Serafín Marín. MEDIA ENTRADA.

    - Jueves 14 septiembre. Toros de Valdefresno para El Fandi, Sebastián Castella y César Jiménez. ALGO MÁS DE MEDIA ENTRADA.

    - Viernes 15 septiembre. Toros de Garcigrande para Enrique Ponce, El Cid y Alejandro Talavante. ALGO MAS DE TRES CUARTOS

    - Sábado 16 septiembre. Toros de El Pilar para Morante de la Puebla, El Juli y Miguel Angel Perera. LLENO PERO SIN COLGAR EL CARTEL DE "NO HAY BILLETES"

    - Domingo 17. Toros de Capea para Joao Moura hijo, Eduardo Gallo, El Capea y Cayetano. LLENO

    - Jueves 21 septiembre. Toros de Fidel San Román para Joao Moura, Pablo Hermoso y Andy Cartagena. CASI LLENO

    Como en años anteriores todos los toros son de ganaderías salmantinas, excepto los del día 21, que son de San Román, empresario controvertido por haber estado en la cárcel por irregularidades inmobiliarias. Se ha repetido durante varios años que sería bueno ver ganaderías de otros regiones, para que hubiera mayor competencia.

    La Plaza está siendo remozada por dentro, mientras que por fuera muestra un aspecto lamentable, está llena de pintadas y suciedades, que se vienen denunciando desde hace varios años y la empresa no ha tomado medidas para subsanarlo.

     Los asientos serán más cómodos, pero no gusta el que las almohadillas sean de color blanco , pues muchos aficionados piden la oreja ondeando las citadas almohadillas en lugar del tradicional pañuelo.

    Se está montando un  palco "vip", que no es del agrado del crítico. No es nada taurino, ni la estampa que reflejara va de acuerdo con un espectáculo como es el de los toros. Parece ser que este tipo de palco lo implantó Canal + , para que sus invitados pudiera disfrutar, durante la corrida, de los canapés, tapas varias y los güisquis de rigor.

    En los carteles de este año no repite ningún torero, lo que Fermín lo calificó de positivo.

    Hay tres toreros nuevos: Salvador Cortés, Talavante y Cayetano Rivera Ordoñez (el deseado), este tomará antes la alternativa en la Plaza de Ronda).

    No es del agrado de nuestro crítico el que los toreros de Salamanca vayan juntos en el mismo cartel. No es bueno porque no los veremos competir con toreros de fuera. Entre ellos no hay rivalidad, salen como un trío de amigos y nada más.

    En la novillada falta un torero de "empaque" que haga frente a los de aquí.

   Continuamos un año más con el problema de los precios. Son muy caras las localidades. Para los que sacan abono se les hace un descuento de solamente el 5% , mientras en otras plazas, como la de Málaga, se hacen descuentas de un 40%.

    Algunos de los toreros que figuran en los presentes carteles, no pintan nada en Salamanca, como es el caso de "El Cordobés", que no ha hecho mérito ninguno, ya que no ha toreado en plazas de primera, y que hace 7 u 8 años que no venía a Salamanca.

    Otro de los que sobra es Miguel Avellán, torero "mediático" que no es del gusto del crítico.

     Por el contrario sí debía estar el torero salmantino Juan Diego.

    Otro "mediático", que no es del gusto de Fermín, es Jesulín de Ubrique, que no es mal torero, pero no gusta la vida que lleva, todos los días en la prensa "rosa" junto a su familia envuelta en escándalos de todo tipo.

    En esta Feria falta imaginación, y si el tiempo no acompaña el público no acudirá con lo que es probable que le hayan dado la "puntilla" a la Feria Salmantina.

    Es posible que el año que viene se supriman dos o tres carteles con respecto a la de este año.

    Una vez dado el pronóstico se abrió la tertulia, y en ellas, como siempre hubo de todo.

   Se habló del peligro que corre de ser vendida la Plaza de Toros de Salamanca, para, en su lugar, construir viviendas, que son económicamente mucho mas rentables. En este punto se criticó la pasividad del Ayuntamiento de Salamanca de todos los tiempos, por no haber hecho las gestiones oportunas para comprarla, ahora sería del Ayuntamiento y no de particulares a los que lo único que les interesa es ganar dinero como sea.

    Valladolid ha cedido en las fechas y han conseguido no coincidir, pero nos siguen ganado la partida en cuanto a carteles, aunque tampoco son para tirar cohetes, muy similares a los de Salamanca, con alguna variación.

    Se habló de lo caras que son las localidades, lo que no anima a la gente a acudir y por lo tanto a no hacer afición. La empresa prefiere ponerlas caras, aunque no acuda mucha público, pues con un cuarto de plaza cubre gastos, y si en el contrato con los toreros se estipula que cobraran más según se llene la plaza, se ahorra ese plus.

    Se habló de lo manipulados que están los críticos taurinos, muchos de ellos, alguno muy relevante, como Moles, reciben fuertes sumas por parte de los toreros y ganaderos para que sus críticas sean benévolas. Los aficionados de verdad, sienten vergüenza cuando escuchan las críticas que se hacen.

    Muchas gracias Fermín, una vez más, por ofrecernos tu opinión sincera y tus conocimientos taurinos.   


    DÍA 29 DE AGOSTO

    TERTULIA LIBRE.- PSIQUIATRÍA, FOBIAS, DEPRESIÓN, ENTUSIASMO...

    Para terminar el verano tertuliano, puesto que el próximo martes iniciaremos el "curso tertuliano" tuvimos una tertulia libre, en la que SATURNINO, Psiquiatra y uno de nuestros tertulianos más asiduo, nos leyó y desarrolló un trabajo sobre psiquiatría que había elaborado para dar una conferencia hace mas de veinticinco años.

    El título de este trabajo es: RELACIÓN ENTRE LA PSIQUIATRÍA FRANCESA Y ESPAÑOLA DESDE SUS COMIENZOS HASTA EL PRIMER CERTAMEN FRENOPÁTICO ESPAÑOL. que pos su interés he querido reproducir en su totalidad. Durante su exposición en la tertulia, Saturnino fue introduciendo comentarios, que la hicieron mucho más amena de lo que a su simple lectura pudiera parecer.

    Ante la extensión que requeriría el estudio en profundidad de las relaciones entre las psiquiatrías francesa y española, entresacamos obras de literatura médica y algunos hechos históricos más relevantes que sirvan como apunte a un trabajo más completo.
    Sabido es que la psiquiatría como rama de la medicina tuvo su nacimiento y desarrollo en Francia a partir de Pinel. En efecto, con la traducción al castellano de la obra de F. Pinel Tratado médico—filosófico de la enajenación del alma o manía por el Dr. L. Guarnerio y Allavena en 1804, tres años después de la primera edición, se inicia el recorrido de las versiones que en nuestro país aparecen de las grandes obras de la psiquiatría francesa. Conocida es la alusión que Pinel hace en la mencionada obra sobre el empleo del trabajo como medio terapéutico, que se utilizaba en el hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Según J. Espinosa Iborra, Pinel conoció la situación del hospital de Zaragoza por el viaje que M. Bourgoing escribió sobre España y fundamentalmente por el informe de José Iberti sobre el mismo, elaborado a petición del Comité de Mendicidad de Paría y publicado en La médecine éclairée par les sciences physiques ou Journal des découvertes relatives aux différentes parties de l’art de guérir Paris, 1791, vol. II, pp. 315—318.
    Posteriormente, en 1828, manuel Hurtado de Mendoza traduce al español la obra de F.J. Broussais De la irritación y la locura, donde sigue el conocido método del autor de aplicación a la patología mental de la doctrina fisiológica, según la cual la locura se debe a la inflamación del cerebro y sus membranas, que reconoce dos causas, las causas morales y las causas “simpáticas”, propagadas a partir de otro árgano pues “el cerebro no sufre jamás solo”, y la “gastroenteritis" halla ahí su lugar preferente.
    En 1847 el Dr. Raimundo Monasterio y Correa vierte al castellano el Tratado completo de las enajenaciones mentales consideradas bajo su aspecto médico, higiénico y médico-legal de Esquirol (1838). Por la misma época se traduce el Tratado de medicina legal (Madrid, 1847), de Mateo José Buenaventura Orfila, con un capítulo dedicado a las enfermedades mentales importantes. También por entonces aparecen traducidas obritas de Charles Marc y Brierre de Boismont, con temas de psiquiatría forense. Es el momento de recordar asimismo la traducción de la Memoria para el establecimiento de un hospital de locos de este último autor por el Dr. Pedro Felipe Monlau, hecha en 1840, con un interesante prólogo del traductor.
    Por aquel tiempo, Pedro Mata y Felipe Monlau estuvieron exiliados por motivos políticos en Francia (París y Montpellier) donde aquél tomó contacto con la medicina legal del célebre Orfila. Digamos de Pedro Mata que hace una segunda edición revisada, refundida y adicionada del Tratado de las enajenaciones mentales de Esquirol (Madrid, 1856) y sus obras originales Tratado de medicina y cirugía legal (Madrid, 1866-1867), Criterio médico-psicológico para el diagnóstico diferencial entre la pasión y la locura (Madrid, 1877) y el Tratado de la razón humana (Mladrid 1878).
    Cabe resaltar que Monlau, ademas de dar la versión en castellano de la obra Higiene del alma del que fue catedrático de Viena Barón E. de Feuchterleben, tradujo en 1842 la Medicina de las pasiones de J. B. F. Descuret. Por lo que se refiere al tema de las pasiones, algo antes, en 1831, Don Lucas de Tornos da a conocer la versión castellana de la Fisiología de las pasiones del Dr. J. L. Alibert.
    En 1844, el Dr. Francisco Campderá y Camin (1793-1862) fundó en Lloret de Mar el primer manicomio particular de España. Había estudiado en Montpellier con una beca del Ayuntamiennto de Gerona y se había doctorado en la célebre Facultad de Medicina con una tesis que llevaba por título Propositions dg séméiologie générale. También allí conocería con toda probabilidad al psiquiatra Rech.
    En 1854 funda el manicomio de Sant Boi Antoni Pujadas i Mayans (1811-1881), exiliado de la revolución de 1835 en Londres y París. Pujadas cita con frecuencia en sus escritos a los clásicos franceses Pinel, Esquirol, Falret, Duchenne, Parchappe, Brierre de Boismont y especialmente al belga Guislaín. Como es sabido, Pujadas , además de prospectos de propaganda del manicomio, tiene un opúsculo de 1872 titulado Los estados analíticos de las enfermedades mentales y fundó la revista La razón de la sinrazón en 1865. Es de resaltar que en esta época se produjo el proceso por el "caso Sagrera" (1860-1863) que dio lugar a la defensa del Dr. Pujadas por el Dr. Brierre de Boisrnont, destacado miembro de la Academia médico-psicológica francesa. Fue éste mismo quien le presentó al ser nombrado aquel miembro correspondiente de la Société Medico-psychologique de París (Anales médico-psychologiques 61.VII. 102).
    Es momento de recordar al curioso médico-filósofo menorquín Josep Miguel Guardia (1830-1897), que después de doctorarse en medicina en Montpellier vivió en París y publicó en 1861 la obra De l’étude de la folie, que no hemos visto. En su otra obra La médecine travers les siècles (1865) trata asimismo de temas psiquiátricos.
    También hacia mediados de siglo se tradujeron diccionarios generales de medicina como el de Nysten, Fabre, Dechambre , etc., con destacados capítulos tanto de administración como de medicina legal y psiquiatría propiamente dicha. Lo mismo diríamos de tratados de medicina que no analizaremos.
    En 1863 y editado en español, encontramos un Tratado de la alienación mental de las lecciones dadas por el Dr. E. Baillarger, médico de La Salpêtrière y discípulo de Esquirol , por el Dr. José Joaquín Muñoz, director del asilo de enajenados de la isla de Cuba.
    Mención especial merece la obra "Des asiles d’aliénés en Espagne" (París, 1859) del Dr. Desmaisons, miembro de la Sociedad de Medicina de Bordeaux y Médico Director de la casa de salud Castel d´Andorte. Esta obra, de 176 páginas, que tampoco analizaremos en detalle, tiene su origen, como explica el autor en el prólogo, en el siguiente hecho: Leyendo los periódicos franceses en l859, reparó en una nota que decía: "La Gaceta convoca a los arquitectos nacionales y extranjeros a un concurso para la construcción de un Manicomio modelo destinado a la provincia de Madrid".  El 28 de julio del mismo año 1959 apareció en La Gaceta un decreto real aprobado por el ministro del interior José de Posada Herrera. En esta memoria se estudia de forma pormenorizada y notable la asistencia psiquiátrica en España desde el punto de vista histórico y del momento. Autores de la época reiteradamente citados son el Dr. José Rodríguez Villargoitia (De los medios de mejorar en España la suerte de los enajenados, Madrid, 1857), D. Emilio Pí y Molist por su Estadística de los departamentos de locos del Hospital de Santa Cruz de Barcelona (1855, Barcelona, 1856), y Antonio Vieta por su Memoria medico-manicómica (Madrid, 1843).
    Llegamos así a la época en que surgieron en Madrid y Barcelona los psiquiatras José Maria Esquerdo y Zaragoza y D. Emilio Pí y Molist. En la obra de este último y sobre todo en el Proyecto médico razonado para la construcción del manicomio de Santa Cruz (Barcelona, 1860), cita: “En mis dos viajes estudié con mucha atención en Francia el bello manicomio de Marsella; el de Montpellier; el particular de Pont-Saint-Cóme, fundado por el Dr. Rech junto a la misma ciudad; el de Burdeos y el de la Providencia de Niort, proyectado por el entendido Parchappe; el hospicio de l’Antiquaille y la Casa de San Pedro y San Pablo o asilo de San Juan de Dios, cerca de Lyon; el grandioso de Tolosa; el de Auxerre, que pasa por el asilo modelo de aquella nación; el de la Salpètrière en Paris; en las cercanías de esta capital, los de Bicètre y Charenton, seminario de insignes alienistas y el de Ivry, que perteneció al sabio Esquirol.” Cita especialmente a los clásicos Esquirol, Dasportes, Pasquier, Brierre de Boismont y sobre todo a Parchappe (Des principes à suivre dans la fondation et la construction des asiles d’aliénés París, l853). Resaltemos a Pí y Molist como adalid del tratamiento moral al estilo de Leuret. Al igual que Pujadas y Monlay fue nombrado médico correspondiente de la Société Medico-psychologique de París, presentado por el Dr. Brierre de Boismont (Annales Médico-psychologiques julio 159, p. 459).
    En la dilatada obra de Giné y Partagás y sobre todo en el magno Tratado teórico-práctico de Frenopatoloqía (Madrid, 1876), además de citar a los clásicos Pinel, Esquirol, etc., parece sentir preferencia por Despine, y Augusto Voisin. Siente no obstante predilección por el ilustre Dr, Guislain, médico de Gante, y sus lecciones orales.
    Nos acercamos a la aportación que presentaron en el Primer Certamen Frenopático español cuyo centenario celebramos, los doctores Seguín, Regis y Magnan. El trabajo Apuntes sobre los manicomios españoles, por el Dr. E. C. Seguín de Nueva York, serio y amplio trabajo del que habría que hacer un estudio crítico, fue gestado en el viaje que realizó en invierno de 1882 durante varias semanas. Visitó los manicomios m importantes de España, excepción hecha de los de Valladolid y Salamanca. Al final del trabajo hace unas interesantes recomendaciones y como anécdota, en una de ellas aconseja "si fuese posible unos médicos jóvenes que hubieran servido como internos en los hospitales generales deberían enviarse a hacer un viaje de estudios por Francia, Inglaterra y Alemania" La comunicación del Dr. Regis presentada por el Dr. Desmaisons consistió en la presentación de un aparatado que servía tanto para lavar el estómago como para la inyección de alimentos líquidos en los alienados, El Dr. Magnan presentó el estudio De las alucinaciones bilaterales de carácter diferente según el lado afecto. Recordemos de este médico perpiñanés, que es un clásico de la teoría de la degeneración y de los estudios sobre el alcoholismo.
    En 1882, se traducen del francés las Lecciones orales sobre las frenopatías del Dr. J. Guislain, con un prólogo del Dr. Esquerdo. Citamos a este profesor de Gante, llamado el Pinel belga, por redactar su obra, en francés, con ideas originales. Otra importante obra de fin de siglo es la Neuropatología y psiquiatría generales del Dr, Galcerán Granés (Barcelona, 1895). Igualmente se traducen obras de Luys, Régis, Cullere y Charcot. No queremos omitir los nombres de los alienistas Dolsa, Escuder, Rodríguez Méndez, Rodríguez Morini y Jaime Vera, que no han cabido en las anteriores citas.
    Con estas notas preferentemente bibliográficas hemos querido resaltar la extensión y en cierta manera la profundidad de las relaciones entre las psiquiatrías francesa y española. Están por realizar estudios bibliométricos y críticos.

 

    Como decía al principio, la charla resultó bastante más amena de lo que su lectura nos pudiera dar a entender, gracias a los comentarios que introdujo Saturnino, comentarios, que no me es posible reproducir.

    Después la tertulia, como ya es habitual, derivó por otros caminos, relacionados con el tema, pero que nos son más cercanos, mas familiares. Se habló y se preguntó  a nuestro tertuliano invitado, sobre problemas como la depresión, tan habitual en los tiempos que corren. Se dieron diferentes versiones, diferentes síntomas, orígenes, etc. Contamos con el testimonio de uno de nuestros invitados que lo había sufrido.

    Se habló de las fobias, su origen, sus síntomas, las fobias a cosas y situaciones tan diferentes, algunas de ellas nos pueden hacer reír, a los que no las padecemos.

    Se habló de forma especial del entusiasmo, de su etimología, de su necesidad, de la importancia que tiene en la estresante vida de hoy.

    Proviene de dos raíces: 'en' y 'theos'. Theos viene del griego 'Dios'. Cuando alguien está lleno de Dios, está lleno de entusiasmo. Estar lleno de Dios significa estar lleno de esperanza, que la actualidad no es el fin del mundo, que lo que ha ocurrido no es nada comparado con aquello que va a suceder, que el pasado es muy limitado y el futuro sin fin y que la actualidad es sólo una muy pequeña parte de los posible. Lo posible es vasto como el cielo. La actualidad es sólo tu casa, no mucho…una muy pequeña isla en un océano de posibilidades.

    Dada la importancia que el entusiasmo tiene en nuestras vidas y que en la Tertulia ya ha salido este tema en varias ocasiones, he buscado en internet y he encontrado el artículo que reproduzco  continuación. Creo que nos puede servir para reflexionar y conocer un  poco mejor que es esto del entusiasmo:

Publicado el 17 de Octubre de 2004 en Revista Nueva

Carolina Cattaneo

    El entusiasmo no se ve ni se toca. Sin embargo, está y hasta se hace manifiesto en el cuerpo, a través de sensaciones que no tienen nombre específico. Para la psicología es una combinación de motivación y optimismo, que en parte es adquirida y en parte, aprendida. Dicen que es posible desarrollarlo y que se identifica como una fuerza no intencional. Aunque claramente propia.

    No se ve, no se toca. Pero se siente. Es como una energía que nos llena, nos moviliza, nos activa, nos quita el sueño y nos acelera. Nos vuelve distraídos y nos hace hervir la sangre.
Si hasta parece que el corazón va a salirse por la boca: el entusiasmo es así, casi imposible
de describir.

    “Es que como emoción en sí misma, el entusiasmo no está descrito. Se trata de una combinación de dos estados anímicos: la motivación y el optimismo”, explica Juan Manuel Bulacio, psiquiatra, psicoterapeuta cognitivo y director del Instituto de Ciencias Cognitivas Aplicadas (ICCAp). Según el especialista, el optimismo permite al hombre creer que aquello que desea es posible de lograr y la motivación, es lo que lo mueve a buscar sus objetivos, cuando anhela el premio que estos objetivos implican. “De esta manera –continúa Bulacio– el entusiasmo supone un estado anímico que impulsa a la acción”.

    Cosquillas en la panza, mariposas en el estómago o “un algo en el pecho” que no podemos explicar. Es así: se trata de sensaciones inespecíficas y sin nombre propio que invaden el cuerpo del entusiasta cuando éste encara algún proyecto, por más pequeño que sea. Detalla el psiquiatra: “Son manifestaciones orgánicas relacionadas con el bienestar. Se experimenta ansiedad positiva, una expresión corporal que se refleja en un tono muscular expectante, ni demasiado relajado ni tan tenso, de tono justo y activado. La fisiología del hombre acompaña el estado de emoción positiva”. Tanto, que alguien entusiasmado, aunque habitualmente no lo registre, libera sustancias químicas como endorfinas u opioides que aumentan el estado de bienestar.

    Pero bien: ¿de qué depende ser más o menos entusiastas? Desde el enfoque psicológico, Bulacio explica que el entusiasmo tiene que ver con el temperamento, que lo traemos al nacer, y con los aprendizajes realizados en nuestras vidas. “A esa base debe agregarse la situación vital actual, la calidad de vida y las expectativas razonables de la persona. El estado anímico influye fuertemente sobre la posibilidad de estar entusiasmado, por lo cual cualquier anomalía (como la depresión o la euforia), se verá reflejada en dicho entusiasmo”. Por último, el médico afirma que no existen diferencias de género entre entusiastas mujeres y varones. Tampoco difiere por la edad de la persona. Más bien, éstas actúan sobre la base de las creencias positivas que tienen de sí mismas, de los demás y del mundo.

    Aunque el entusiasmo puede ser oscilante en el transcurso de nuestras vidas, “la tendencia de base es bastante estable, con lo cual, aun en condiciones difíciles, la persona entusiasta intentará encontrar las mejores respuestas a la demanda de la situación, aumentando las posibilidades de éxito”.
En su Teoría sobre el entusiasmo, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, dice que este concepto “puede representarse con la sensación de estar adentro de las cosas. Es un estar adentro de todo ocasionado por el mero hecho de estar involucrado de manera especial con algo”. Por otro lado, Rozitchner afirma que el entusiasmo es una acción “en donde los movimientos se enhebran con gracia, en donde uno se siente arrastrado por una fuerza no intencional, pero a la que reconoce como particularmente propia”.

“La persona entusiasta intentara
encontrar las mejores respuestas
a la demanda de la situación,
aumentando las posibilidades de éxito”.
                Juan Manuel Bulacio


    En Ilvem, el instituto de aprendizaje de lectura veloz, enfocan al tema desde la óptica educativa: “Es una virtud que se puede alcanzar motivando el querer: si el deseo es suficientemente grande, cualquier obstáculo se vuelve pequeño”, afirma Horacio Krell, director de la academia. Desde su ámbito, Krell insiste en que el entusiasmo requiere de una metodología y capacidad de gestión. “Pero no es cuestión sólo de metodología sino también de desarrollo de las capacidades humanas que se encuentran adormecidas, todos tenemos un gigante interior que no sabemos cómo despertar”, afirma. Y sostiene que al entusiasmo se lo puede fomentar únicamente si se tienen en claro los objetivos personales: “El sentimiento no se sujeta a la razón sino a la acción, por eso hay que poner el autoarrancador y hacerlo ya. Los estados de ánimo acompañan a quien se moviliza. Para entusiasmarse, precisamente hay que apropiarse del entusiasmo y transformarlo en acto”.

    Retrato de un entusiasta

    “Una persona entusiasta es ante todo alguien que no especula, que no se mide, que se entrega. Al punto tal que se deja ganar por un impulso interno en contacto con algún estímulo externo; una persona tan generosa que ni siquiera importa la calidad del objeto (que puede ser mínimo) y sin embargo, es causa suficiente para que el/la entusiasta se encienda y contagie a los demás con su propio fuego”, opina Silvia Mazza, directora y docente de El entrenamiento creativo y del pensamiento analógico, el estudio-taller dedicado a potenciar la creatividad, la expresión, la comunicación y el desarrollo personal. Según Mazza, “el entusiasmo habla del derecho a apasionarse por lo que sea, y de ser libres para volcarnos al mundo, según nuestro propio modo”.
Para Krell, el entusiasta es un ser proactivo, que no se ata a los hechos y que logra lo que quiere, justamente, porque cree que es posible. “Disfruta con lo mínimo, se manifiesta en lo que hace, se lleva a sí mismo a todas partes. Y el fracaso no lo asusta: el disfrute está en el proceso y no en el resultado, lo importante es cómo viaja: su felicidad no es la estación a la que arriba sino la manera en que disfruta del viaje”, sostiene el director de Ilvem.

“El entusiasmo es el camino
subjetivo para acceder al sentido,
el punto de nieve, la ebullición
que nos cocina y realiza”.
            Alejandro Rozitchner

    De esta manera, de la vereda de enfrente del entusiasmo, estarían los escépticos o los indiferentes, que no están cargados de esa energía y creen que siempre están de vuelta. Los “gomas desinfladas” como los llama Rozitchner. “Son los que están tristes, los pesimistas o los faltos de deseo. Necesitan algo que los apasione, un proyecto que no los deje dormir, que los vuelva distraídos, los motive y les dé sentido. A veces la pasión es la pareja, la ciencia, la literatura, la música, la política, el deporte, el trabajo, o el estudio”, agrega Krell.

    “Lo importante del entusiasmo es que es un fin en sí mismo, es decir, que es el entusiasmo mismo el que te da la felicidad, no que ella deriva del fin al que el entusiasmo se dirige”, sostuvo el filósofo Rozitchner en una conferencia que dio en la Young Presidents Organization. En el marco de la misma charla, le preguntaron al pensador cómo se logra el bien común si cada uno se entusiasma con algo que se propone a nivel personal. Y Rozitchner respondió: “Justamente lo que necesita una sociedad no es que el individuo se olvide de sí mismo para plegarse al trabajo comunitario sino que la comunidad se realiza precisamente cuando el individuo se afirma a sí mismo”. A su vez, el filósofo hace hincapié en “no dejarse de lado”, y en la importancia de alentar la producción del individuo: “si uno deja que desee y se entusiasme libremente, eso genera lazos sociales mucho más sólidos”.

“El entusiasta disfruta con lo mínimo,
se manifiesta en lo que hace, se lleva
a si mismo
a todas partes”
                Horacio Krell

    El entusiasmo y el trabajo

    Acerca del entusiasmo y su vinculación con el trabajo, Daniela de León, directora de Ventas y Marketing de Dale Carnegie Training® de Buenos Aires (una empresa internacional de capacitación y consultoría dedicada al crecimiento de organizaciones), afirma que el entusiasmo “es el secreto del éxito”. Dice que es capaz de despertar la creatividad, incentivar el desempeño y fortalecer las relaciones laborales. También, afirma, colabora frente a los contratiempos.
De León sostiene que el entusiasmo dentro de un determinado ámbito laboral, aunque no es tangible, “es un sentimiento fuerte que se refleja en una variedad de comportamientos”. Según la especialista, se lo percibe por una suerte de “bullicio” que se manifiesta en la forma en que los empleados se hablan entre sí, contestan el teléfono o caminan dentro de la oficina. “El entusiasmo existe cuando se escuchan discusiones enérgicas y debates sobre nuevas ideas. O cuando las personas manejan sus tareas de forma creativa y estratégica. Sencillamente, se percibe una vitalidad que invade el lugar de trabajo”. Un equipo que, por el contrario, está falto de entusiasmo, también es fácilmente detectable: su característica más notoria es la falta de vitalidad. “Las causas de esta ausencia son varias. Una sensación de tristeza puede invadir a la empresa que está pasando por grandes cambios. Si se da una fusión o un cambio de poder, las personas se preocupan por la seguridad de sus empleos”.
Para que los líderes logren sostener el nivel de entusiasmo de su grupo de trabajo, la especialista aconseja: “El entusiasmo debe venir de adentro hacia afuera, y de arriba hacia abajo. Cuando los ejecutivos de alto rango están altamente motivados y lo demuestran, el entusiasmo penetra en la empresa”. A nivel personal, según De León, es posible tomar una decisión consciente acerca de sentirnos negativos o positivos. “Si, por ejemplo, se redujo nuestro presupuesto para el próximo año, la forma en que decido interpretar este hecho depende de mí. Así, podré patalear, quejarme y evitar lanzar cualquier proyecto nuevo para el año que viene. O bien, puedo juntar a todo el equipo en una reunión informal y discutir formas innovadoras de llevar a cabo iniciativas de bajo costo”, concluye la especialista.


“El entusiasmo habla del derecho a apasionarse por lo que sea, y de ser libres para volcarnos al mundo, según nuestro propio modo”.   Silvia Mazza

Mas sobre el tema

    En el libro El don de arder, mujeres que están cambiando el mundo, la periodista y escritora Ima Sanchís reúne 59 entrevistas realizadas a personajes femeninos con historias excepcionales. Algunas del ámbito público y otras anónimas, estas mujeres tienen, para la propia autora, características comunes: “la fe en ellas mismas y en que la vida merece la pena” y en que “su alegría reside en atreverse a ser, en realizar las posibilidades que llevan dentro”. De esta manera, El don de arder, y como dice su prólogo, son historias acerca del “don del entusiasmo”.

    Veamos ahora algunas frases, que sobre el entusiasmo, han pronunciado personas relevantes en diferentes facetas a lo largo de la historia:

        Los años arrugan la piel, pero renunciar al entusiasmo arruga el alma.
    Albert Schweitzer (1875-1965) Filósofo, médico y escritor alemán.

    No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura.
    Rubén Darío (1867-1916) Seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento. Poeta.

    La capacidad de entusiasmo es signo de salud espiritual.
    Gregorio Marañon (1887-1960) Médico y escritor español.

    Actuamos como si el lujo y la comodidad fueran lo más importante en la vida, cuando lo único que necesitamos para ser realmente felices es algo por lo cual entusiasmarnos.
    Charles Kingsley (1819-1875) Novelista y clérigo inglés.

    Es preciso elevarse con las alas del entusiasmo. Si se razona, no se volará jamás.
    Anatole France (1844-1924) Escritor francés.

    El entusiasmo es el pan diario de la juventud. El escepticismo, el vino diario de la vejez.
    Pearl S. Buck (1892-1973) Novelista estadounidense.

    Nadie puede en su vida escapar a una deplorable crisis de entusiasmo.
    Stendhal (1783-1842) Escritor francés.

    Como digo siempre, la tertulia fue mucho mejor de lo que yo puedo reflejar en esta página, al fin y al cabo la tertulia es algo vivo y eso no puedo reflejarlo con la fidelidad que me gustaría hacerlo.

    El próximo martes, día 5 de septiembre, tendremos con nosotros a CLEMENTE SANTOS, Dietista, especialista en alimentación natural, quien nos hablará de la importancia de los alimentos en la salud.


    DÍA 5 DE SEPTIEMBRE

    D. CLEMENTE SANTOS (DIETISTA, ESPECIALISTA EN ALIMENTACIÓN NATURAL)

    TEMA: LA IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS EN LA SALUD.

    Tema interesante, que afecta seriamente a nuestra salud y muy desconocido por la inmensa mayoría. ¿Sabemos qué comemos? ¿Sabemos qué compuestos tienen los alimentos que digerimos a diario? ¿Sabemos cómo combinar los alimentos? ¿Sabemos qué cualidades tienen los alimentos que comemos? ¿Sabemos los proporciones, cantidades, forma de cocinarlos, etc.?. Un ejemplo: un alimento tan cotidiano y tan sencillo en su elaboración como es el pan contiene, dependiendo del tipo de pan, hasta veinte aditivos diferentes. Este dato no consta en ninguna parte, y los usuarios tenemos derecho a saberlo. 

    Un sinfín de preguntas que acerca  de la alimentación diaria podríamos hacernos y que por unas circunstancias o por otras nunca nos planteamos. Una veces por las prisas, otras porque no queremos complicarnos la vida, otras porque simplemente ni siquiera nos lo planteamos, el caso es que por las circunstancias que sean no sabemos qué es lo que nos estamos llevando a la boca día a día, y lo que tal vez sea peor, no sabemos que le estamos dando de comer a nuestros hijos.

    De todas estas cosas y otras más es de los que nos habló en esta tertulia Clemente Santos.

LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS   

    LA CALIDAD: Es uno de los factores alimenticios más importantes y que tiene mucho que ver con la enfermedad que sufrimos, y la SALUD que disfrutamos.

    La característica principal en la cual debemos fijar nuestra atención en lo referente a la calidad de un alimento es a su grado de SALUBRIDAD, es decir la repercusión que tienen sobre la salud.

     Este grado de salubridad está determinado principalmente por la manera en que ha sido producido, almacenado, transformado y/o conservado el alimento.

    PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS:

    A la hora de producir alimentos el ser humano tiene dos opciones:

     a.- Dejarse llevar por la ambición de obtener más rendimiento económico e ir en  contra de Natura

     b.- Trabajar en armonía con la naturaleza respetando el ecosistema y sus leyes naturales.

     PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS MÉTODO CONVENCIONAL

    Desde el punto de vista de la producción de alimentos a través del sistema convencional hay dos detalles muy importantes a tener en cuenta por la repercusión negativa que tienen para la salud:

   A) La utilización de abonos químicos.

  B) El uso también exagerado de productos fitosanitarios como los        herbicidas, los insecticidas, etc.

     ABONOS QUÍMICOS: Se utilizan para sobre-explotar las tierras. Están compuestos esencialmente por nitrógeno, fósforo y potasio. Este tipo de fertilizantes, propicia el crecimiento rápido de la planta pero no le permiten nutrirse adecuadamente de nutrientes.  Cada año que pasa los alimentos obtenidos a través de este método contienen muchos menos nutrientes: vitaminas, minerales, oligoelementos, etc.

 EFECTOS NEGATIVOS DE LOS ABONOS QUÍMICOS:

     DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO Y FITOSANITARIOS:

    El desequilibrio ecológico provocado por los fertilizantes químicos ha dado paso a una gran desprotección en los sistemas de defensa de los suelos así como de la flora y la fauna, dando lugar a la aparición desmesurada de enfermedades y plagas, lo cual conlleva a tener a tener que utilizar cada día más y más productos fitosanitarios

     LOS FITOSANIT5ARIOS: La lista es bastante larga: insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, fitorreguladores, alguicidas, desenfectantes del terreno, antifúnguicos, conservantes, colorantes y otros muchos aditivos que se añaden en el proceso de elaboración y envasado, así como las migraciones producidas por los plásticos con que se envasan.

     A pesar de los efectos beneficiosos que se pueden atribuir a los plaguicidas en el control de plagas, dada su naturaleza boicida pueden producir diversos efectos tóxicos, constituyendo un riesgo potencial, tanto para la población humana como para el medio ambiente.

     EFECTOS NEGATIVOS DE LOS FITOSANITARIOS:

    Según el Consejo Europeo, a los plaguicidas se les relaciona con patologías cancerígenas mutágenas, neurotóxicas, teratogénicas o alteraciones de la reproducción, alteraciones del sistema inmunológico, endocrino, renal y hepático, etc.

     NOTAS: ¿Sabe que consumimos aproximadamente 6 Kg. al año (16´43 gr. al día), de residuos químicos por persona procedente de las frutas y verduras que comemos?

     En unos análisis del Quebec's National Institute of Public Health de Canadá se descubrieron restos de insecticidas en los análisis de orina del 98.7 % de los 89 niños que se estudiaron.

     ¿Sabe que ya se detectan nada más nacer estos residuos en el cordón umbilical de los bebés?

     Si es usted de los que piensa que lo que pasa en EE.UU. a nosotros no nos tiene que pasar, le interesa saber que: según un estudio realizado por el equipo del doctor Luis Domínguez Boada (profesor de toxicología de Las Palmas) se pudo constatar que el 99´3 % de las 682 personas analizadas (en España) tienen restos de DDT o sus metabolitos en sangre, a pesar de las décadas transcurridas desde su prohibición. El catedrático D. Nicolás Olea de la Universidad de Granada ha llegado a detectar restos de 17 plaguicidas en la leche materna de las mujeres de Granada y Almería, entre estas sustancias están el aldrin, dieldrin, DDT, lindano, metoxicloro o endosulfan, etc.

     PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SISTEMA ECOLÓGICO:

    En la producción de alimentos a través del sistema ecológico sólo se utilizan abonos orgánicos procedentes de estiércol de animales, compos, humus, etc. es decir como se hacia en tiempos pasados, este tipo de abonado es perfectamente compatible y respetuoso con la vida microscópica de la tierra contribuyendo a mantener en equilibrio la fertilidad del suelo y la regeneración mineral.

     NORMAS BÁSICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA 

 DIFERENCIAS NUTRICIONALES HALLADAS EN LOS ALIMENTOS PROCEDENTES DE LA AGRICULTURA BIOLÓGICA 

NUTRIENTES

PORCENTAJES

Proteínas

18 % más

Azucares Tot.

19 % más

Vitaminas

28 % más

Hierro

17 % más

Potasio

18 % más

Calcio

10 % más

Fósforo

13 % más

 REGLAMENTACIÓN: ALIMENTOS ECOLÓGICOS: Tanto el etiquetado como la publicidad de referencia ecológica sólo pueden utilizarse si el producto cumple con todas las normas del Reglamento (CEE) nº 2029/91 y haber pasado todos los controles correspondientes.

     Así, en el etiquetado y en la publicidad de un alimento sólo se puede hacer referencia al método de producción ecológica, en la denominación de venta, cuando al menos el 95 % de los ingredientes han sido obtenidos por este método.

     Los productos que tengan un porcentaje de ingredientes ecológicos entre el 70 y el 95 % sólo pueden hacer referencia a este método en la lista de ingredientes de los productos (sin destacar de los otros ingredientes), no en la denominación de venta.

     Los productos que tengan menos del 70 % de ingredientes ecológicos no pueden hacer ninguna referencia al método de producción ecológica ni en el etiquetado ni en la publicidad.

     El reglamento prevé la posibilidad de hacer referencia al periodo de conversión (siempre que el producto haya pasado las medidas de control) utilizando la formula “producto de conversión hacia la agricultura ecológica”

     TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS (MANIPULACIÓN)

    El hombre moderno sabe muy poco acerca de lo que come y lo que bebe. El pan, la leche, el yogur, el queso, las galletas, la carne, el pescado, los embutidos, el vino, la cerveza, … la mayoría de los alimentos que tomamos cada día contienen toda una serie de sustancias cuyas propiedades ignoramos. Son los llamados “aditivos” presentes en casi todos los productos de la industria alimentaria. (ACIDULZANTES, EDULCORANTES, ESTABILIZANTES, COLORANTES, CONSERVANTES, ANTIOXIDANTES, POTENCIADORES DEL SABOR, ETC.)

    LOS ADITIVOS: El uso de aditivos data de muy antiguo, pero no de una forma tan exagerada como se hace actualmente En la actualidad se usan más de 2.500 sustancias en la “manipulación” de alimentos

     FINALIDAD: La finalidad principal de la utilización de aditivos es la económica: un producto que resulte más atractivo para el consumidor (tanto para la vista como para  el paladar), y que además se conserve alargando su caducidad será económicamente más rentable para la empresa que los comercializa.

     Los aditivos con frecuencia no son inocuos, incluso pueden resultar peligrosos.

     ¿A QUE RIESGOS ESTAMOS EXPUESTOS? ¿Por qué los medicamentos advierten sobre las contraindicaciones o efectos secundarios y los productos con aditivos no dicen nada sobre los posibles efectos nocivos de los mismos?

     LOS COLORANTES: Los colorantes se usan desde muy antiguo, su finalidad es “maquillar” los alimentos para que parezcan lo que son o “lo que no son”, por ejemplo: conseguir que una carne que ya esta pasada parezca fresca.

     LOS EDULCORANTES: Los edulcorantes tienen mucho que ver con la moda “ligth” (bajos en calorías). No esta demostrado que ayuden a perder peso. Lo que si parece es que aumentan el apetito. Por otro lado engañan al organismo haciéndole creer que llegarán nutrientes, el cuerpo se prepara y se dispone a almacenar lo que llegue, la consecuencia es aumento de peso

     LOS CONSERVANTES: Los conservantes solo sirven para detener el deterioro microbiano de los alimentos, no eliminan los microorganismos si no que sólo evitan su proliferación.

Cuadro de texto: Hoy se estima que consumimos por persona entre 45 a 50 kilos de aditivos al año (unos 125 gr. al día)

 

 

 

 LISTA DE ALGUNOS ADITIVOS POCO SALUDABLES

CODI-ORIG

EFECTOS

ALIMENTOS

PAÍS

E-951

Aspartamo

Edulcorante

Químico

(fenilalanina)

Convulsiones, estados de coma, tumores cerebral.

Ceguera. 

(Fenilcetonuria)   

Refrescos, sidra, cerveza, chicle, helados, yogur, bollería,

Productos dietéticos

1.999 Legislación Española:

“contiene

fuente de

fenilalanina”

E-952

Ácido ciclámico

(Sales de sodio y calcio)

Edulcorante artificial

Exp.Animl:Tumo. en piel, ovarios, riñones, útero.

Humanos: interfiere Síntesis hormon. tiroid. Alergias, ..

Refrescos, frutas. y hortal. elavor., chicle, helados, yogur, repostería., pastelería, golosinas.

Prohibido:

Estados Unidos,

Japón, Gran Bretaña y Francia

E-954

Sacarina

Edulcorante artificial

Animal. Dosis altas cáncer de vejiga incluso en hijos y nietos

 

Refrescos., sidra, cerveza, chicle, helados, yogur, pastelería, etc.

Prohibido: Francia y Canadá.

EE.UU. mención

 

E-102

Tartrazina

Color. Amarillo

Sustit. Azafrán

Puede provocar

reacciones alérgicas, rinitis, trastornos

sueño en niños

Refrescos, pastelería,

embutidos, salchichas, caramelos, etc.

 

 

E-122

Azorrubina

Color. Rojo

 

Exp. Animl.: anemias, linfoma. tumores.

Alérgico a las personas

Intolerancia a la aspirina

Refrescos, conservas

caramel., yogur, helados, sopas,

salsas, pastelería

Prohibido:

Países Nórdicos

Japón,

Est. Unidos.

E-249/ E-250

Nitrit. d potasi.

Nitrit. d. sodio

E-251/ E-252

Niitrat. d sodio

Nitrat. d potasi

Destruye glóbulos rojos

Forma Nitrosaminas

Pre. Cancerígenos

Accidentes Vasculares

Han causado muerte a varias personas

Embutidos, jamones, leche, quesos, pescados, derivados lácteos.

 

 

2 gr. son suficientes para causar la muerte de una persona

 

 

    Durante la tertulia se habló de la dificultad, por no decir imposibilidad, de momento, de alimentar a la totalidad de la población mundial con alimentos biológicos. Por lo que se hace necesario utilizar, si no todo los abonos, conservantes, estabilizantes, etc. que hoy se utilizan, sí hacer uso de ellos de una forma más racional.

    Clemente que se confesó vegetariano, defendió la dieta mediterránea. Dijo que era vegetariano pero que no pretendía inculcar a nadie este tipo de dieta, reconoció lo saludable y equilibrada que es la dieta mediterránea, en la que hay carne, pescado, legumbres, verduras,... y abogó por su recuperación.

     El próximo martes, día 12 de septiembre,  tendremos tertulia libre en la que hablaremos de INMIGRACIÓN   


   DÍA 12 DE SEPTIEMBRE

    TEMA: INMIGRACIÓN

    Para centrar un poco el tema y abrir posibles puntos de debate, aunque en un tema como el de la inmigración, todos conocemos su problemática, y los tertulianos no necesitan que se les recuerde cual es esta, no obstante el moderador quiso recordar unos datos y plantear unas cuestiones, dejar unas interrogantes en el aire, para que pudieran servir de inicio y guía en el debate.   

    Tema muy polémico y de rabiosa actualidad. Problema que se puede enfocar desde muchos y muy diversos puntos de vista. Tal vez esta diversidad es la que haga mucho más difícil la puesta de acuerdo a la hora de buscar soluciones. Pues aunque todos hablemos de inmigración no todos lo tratamos desde el mismo punto de vista, uno habla de la cuestión laboral, otro de la política, otro de la social, cultural, religiosa etc. Resulta que todos hablamos de la misma cuestión pero al ser distinto el enfoque, parece que estamos tratando temas distintos, lo que hace casi imposible llegar a un acuerdo.

    Tal vez sea conveniente saber desde qué punto vamos a analizar el “problema” y buscar las soluciones apropiadas para ese aspecto.

    Ya sabemos que es muy difícil, cuando se habla de personas, desligar esta circunstancia, es decir que estamos hablando de seres humanos, para enfocar la problemática de forma parcial, pero creo que podría ser un ejercicio interesante.

    Veamos desde que puntos de vista se podría analizar:

    El primero y más importante, que impregna y condiciona a todos los demás es el HUMANO.
Creo que si solamente analizamos el problema desde este punto de vista, pronto podríamos llega a un acuerdo: como seres humanos deben ser acogidos, atendidos, ayudados. Es decir darles cuanto necesiten para que puedan vivir de una forma digna, pues como personas todos tenemos derecho a ello, independiente del lugar de nacimiento, raza, religión,…

    Enseguida habrá alguien que diga que muy bien, que eso es fácil de decir, que es muy humano, muy loable, que estar en contra es muy poco popular, que lo más sencillo y lo mas noble es decir eso, a todos nos gustaría que esa solución pudiera llevarse a cabo, pero resulta que los recursos que disponemos son limitados, que no hay sitio para todos, que si dejamos nuestras puertas abiertas de para en par tal vez entre tal cantidad de personas que agotaran nuestros recursos. Y no es que esto sea un punto de vista egoísta, que también, es que ¿si nuestros recursos se acaban, que podremos ofrecer después?, ¿que habremos adelantado quedándonos todos en la miseria?, ¿es esta la mejor de las formas de mostrarse solidario?

    Pero siendo este aspecto, el HUMANO, el más importante, no es el único, ni mucho menos. Veremos enseguida que hay unos aspectos que no podemos dejar de ver: El social, laboral, económico, cultural, demográfico, religioso,…

    Laboral.- En la situación actual española, y según todos los parámetros, la inmigración está reportando una serie de beneficios, laborales pues están ocupando puestos de trabajo, que al parecer los españoles no queremos. Seguro que habrá opiniones diversas sobre este asunto. Este mismo aspecto ofrece a su vez un amplio abanico de posibilidades al debate: Contratos basura, sueldos inapropiados, seguridad social y laboral nula, contratos clandestinos, “esclavitud” del siglo XXI, necesidad de tener “los papeles” en regla para acceder a los contratos y que estos sean conforme a la ley.

    Empresarios, sindicatos y ONG afirman que sí hay trabajo para más inmigrantes.

    Social y cultural.- Otros hablaran de lo difícil que es que estas personas se integren en nuestra sociedad. Que están formando guetos, que si vienen a nuestro país deben acomodarse a nuestras costumbres. Otros defenderán su derecho a mantener las suyas, otros optarán por una solución mixta, es decir que conserven lo suyo en privado, pero que públicamente aprendan y practiquen lo nuestro.

Aspecto económico.- Según un informe de la Caixa Cataluña hecho público recientemente, España debe a la inmigración el crecimiento económico de los últimos diez años. Sin el fomento migratorio, el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita habría bajado un 0,6% entre los años 1995 y 2005, en lugar del avance registrado, del 2,6%.

    Aspecto demográfico.- La inmigración en España, además de convertirse en uno de los motores del desarrollo económico, sigue diciendo el mencionado informe, ha tenido una importante incidencia en el crecimiento demográfico europeo. Entre loas años 1995 y 2005 se registró un incremento de 11,9 millones de personas inmigrantes (76%) sobre los 15,7 millones en lo que se ha incrementado la población de la Unión Europea. Este avance tuvo especial incidencia en Alemania (191,2%) e Italia (117,5%).

    En el caso de España, la población extranjera supone un 78,6% del crecimiento demográfico.

    Estoy seguro que estos datos, habrá quien los interprete de forma negativa, tal vez como una “invasión” más o menos pacífica.

    Por otra parte habrá quien diga, que sí, que muy bien, lo del crecimiento demográfico, pero ¿y cuando ya no necesitemos a más personas? Cuando tengamos una población adecuada, ¿quien parará el flujo migratorio?, ¿quien les dirá que ya no necesitamos a nadie más?, ¿que mientras los hemos necesitado, estaba muy bien que vinieran, pero ahora, que no les necesitamos, que no venga más?.

    Aspecto religioso.- También habrá mucho que decir, sobre el papel que jugarán, en una sociedad laica como la nuestra, unas personas en las que la religión impregna todas las facetas de su vida. Que la religión les marca desde la forma de vestir, hasta la de comer.

    En los organismos oficiales de nuestro país, se está quitando, todo lo que huele a religión, católica, por supuesto. ¿Admitirán los nuevos inquilinos, en este caso me refiero a los musulmanes, estas imposiciones?

    Político.- Tal vez el más bochornoso de todos los aspectos, pues los diferentes partidos políticos tratan de sacar tajada de todas y cada una de estas circunstancias. Interesándose mucho más por la repercusión política de sus declaraciones o sus actos que de buscar soluciones al problema.

    Esta bochornosa actuación la podemos hacer extensiva al resto de los países europeos. Hace poco leíamos en la prensa que tras la visita de la Vicepresidenta del Gobierno a Finlandia y Bruselas para pedir ayuda a la Unión Europea contra la inmigración ilegal, la Unión dijo que no tiene más fondos ni medios para solucionar el problema.

    José Manuel Barroso asumió por fin el liderazgo de la respuesta europea a la crisis humanitaria que viven las costas de España, Italia y Malta. El presidente de la Comisión Europea ha pedido por escrito a los 25 países de la Unión que redoblen los esfuerzos para resolver un problema 'que afecta a todos'.

    Cinco meses después de que comenzara la riada de cayucos frente a las costas de Canarias, el Presidente de la Comisión Europea ha decidido ponerse al frente de lo que ahora califica como 'un problema europeo'.

    José Manuel Barroso se había mantenido hasta ahora prácticamente al margen de una de las crisis humanitarias más graves vividas en las costas europeas y había despachado con evidente displicencia las repetidas llamadas de socorro presentadas por las autoridades españolas.

    La actitud del antiguo Primer Ministro portugués cambió de manera radical, poco después de que la presidencia de la Unión Europea, que ocupa Finlandia durante este semestre, decidiera incluir la inmigración ilegal en la agenda del Consejo Europeo extraordinario que se celebrará en Lahti, a 100 kilómetros de Helsinki, el próximo mes de octubre.

    Barroso se ha dirigido por escrito a los 25 primeros ministros que acudirá a esa cita para pedirles "una respuesta urgente y poderosa por parte de toda la UE".

    Tan solo he querido, dijo el moderador, dar unas pinceladas rápidas a alguno de las muchas facetas que muestra la inmigración, seguro que a lo largo de la tertulia saldrán bastantes más y se matizaran las expuestas.

    Con lo que el moderador dio por abierto el turno de los tertulianos.

    Comenzó la tertulia con un repaso histórico de lo que ha sido la inmigración desde que el hombre es hombre. Desde los comienzos de la humanidad cuando el hombre era nómada y necesitaba cambiar de tierras buscando la caza, hasta las invasiones de los bárbaros, o las emigraciones tanto interiores, del campo a la ciudad, o la de los países con menos recursos a los que tenían algo que ofrecer. Es el caso que el ser humano siempre ha buscado, de una manera u otra, el modo de saciar sus necesidades y si esto no lo encuentra en su país de origen lo busca donde piensa que pueda haberlo.

    Con este punto de vista coincidieron todos los tertulianos, en lo que no se mostraron tan de acuerdo fue en la forma de llevarlo a cabo.

    Se habló de que la inmigración actual es la herencia que dejaron los países europeos durante la época de la colonización. En la que se aprovecharon de todos los recursos, tanto naturales como humanos, que los países del llamado del tercer mundo disponían, y después les abandonaron a su suerte si proporcionarles infraestructuras ni educación, ni cultura para que ellos pudieran subsistir de una forma digna. Ahora pretenden cobrarse todo eso.

    Entre los tertulianos se encontraba Lupe, una inmigrante peruana, que vino a España buscando trabajo y algo de dinero para ella y su familia. Nos contó su experiencia. Cómo se quedó sin trabajo en su país por la mala gestión de los presidentes "corruptos" que durante muchos años gobiernan en su país y las dificultades para encontrar trabajo en España, así como la adaptación a nuestras costumbres.

    Se comentó que mientras haya hambre en el mundo habrá inmigración. Y si este problema no se resuelve seguirán viniendo más y más inmigrantes, de la forma que sea, jugándose la vida por mar o por carretera, o avión. El medio es lo de menos, cada uno según sus posibilidades, pero esta corriente no cesará hasta que tengan cumplidas sus necesidades básicas en sus países de origen.

    No se pueden poner puertas al campo, por lo que será imposible parar el flujo migratorio.

    Los tertulianos se calentaban cada vez más, pues el tema es bastante polémico. Se dieron los dos extremos desde quien opinaba que hay que abrir las puertas a todo el mundo y que o comemos todos o no come nadie, hasta quien opinaba que nunca se debería haber dejado entrar a ninguno de estos inmigrantes y para ello se debería haber utilizado los medios que fueran necesarios, hasta hundir las barcazas en las que se trasladan.

    En el aspecto político, tal vez el más problemático, se acusó al Gobierno de no haber sido previsor, así como de no haber contado con Europa a la hora de hacer la ley de extranjería y de la famosa regularización de quinientos mil inmigrantes ilegales. Ahora Europa se lo está reprochando y le niega la ayuda.

    Otros dijeron que eso era algo necesario. El Gobierno anterior no quiso hacerlo y no por eso se acabó con la inmigración ilegal. Pues si había ochocientos mil ilegales en España, eso era un dato objetivo, y que se regularan o no, estaba aquí. No se quiso hacer la regulación y tampoco se resolvió nada.

    A esta argumentación siempre se respondió con lo mismo: que antes de hacerlo hubieran contado con Europa, lo que nos hubiera ahorrado bastantes problemas y hubiéramos conseguido más ayudas.

    El  moderador tuvo que hacer bastante uso de la campanilla para llamar al orden a los tertulianos, quienes intervenían, una y otra vez, de una forma un poco acalorada y sin dejar concluir las argumentaciones de los demás.

    Hubo bastante más, pero como resumen y para hacernos una idea de lo que ocurrió este martes, creo que con es resume es suficiente.

    El  próximo martes, día 19 de septiembre, tendremos con nosotros a DANIEL SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ , Canónigo de la Catedral de Salamanca y Catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca. 


    DÍA 19 DE SEPTIEMBRE

    D. DANIEL SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ (Canónigo de la Catedral de Salamanca)

    TEMA: LOS ENIGMAS DE LAS CATEDRALES DE SALAMANCA

    Daniel Sánchez es Profesor de Historia de la Educación en la Universidad de Salamanca. Es miembro del Centro de Historia Universitaria Alfonso IX. Autor de varios libros en los que trata temas relacionados con la Universidad y las Catedrales salmantinas. Fue Director del Museo Catedralicio. En resumen es un enamorado de Salamanca, especialmente de la Universidad y sus catedrales y todo lo que se mueve o se ha movido en torno a ellas, tanto desde el punto de vista histórico, como artístico, como humanístico. Y no digamos nada del amor tan grande que siente por su pueblo, Herguijuela de la Sierra. Un pequeño y hermoso pueblo de la Sierra salmantina situado muy cerca de La Alberca.

    D. Daniel empezó diciendo que lo que le ha movido, y le mueve siempre que habla de las catedrales o de la Universidad, es que las personas a las que habla las conozcan un poco mejor, pero no solamente por el hecho de tener más conocimientos sobre ellas, sino porque cuanto más conocimientos se tengan de ellas, más y mejor las apreciaremos.

    Los salmantinos necesitamos conocer mejor nuestra ciudad, de esa manera la preciaremos más. Necesitamos valorar mejor lo nuestro. Otras autonomías con mucho menos bagaje cultural, histórico o artístico son más apreciadas, tanto por propios como por foráneos, debido a que saben "vender" lo mucho o poco que tienen. Si alguna de estas autonomías, provincias o ciudades tuvieran alguna, no todas, de las muchas cosas que tenemos en Salamanca, como puede ser el conjunto catedralicio, la Universidad, la Plaza Mayor, el Patio Chico, el Patio de Escuelas... estarían pregonándolo a los cuatro vientos para centrar la atención de todo el mundo en ello. Pero nosotros, que tenemos la suerte de tenerlo todo en una ciudad pequeña como Salamanca en la que se puede, y se debe, recorrer a pie disfrutando de todo un museo al aire libre, no lo terminamos de valorar, no terminamos de creernos la importancia que todo ello tiene. Con frecuencia tienen que venir de fuera para recordárnoslo.

    Salamanca es el único lugar de España donde hay dos catedrales juntas, es decir bajo un mismo techo. Un día de lluvia podemos recorrer las dos catedrales sin mojarnos. Contemplar, sin necesidad de salir al exterior, obras que van desde el siglo XII hasta el XIX.

    Entre las dos ocupan una superficie de más de 10.000 metros cuadrados, lo que supone un gran gasto económico para su mantenimiento. Solamente en limpieza de tejados, lo que se hace indispensable realizar cada poco tiempo, pues se acumula gran cantidad de cadáveres de cigüeñas, palomas y otras aves que atascan los canales de desagüe que termina por hacer goteras, que en más de una ocasión han puesto en serio peligro obras muy valiosas, como puede ser el órgano. Actualmente y tras una fuerte inversión de unos tres mil millones de pesetas, las cubiertas de las catedrales está seguras. se ha hecho una muy buena obra, de tal manera que las tejas están como elemento decorativo, no porque sean necesarias para impedir el paso del agua.

    También, en el año 2002, se restauró el retablo de Catedral Vieja de Nicolás Florentino, quedó tan bien que todos los novios de Salamanca quieren casarse ante ese retablo.

    Una vez hecha esta introducción, D. Daniel dijo que al igual que al entrar a las iglesias tomamos agua bendita de la pila, así él en esta ocasión y a modo de agua bendita que sirva para introducirnos en la Catedral leyó el poema de Luis Cernuda "Atardecer en la catedral"

ATARDECER EN LA CATEDRAL

Por las calles desiertas, nadie. El viento
Y la luz sobre las tapias
Que enciende los aleros al sol último.
Tras una puerta se queja el agua oculta.
Ven a la catedral, alma de soledad temblando.

Cuando el labrador deja en esta hora
Abierta ya la tierra con los surcos,
Nace de la obra hecha gozo y calma.
Cerca de Dios se halla el pensamiento.

Algunos chopos secos, llama ardida
Levantan por el campo, como el humo
Alegre en los tejados de las casas.
Vuelve un rebaño junto al arroyo oscuro
Donde duerme la tarde entre la hierba.
El frío está naciendo y es el cielo más hondo.

Como un sueño de piedra, de música callada,
Desde la flecha erguida de la torre
Hasta la lonja de anchas losas grises,
La catedral extática aparece,
Toda reposo: vidrio, madera, bronce,
Fervor puro a la sombra de los siglos.

Una vigilia dicen esos ángeles
Y su espada desnuda sobre el pórtico,
Florido con sonrisas por los santos viejos,
Como huerto de otoño que brotara
Musgos entre las rocas esculpidas.

Aquí encuentran la paz los hombres vivos,
Paz de los odios, paz de los amores,
Olvido dulce y largo, donde el cuerpo
Fatigado se baña en las tinieblas.

Entra en la catedral, ve por las naves altas
De esbelta bóveda, gratas a los pasos
Errantes sobre el mármol, entre columnas,

Hacia el altar, ascua serena,
Gloria propicia al alma solitaria. 

Como el niño descansa, porque cree
En la fuerza prudente de su padre;
Con el vivir callado de las cosas
Sobre el haz inmutable de la tierra,
Transcurren estas horas en el templo.

No hay lucha ni temor, no hay pena ni deseo.
Todo queda aceptado hasta la muerte
Y olvidado tras de la muerte, contemplando,
Libres del cuerpo, y adorando,
Necesidad del alma exenta de deleite.

Apagándose van aquellos vidrios
Del alto ventanal, y apenas si con oro
Triste se irisan débilmente. Muere el día,
Pero la paz perdura postrada entre la sombra.

El suelo besan quedos unos pasos
Lejanos. Alguna forma, a solas,
Reza caída ante una vasta reja
Donde palpita el ala de una llama amarilla.

Llanto escondido moja el alma,
Sintiendo la presencia de un poder misterioso
Que el consuelo creara para el hombre,
Sombra divina hablando en el silencio.

Aromas, brotes vivos surgen,
Afirmando la vida, tal savia de la tierra
Que irrumpe en milagrosas formas verdes,
Secreto entre los muros de este templo,
El soplo animador de nuestro mundo
Pasa y orea la noche de los hombres.

     ¿Por qué se llama Catedral?, Simplemente porque era el lugar donde el Obispo tenía la Cátedra, es decir era el lugar donde enseñaba el Obispo. En algunos países del norte de Europa se les llama Dom, que viene de Domus Dei (Casa de Dios).

    La Catedral Vieja de Salamanca se empezó a construir en el año 1152. Trabajan en ella veinticinco canteros venidos de Francia, de la zona de Poitiers. Es posible que el fundador de esta Catedral fuera el Obispo D. Jerónimo, quien acompañó al Cid. A este obispo se debe que en la Catedral nueva se encuentre el llamado "Cristo de las Batallas", no demasiado conocido por los salmantinos. Esta cruz es la que D. Jerónimo llevaba cuando acompañaba al Cid. Ahora está pendiente de una restauración muy importante de limpieza, mediante la que se le quitará las capas de pintura y estuco que tiene añadidas y que permitirá que sea contemplada su riqueza original.

        Todos los relieves que hay en la Catedral Vieja ya habían sido realizados en la zona de Poitiers, lugar de donde procedían los primeros canteros. La peculiaridad es que aún siendo los mismos  relieves, los de Salamanca son más perfectos, probablemente porque los canteros ya gozaban de más experiencia y porque la piedra es más fácil de tallar.

    D. Daniel nos comentó como, siendo Director del Museo Catedralicio, descubrió las pinturas que estaban ocultas tras una capa de cal. Un día leyendo un viejo documento, sin darles demasiada importancia al principio, vio que hablaba de unas pinturas que supuestamente deberían estar en la Catedral Vieja, al cabo del rato se le "encendió la bombilla" y pidió que le trajeran un trapo humedecido en agua. Limpió un poco la cal que había y vio con asombro que debajo aparecieron unas pinturas. No tocó más por miedo a estropear lo que allí pudiera haber. Informó del hallazgo. Los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, pronto se hicieron eco de esta noticia.. Vinieron especialistas de Ministerio de Cultura con todos los medios necesarios. D. Daniel nos confesó que tuvo un poco de miedo, llegó a pensar que a lo peor se había armado todo este revuelo por nada, es decir que él no podía saber el alcance y la importancia de aquellas pinturas, a lo peor tan solo había aquello que él había descubierto, que tal vez las pinturas se quedaran en ese pequeño trozo, que a lo peor no había más. El caso que todo e que quiso se enteró del acontecimiento por los medios de comunicación que lo difundieron con rapidez y profusión.

    Veamos que decía un periódico local sobre este asunto:

16-02-2003

APARECEN FRESCOS DEL SIGLO XIV EN LA CATEDRAL BAJO UNA CAPA DE CAL

El Cabildo --bajo la supervisión directa de Daniel Sánchez, director del museo catedralicio-- inició a finales de enero los trabajos para eliminar la cal en uno de los muros situado a los pies de la Catedral Vieja. Anteriores trabajos con Rayos X (Sánchez había hecho pública en 1990 su convicción de la existencia de estos frescos) demostraron que bajo el recubrimiento --casi con seguridad debido al miedo a la peste y al cólera en el XVIII-- aparecía la cabeza de una figura humana que, en un primer momento, se relacionó con una mujer. Ahora, un equipo de tres restauradores --liderado por Cristina López Royo-- ha sacado a la luz el tesoro dormido que, gracias a ese manto de cal, puede contemplarse en perfecto estado de conservación.

Sobre una bellísima imagen de San Martín, probablemente del siglo XIV, enmarcada por un friso de extraordinaria riqueza y color, se superpusieron otras dos capas pictóricas posteriores (la más reciente, del XVII, pinta una hornacina sobre el muro). "El hallazgo es sensacional", comenta Daniel Sánchez. "La Catedral --añade-- se puede convertir en el centro de pintura medieval de Europa". El director del museo catedralicio asegura que la Junta está al tanto del descubrimiento y que su trabajo sumado al del Cabildo es de total entendimiento y armonía.
El paso siguiente --tras la limpieza y consolidación de las imágenes halladas-- estriba en decidir si las pinturas se mostrarán al visitante en esas tres capas superpuestas con el paso de los siglos, o si se eliminarán las posteriores para que la imagen de San Martín del XIV luzca con toda su belleza. Sánchez es partícipe de este último paso. En cuanto a lo meramente bibliográfico, el archivo de la Catedral trabaja ya para hallar una referencia histórica a los frescos. La primera evidencia de que existió un encargo ya está sobre la mesa; se recoge en las Actas Capitulares del 1 de julio de 1630 y reza lo siguiente: "Diósele licencia para adornar el altar de San Martín y poner retablo a su costa" (haría referencia al añadido posterior, que data del siglo XVII). Con este descubrimiento se completa el segundo lado de un triángulo de hallazgos previsibles, que comenzó con las pinturas del crucero de la Iglesia Vieja --hoy a la vista y perfectamente restauradas--.

LA NAVE LATERAL

Los estudios con infrarrojos han desvelado algo que a simple vista es palpable. Otro muro de cal esconde frescos en la nave lateral derecha del templo. "No sabemos qué hay hasta que no empecemos a trabajar", apunta Sánchez en relación a este tercer conjunto artístico que espera resurgir del olvido. "Podemos estar --añade el director del museo de la Catedral-- ante el conjunto de pinturas murales más importante de España, el centro más destacado de pintura franco-gótica (o del llamado gótico tardío) y de tránsito al Renacimiento". Sánchez añadió que "donde haya cal van a realizarse catas para ver si existe pintura" en un esfuerzo por devolverle al recinto toda la riqueza que atesora. De momento --y en una primera valoración-- Sánchez asegura que el San Martín recuperado "tiene un valor equiparable a las pinturas del crucero". El catedrático de Paleografía Latina de la Universidad (Fernández Vallina) trabaja ya en el estudio iconográfico del fresco medieval.

    Estos trabajos se llevaron a cabo ocho años después del descubrimiento que hizo D. Daniel.

    En la Catedral Vieja hay otras pinturas, como son las de la Capilla de San Martín. Estas pinturas son las primeras y las más antiguas que se conocen en las que conste la fecha y el nombre del autor.

    El conjunto de pinturas de la Catedral Vieja es único en el mundo.

    D. Daniel por supuesto que nos habló del magnífico retablo de la Catedral Vieja.

    Se trata de una espléndida realización del siglo XV, de estilo Gótico Internacional, tradicionalmente atribuida a Nicolás Florentino. En el transcurso de los trabajos y en la investigación posterior se ha llegado a la conclusión de que fue Dello Delli, hermano de Nicolás quien empezó las obras hacia 1439 para abandonarlas posteriormente, dejándolas en manos de Nicolás y Sansón, el tercer hermano, que trabajaron en colaboración con otros artistas   

    En este retablo trabajaron un  total de cinco artistas, se conoce el nombre de cuatro, y sigue siendo un enigma el nombre quinto artista. Lo que sí está claro es que Nicolás Florentino fue el maestro de ese taller.

    En la Capilla Dorada de la Catedral Nueva se encontraba un órgano realejo, durante mucho tiempo estuvo pendiente de ser restaurado. En una ocasión visitó Salamanca el Embajador de Rusia, quien como no podía ser de otro manera visitó las catedrales. D. Daniel fue el encargado de mostrárselas. El Embajador que era hombre culto y que se había preparado especialmente para esta vista, para ello había leído el libro escrito por nuestro invitado sobre la Catedral, preguntaba insistentemente por todo aquello que le sorprendía. Vio el órgano realejo, preguntó que era y cuando D. Daniel se lo dijo, le pidió que tocara algo con él. D. Daniel le dijo que no funcionaba, que estaba pendiente de ser restaurado.

    A los pocos días, Battaner, Director de CajaDuero, que acompañaba al Embajador en esa visita, concedió el dinero que fuera preciso para la mencionada restauración. Ahora había que buscar un restaurador con prestigio, una pieza como esa no se podía dejar en manos de cualquiera.

    D. Daniel se puso en contacto con personas expertas que le aconsejaron y al final decidió que lo haría un holandés, Gerard de Graaf, afincado en España. Era un persona bastante mayor, con gran entusiasmo, enseguida vino a ver el órgano, pero no podía restaurarlo en Salamanca, había que llevarlo a su taller en Carpio del Tajo, así se hizo. A los pocos días D. Daniel recibe una llamada del restaurador, se mostraba nervioso, D. Daniel se asustó, pensó que algo malo le había sucedido al órgano. No era nada malo, sino todo lo contrario, Gerard había encontrado en el interior del órgano varios documentos del siglo XVI. Eran documentos que el organero había colocado allí para tapar las rendijas por donde podía entrar el aire. Todos ellos eran cartas que el organero había recibido y que tendría guardadas en su casa. Estas cartas, que son muy curiosas, dejan claro, entre otras cosas, que fue él (Colón ?) quien construyó el órgano en el año 1530, datos desconocidos  hasta el descubrimiento de estas cartas.

    D. Daniel hizo muy amena la tertulia, tanto pro su exposición como en en transcurso de la tertulia a la pregunta y las reflexiones de los tertulianos.

    Se habló de la importancia de la majestuosidad de las catedrales, en contraposición con las iglesias que hoy podemos ver en los barrios, algunas de ellas ocupan bajos comerciales, antiguos establecimientos y fábrica de bolsos.

    Se habló de los motivos por los que en una época en la que el pueblo tenía lo justo para poder vivir, se construían enormes iglesias. Pueblos muy pequeños con casas míseras, tenían una iglesia que sobresalía majestuosamente entre todas ellas.

    Se habló fundamentalmente de dos motivos: el religioso, por supuesto. Tenían la mentalidad de que lo religioso era lo más importante, la casa de Dios debía ser la más grande y majestuosa de todas, debía sobre salir, apuntar al cielo. El otro motivo era mucho más humano. Cómo van a construir en el pueblo de al lado una iglesia más grande y más bonita que la nuestra. Quienes son ellos para tener un iglesia mejor que la nuestra.

    Estos argumentos no solamente se daban en los pueblos, también en las capitales y grandes ciudades. Por ejemplo en Salamanca, se argumentó para pedir la construcción de la catedral Nueva, que la Vieja era una iglesia, baja, estrecha y oscura, y que una ciudad como Salamanca merecía otra catedral mejor, más grande, más alta , más luminosa... Si a eso le añadimos que en Segovia ya la estaban construyendo, como nos íbamos a quedar atrás.     

    Se habló de la frialdad de los ritos que se celebran en la Catedral y en las iglesias católicas en general. Otras religiones hacen que sus oficios sean mucho más alegres y sobre todo participativos. D. Daniel se mostró de acuerdo con estos puntos de vista, e incluso se ofreció a debatirlo en otra ocasión pues todo ellos es motivo para otra tertulia.

    D. Daniel muchas gracias, una vez más, por acercarnos el conocimiento de nuestro ciudad, por hacerlo de una forma tan amena y esperamos contar con su participación en alguna otra tertulia.

    El próximo martes, día 26,  tendremos con nosotros a JORGE SÁNCHEZ OLIVERA, Jefe Provincial de Tráfico de Salamanca, quien nos hablará del "CARNÉ POR PUNTOS"


    DÍA 26 DE SEPTIEMBRE

    D. JORGE SÁNCHEZ OLIVERA (Jefe Provincial de Tráfico de Salamanca)

    TEMA: EL CARNÉ POR PUNTOS  

    Jorge Sánchez Olivera es Catedrático de Geografía e Historia. Ha desempeñado responsabilidades orgánicas dentro del PSOE en Salamanca, como Secretario General de la Agrupación, Secretario Institucional de la Comisión Ejecutiva Regional y Secretario de la Ejecutiva Provincial.

    Desde 1983 ha desempeñado los cargos de Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Salamanca, siendo el máximo responsable de áreas como Turismo, Tráfico, Festejos y Seguridad Ciudadana, además de portavoz de su grupo tanto en el Gobierno como en la oposición. Compaginó la responsabilidad municipal con la Diputación Provincial, en áreas como Servicios Sociales y Personal.

    Desde junio de 2005 ocupa la Jefatura Provincial de Tráfico de Salamanca.

    En calidad de Jefe Provincial de Tráfico vino a hablar a nuestra Tertulia, para aclarar las dudas y dar a conocer cuanto se contempla en el nuevo sistema de permiso de conducción por puntos que entró en vigor el pasado 1 de julio.

    A modo de introducción recordó el derecho a la movilidad que todos los ciudadanos tenemos. Esta  movilidad se hace a través de medios mecánicos (avión, automóviles, tren...). Pero de la misma manera que tenemos este derecho, también tenemos que tener unas garantías de que nuestra integridad física, y la de los demás, no corre peligro, y este es el fin que persiguen las leyes, normas... en tema de tráfico.

    Con esta iniciativa, la del carné por puntos, y otras, como la de aumentar las plantillas de agentes, incrementar el número de radares, fijos y móviles, reforma del Código Penal... se pretende potenciar esa seguridad, reducir el número de accidentes que semana tras semana, día tras día, vienen ocurriendo en nuestras carreteras cobrándose un gran número de víctimas mortales.

    Con este plan se pretende bajar el número de muertes en carretera, que ahora está en torno a cinco mil al año, por debajo de la psicológica cifra de los tres mil.

     La sociedad concede la confianza al ciudadano para que pueda conducir porque considera que este va a respetar las normas. Si el ciudadano no respeta esas normas, la sociedad está autorizada para retirar el permiso, que en base a esa confianza, le había concedido.

    Con la nueva norma todo conductor tendrá 12 puntos, excepto los conductores nuevos que se les asignará 8. También se le asignará 8 puntos al conductor que los haya perdido todos y que haya realizado el curso correspondiente.

     Además de los puntos asignados, los conductores pueden aumentar el número de puntos. Si en el transcurso de tres años no comete ninguna infracción de las que restan puntos, obtendrá 2 puntos más, y si pasan otros tres años en estas condiciones se sumará 1 punto más. Hasta un máximo de 15

    Este es un sistema Europeo y al igual que tenemos una moneda única o una Constitución, no es de extrañar que tengamos un sistema común para regular el permiso de conducción.

    La pérdida de puntos no se hace de una forma tan sencilla como la mayoría de los conductores opina. Hay 27 infracciones que suponen la pérdida de puntos. Para apoyar esta afirmación, Jorge preguntó a alguno de los tertulianos cuantas denuncias habían tenido a lo largo de su dilatada vida de conductores, bastantes afirmaron que ninguna. Entonces no hay que tener tanto miedo a la pérdida de puntos, si continuáis conduciendo de la misma forma, no perderéis puntos.

    Esta "prueba" no convenció a los tertulianos, que en su mayoría opinaron que era bastante fácil perder puntos y muy difícil y costoso recuperarlos.

    Para recuperar puntos se puede realizar un curso de sensibilización y reeducación vial cada dos años, con el que se obtendrá hasta 4 puntos. Duran 12 horas y cuestan 170 €.

    En el caso de perder todos los puntos, si es la primera vez que se pierden tendrá que esperar 6 meses para recuperar y 12 meses en ocasiones sucesivas (esto se reduce a la mitad en el caso de profesionales, es decir, 3 y 6 meses). Después realizará un curso de reeducación y sensibilidad y una prueba teórica en la Jefatura Provincial de Tráfico. Recuperaría un  saldo de 8 puntos, como ya dijimos anteriormente. El curso dura 24 horas y tiene una parte común a todos los automovilistas y otra específica para cada conductor. Tras superar el curso se realiza un test sobre la materia del curso.

    Estos cursos constan de 7 horas de seguridad vial y una de reflexión y debate de los alumnos. Después son 4 horas de parte específica destinada a cada conductor.

    Sólo puede realizarse un curso cada dos años, salvo los profesionales que pueden hacerlo una vez al año.

    Veamos ahora alguna de las infracciones que restan puntos:

INFRACCIONES QUE RESTAN DOS PUNTOS

• Estacionamiento indebido. Parar o estacionar en zona de riesgo para la circulación o los peatones o en carriles destinados al transporte público.
• Detectores de radar. Conducir vehículos dotados con mecanismos o sistemas destinados a eludir la vigilancia de los agentes, así como la utilización de detectores de radares, estén o no encendidos.
• Iluminación inapropiada. No llevar encendidas las luces de cruce cuando es necesario o hacer mal uso del alumbrado.
• Niños en moto. Llevar a un menor de 12 años como pasajero en una moto o ciclomotor.
• Exceso de velocidad leve. Superar la velocidad máxima entre 21 y 30 kilómetros por hora.

INFRACCIONES QUE RESTAN TRES PUNTOS

• Giros prohibidos. Hacer un cambio de sentido no autorizado o prohibido.
• Teléfono móvil y auriculares. Conducir utilizando manualmente el teléfono móvil, auriculares, etcétera.
• Distancia de seguridad. No mantener la distancia de seguridad con el vehículo precedente.
• Cinturón y casco. Conducir sin cinturón de seguridad, el casco y demás elementos de protección o dispositivos de seguridad.
• Exceso de velocidad medio. Rebasar la velocidad máxima autorizada entre 31 y 40 km/h.
• Aparcamiento indebido. Parar o estacionar en curva, cambio de rasante, túneles, pasos inferiores, intersecciones.

INFRACCIONES QUE RESTAN CUATRO PUNTOS

• Vehículos lentos en vías rápidas. Circular por autopistas o autovías con ciclomotores, bicicletas o vehículos que no superen los 60 km/h.
• Exceso de pasajeros. Rebasar en un 50% el número de pasajeros para los que está autorizado el vehículo.
• Permiso inadecuado. Conducir un vehículo sin una licencia adecuada para ello.
• Tirar colillas. Tirar a la carretera o a la cuneta objetos que puedan producir incendios o accidentes.
• Conducción negligente o peligrosa. Crear un riesgo cierto para terceros. Aquí podría incluirse el no circular por el carril lento, como exige la ley.
• Exceso de velocidad grave. Superar el límite de velocidad máxima en más de 40 km/h, pero sin que el exceso sea superior al 50%.
• No detenerse en un stop. No ceder el paso en los cruces, no detenerse totalmente en los stop o saltarse semáforos en rojo.
• Adelantamiento temerario. Adelantar de forma irregular (por la izquierda o el arcén), en cambio de rasante o poniendo en peligro a terceros.
• No respetar a los ciclistas. Poner en peligro a ciclistas al rebasar a otro vehículo o no dejar la separación suficiente (un carril) con las bicis.
• Marcha atrás en vías rápidas. Realizar la maniobra de marcha atrás en autopistas, autovías o vías rápidas similares.
• Ignorar las órdenes de los agentes. Hacer caso omiso de las señales de los agentes que regulan la circulación.
• Impedir un adelantamiento. Acelerar o efectuar maniobras que impidan o dificulten que otro vehículo le adelante.
• Conducir con exceso de alcohol. Conducir con una tasa de alcohol de entre 0,25 y 0,50 miligramos de alcohol por litro de aire expirado. En el caso de los conductores profesionales los límites se reducen a la mitad.

INFRACCIONES QUE RESTAN SEIS PUNTOS

• Bebido y al volante. Conducir con una tasa de alcohol que supere en un 100% o más lo permitido.
• Conducir ‘colocado’. Ponerse al volante tras consumir estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes y sustancia de efecto análogo.
• De soplar nada. Negarse a pasar la prueba de alcoholemia o pruebas de detección de drogas.
• Kamikazes y carreras ilegales. Conducir de forma manifiestamente temeraria, hacerlo en sentido contrario o participar en carreras ilegales en la vía pública.
• Exceso de velocidad muy grave. Sobrepasar en más de un 50% la velocidad máxima, siempre que se supere el límite en al menos 30 km/h.

 

    Se habló de la compra y venta de puntos. Jorge dijo que sí, que se habla mucho de ello pero es más el ruido que las nueces. En televisión han puesto programas en los que algunas personas se ofrecen para vender puntos, también en internet se anuncian, pero que no hay tanto como parece, entre otras cosas porque la retirada de puntos aún no es firme.

    Jorge nos habló de los convenios que la Jefatura de Tráfico había firmada con las poblaciones más importantes de la provincia de Salamanca, incluida la capital, mediante los cuales se pueden quitar puntos  a los conductores que cometan infracciones dentro del casco urbano de estas localidades.

    Estos convenios son necesarios, porque si no estas infracciones no podrían llevar consigo la pérdida de puntos, ya que el único organismo que gestiona esto es la Dirección General de Tráfico y esta no tiene competencias dentro de las ciudades. Con estos convenios los Ayuntamientos comunican la infracción a la DGT y esta actúa en consecuencia.

    Se habló en la tertulia de que esta ley debería haber sido precedida por una serie de mejoras y actualizaciones en las vías de comunicación y en las señales viales.

    Se hizo especial hincapié en la mala colocación o mal funcionamiento de bastantes semáforos y señales de stop. No es lógico que quiten 4 puntos por saltarse un semáforo  en rojo o un  stop en una zona a las afueras de la ciudad a unas horas que no pasa nadie, donde se siente una ridículo allí parado esperando a que cambie el semáforo sin que se vea a una persona o automóvil por ninguna parte, que saltarse una de estas señales en plena ciudad con gran cantidad de vehículos y peatones por todas partes.

    Se habló de que los agentes deberían tomar nota de estas deficiencias y otras muchas, como árboles que tapan semáforos y otras señales, para dar cuenta al concejal correspondiente y que se corrijan.

    Es cierto que ha bajado muy considerablemente el número de accidentes en carreteras y el número de victimas mortales, pero había opinión de que este descenso era debido al miedo a perder puntos que se había inculcado en los conductores, Jorge no se mostró de acuerdo con esta interpretación del descenso de accidentes.

    Las leyes no solamente deben ser publicadas sino que hay que hacer que se cumplan. Parece ser que en España esto deja bastante que desear. Se puso el caso de "Farruquito"; conducía sin permiso, atropella y mata a una personas, no la auxilia y se le somete a una condena de risa. Ahora se ha corregido y se le ha dado un condena más de acuerdo con los delitos cometidos, pero hay bastante escepticismo sobre el cumplimiento de esa condena.

       Este tipo de cosas hacen que la gente no tenga si no respeto, al menos miedo, a la hora de cometer una infracción. Una condena "ejemplar" en este caso hubiera ahorrado muchos puntos. Jorge no se mostró conforme con lo de "condena ejemplar", dijo que la ley debe ser igual para todos, famosos o no. Todos nos mostramos de acuerdo con esta apreciación, el problema es que no se aplica con la misma contundencia para todos, cuando se pidió una condena ejemplar se pedía que se cumpliera fielmente la Ley, lo que serviría de ejemplo.

    Se habló de lo caro que cuesta obtener el permiso de conducir. Otros países de nuestro entorno tienen precios mucho más bajos que nosotros. Jorge dijo que esto era una consecuencia del libre mercado, las autoescuelas tienen libertad para poner sus precios.

    Se echó de menos que en este sistema por puntos no se penalizara a los vehículos, especialmente motocicletas, que producen un ruido ensordecedor. Parece ser que este tema es de competencia municipal por lo que la DGT no puede hacer nada. Sería bueno que fuera quien fuera o todos de mutuo acuerdo, tomaran alguna medida para atajar este problema que perjudica seriamente a una parte importante de la población.

    Eran la ocho de la tarde cuando dimos por terminada la tertulia. No porque no hubiera tema para continuar o porque nuestro invitado no estuviera dispuesto a hacerlo, simplemente era la hora y otras actividades nos esperaban: Ateneo poético para unos y fútbol para otros. A todos os deseo que disfrutéis de ellas.

    Muchas gracias Jorge por tu presencia, por aclararnos algunos puntos en este tema del carné por puntos, por ofrecerte a venir en otra ocasión a nuestra Tertulia y por haberlo hecho todo tan amablemente. Tomamos nota.

       El próximo martes, día 3 de octubre, tendremos con nosotros a MARÍA SÁNCHEZ MÉNDEZ, Agente de Igualdad de Oportunidades de la UGT, quien nos hablará sobre la igualdad en la mujer.


IR 4º TRIMESTRE