AÑO 2005    (2º SEMESTRE)  

        IR A FINAL DE PAGINA                   IR A 1º SEMESTRE                VOLVER


AHORA LA DIRECCIÓN DE ESTA PÁGINA ES:

http://www.mitertulia.com

 

INCLÚYELA EN TUS FAVORITOS

 

 

 

 

    DÍA 5 DE JULIO

    D. RAÚL IZQUIERDO (Responsable nacional de Fe y Luz)

    TEMA: DESCUBRIR EL VALOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

    Raúl nos mostró una nueva vida, nos abrió los ojos a nuevos retos, nos habló de la labor que realiza el movimiento Fe y Luz, pero Raúl no vino solo, vino a acompañado de varios miembros de este movimiento que está formado por familias cristianas que tienen algún familiar con discapacidad mental y cómo no, vino con tres de estas personas que puede ser que tengan esa discapacidad mental, pero que tienen una gran capacidad para amar y sentir, tiene una gran capacidad para saber del afecto, de la amistad, del sentido lúdico de la vida, tres personas que puede ser que les falte alguna capacidad, pero que tienen de sobra otras muchas, tan importantes o más que aquella que decimos que les falta, estas tres personas son: AMADA, CONCHITA y BERTA. Muchas gracias a las tres por vuestra presencia y por vuestro testimonio, pues en la intervención de la tertulia, Joaquín mantuvo una "entrevista" con cada una de ellas, con la que nos hicieron ver las capacidades que he mencionado anteriormente.

    Una nota que quiero destacar, tanto las tres mencionadas, como los familiares y amigos que las acompañaban eran todas mujeres, ¿casualidad?. Vengo notando desde hace bastante tiempo, que esta circunstancia se repite en numerosas organizaciones de voluntariado.

    Veamos que nos contó Raúl de este este movimiento

    FE Y LUZ: UNA OPORTUNIDAD PARA DESCUBRIR EL VALOR DE LAS PERSONAS CON UNA DISCAPACIDAD MENTAL

1. INTRODUCCIÓN

    Me han pedido que hable sobre Fe y Luz, y en el fondo, hablar de Fe y Luz es hablar de su corazón, que son las personas con una discapacidad. Pero no es sólo eso: Fe y Luz es un movimiento formado por comunidades cristianas repartidas por los cinco continentes.
    Mi reflexión por tanto, por un lado va a ser sobre las personas con discapacidad, sus valores, su entorno, la familia, la sociedad y la Iglesia. No será una reflexión técnica, en el sentido de qué es la discapacidad, o cómo se origina genéticamente o los posibles avances científicos. Mi reflexión será más filosófica y política, no en el sentido partidista, de tal o cual partido, sino en el más amplio sentido que los griegos daban a la palabra polis, como el marco de ciudadanía al que pertenecen y cuál es su papel en él.
    También quiero reflexionar en voz alta sobre el papel de los movimientos en la Iglesia, en general y sobre Fe y Luz y el papel que los laicos cristianos están llamados a desempeñar hoy en la Iglesia. Y toda esta reflexión estará marcada por la experiencia cristiana de la misma, que no es ni mejor ni peor que otras, simplemente es la que yo tengo, y por tanto, no puedo ni quiero dejar de hablar de ella.

2. EXPERIENCIA ORIGINARIA DEL DOLOR

    Si nos paramos a pensar por un momento en la situación de las personas con discapacidad, nos surge, y antes de profundizar en más temas, la primera pregunta: ¿cuándo hablamos de personas con una discapacidad mental, a quiénes nos estamos refiriendo? Técnicamente, un médico nos podría decir que aquellas personas que tienen disminuido sus capacidades intelectuales. En los últimos años, ha habido realmente un esfuerzo por parte de todos para utilizar la palabra más adecuada al respecto: de la palabra “subnormal” que se vino utilizando hace muchos años, se ha pasado por un sinfín de términos: “mongólico”, “retrasado”, “tonto”, “deficiente”, “discapacitado”.... en un afán humano por tratar siempre de encontrar palabras que definan conceptos. En este momento, podemos hablar de “personas con una discapacidad mental” y ese es el término que yo emplearé, con el riesgo de que siempre haya un término mejor.

    Es indudable la evolución que ha habido en torno al mundo de la discapacidad mental: de ser un mundo desconocido, o mejor dicho, “ocultado”, hemos pasado a la concepción de un Estado social, en el que se protege y se discrimina positivamente en muchos casos a las personas con una discapacidad mental. Las personas con una discapacidad mental están en todos los programas sociales de los distintos partidos políticos, de una ideología o de otra. Todo partido y toda institución que se precie, tienen que ofrecer propuestas de integración y promoción de las personas con una discapacidad mental.
    En los últimos años, hemos asistido a un florecimiento interesante de talleres ocupacionales y productivos, de centros, aunque la mayoría de ellos con iniciativa de los propios padres. En muchos colegios existen aulas de integración, planes, objetivos, itinerarios.... Incluso se da facilidades y exenciones fiscales a las empresas que contratan personas con una discapacidad, se otorgan subvenciones a asociaciones, etc....
    En definitiva y aunque todavía hay que seguir trabajando mucho, es innegable un avance y una mayor concienciación de la opinión pública.

    La declaración de los derechos del Hombre de 1948 supuso un paso fundamental a nivel internacional, para la aceptación de que todos los seres humanos, por el simple hecho de serlo, tenían los mismos derechos y la misma dignidad. Aunque esta afirmación está muy lejos de ser cumplida en este y en otros muchísimos campos, al menos se avanzó en su formulación escrita, admitida formalmente por las Naciones Unidas. Incluso nuestra constitución en su artículo 14 nos recuerda que todos los españoles somos iguales ante la ley, sin que pueda existir discriminación por ninguna característica accidental.
El papel está claro, pero su concreción tiene muchos problemas que ahora veremos.
    Pero no quiero ahondar mucho más en esta presentación general, para comenzar a meterme en harina en la cuestión. Y en primer lugar, vamos a pararnos en la situación de las familias, pero no la situación económica ni la situación social. Quiero profundizar en un estadio previo, como es la de la EXPERIENCIA DEL DOLOR, una experiencia común a todos los seres humanos.
    Vamos a imaginarnos la situación: una mujer se queda embarazada voluntariamente de su pareja. Los dos están felices, porque así lo han deseado: van a ser padres, por primera o por segunda, o por tercera vez, da lo mismo....
    Su hijo tendrá una discapacidad mental. No hace muchos años, no había ecografías, y la noticia se daba en el momento del parto o en los días siguientes. Algunas madres y padres caían en la cuenta incluso de que su hijo no era “normal” a las varias semanas....
¿Nos podemos imaginar el dolor de los padres?
- Por un lado, la frustración de un deseo que se rompe en mil pedazos. El deseo de que mi hijo sea guapo, inteligente... hecho mil pedazos.
- En segundo lugar, la incertidumbre por el futuro de mi hijo: ¿Qué será de él? ¿Será feliz? ¿Podrá hablar?
- En tercer lugar, el miedo a afrontar la realidad con los demás, la vergüenza: ¿Qué me dirán mis padres? ¿Mis amigos? ¿Qué pensarán de mí?
- Y en cuarto lugar, la culpabilidad: ¿Qué he hecho mal? Es por mi culpa...
- Y en ocasiones, se puede dar la quinta: el enfado con Dios o con una divinidad extraterrenal: ¿Por qué yo Dios? ¿Es que no era justo? ¿Por qué me envías este castigo?
E igual que Job en la Biblia, el justo es tratado injustamente por Dios. Son preguntas no de laboratorio, sino tomadas de mi experiencia de contacto con padres de personas con una discapacidad mental.

    ¿Podemos imaginarnos por un momento el dolor inicial de unos padres? ¿Podemos llegar a entenderlo?
    Y fijaos, que esta EXPERIENCIA DEL DOLOR es universal:
- Da lo mismo si es una pareja de Canadá, Salamanca o Vitigudino.
- Da lo mismo si la pareja es católica, musulmana o atea.
- Da lo mismo si la pareja son millonarios, tienen 20 médicos contratados o si la pareja vive en una chabola de un barrio marginal
- Da lo mismo si la pareja han estudiado carrera, están en paro o trabajan en un sitio o en otro.

    La experiencia del dolor es universal y esta experiencia de dolor también es universal.
    Luego partimos ya de esta experiencia fundamental para entender la situación. Ninguna política de ninguna clase, ninguna decisión administrativa o institucional piensa en esta experiencia de los padres.    Casi nadie pregunta a los padres hoy: ¿cómo te sientes con tu hijo o hija, qué necesitas?
El paso del tiempo tiene respuestas desiguales para cada pareja o familia en esta situación. Hoy hay buenos profesionales que se pondrán a trabajar enseguida con las personas con una discapacidad mental, estimulándole el lenguaje, la psicomotricidad, la memoria... El niño o niña tendrá diferentes posibilidades, aunque no todas las desadas, para ir a un colegio o a un centro. Pero no quiero aquí centrarme si las ayudas o las políticas al respecto son suficientes. No es el tema que me ocupa hoy.
Simplemente, quiero recalcar, que pese al paso de los años, y a la progresiva aceptación de los padres en el mejor de los casos, siempre permanecerá ese dolor. Un padre me dijo una vez: “mi hija con discapacidad es lo mejor que me ha pasado nunca, la quiero con locura, pero siempre siento una herida en el corazón, como una punzada que siempre va conmigo”.
Esa es la experiencia del dolor, que nunca desaparece.
Y esa experiencia, creo yo que no es ajena a ninguno de nosotros, puesto que todos estamos llenos de heridas que siempre llevaremos con nosotros. Así es la condición humana. La existencia, por el simple hecho de atreverse a vivirla, nos llena de cicatrices y de heridas. Caminamos con ellas, y no puede ser de otra manera.
    La pregunta siguiente que me surge en esta reflexión es: ¿cómo se puede encontrar esperanza en medio de la herida o del dolor? Bueno, primero: ¿es posible encontrar esperanza donde parece que no la hay? ¿Es posible ver un tesoro donde otro no ve más que un problema? ¿Es posible otra mirada distinta que vaya más allá de las apariencias y lo accidental?

TODOS SOMOS DISTINTOS Y ÚNICOS PERO CON EL MISMO VALOR

    Pero hay una tercera cuestión. Hemos hablado de la experiencia vital de los padres, pero, ¿y nosotros con respecto a las personas con una discapacidad mental?
Vamos a volver a ponernos en una situación vital. Estamos en la calle y vemos pasar a un chico con el síndrome de Down. Nos fijamos en él:
- En algunos casos, puede provocar risa: tiene los rasgos distintos a la mayoría, va sonriendo, parece algo torpe, habla con más dificultad...
- En otros, algunos sentirían lástima: ¡qué pena! ¡pobrecito!
- En otros casos, podemos sentir miedo: que no se me acerque, ay, que me está mirando fijamente, ¿y si es agresivo?
- Y en otros casos, por qué no, puede provocar simpatía, cariño, ganas de hablar con él, de acercarme, de conocerlo....

    ¿Qué siento yo cuando veo a una persona con discapacidad? Y fíjense, que les estoy hablando del sentimiento que nos provoca, no de la racionalización posterior que podemos hacer: es una persona, tiene los mismos derechos que yo...

    No nos olvidemos de una última cuestión: hablar de personas con una discapacidad mental es hablar de un colectivo muy amplio, con edades muy dispares y con situaciones muy distintas. No es lo mismo una persona con el síndrome de Down que con una parálisis cerebral. Ni siquiera todos las personas con el síndrome de Down son iguales: algunos han aprendido a leer y escribir y otros no lo han aprendido o no lo podrán hacer nunca. Algunos pueden correr o nadar, otros no. Algunos hablan, otros no. Algunos son más cariñosos, otros son más agresivos.... Pero esto que acabo de decir, lejos de ser una obviedad, aunque lo parezca, es para recalcar que CADA PERSONA ES DISTINTA, tenga una discapacidad mental, o no la tenga. Todos somos distintos, me atrevo a decir que cada uno de nosotros es único, es irrepetible.
    Sin embargo, aún siendo distintos, todos estamos cargados del mismo valor. Esto que yo digo no es obvio, ni lo cree todo el mundo. Lo sé. Hay personas que piensan que se tiene más valor si tienes más dinero, o si te relacionas con gente conocida, o si ligas mucho o si has triunfado en determinados contextos. Con esto no quiero decir que no haya que esforzarse y llegar al máximo en todos los proyectos que uno empiece, pero esa no es la cuestión. La reflexión de fondo, es si HAY PERSONAS QUE TENGAN MÁS VALOR QUE OTRAS. Y si es así, ¿cuáles son las que tienen más valor y cuáles las que tienen menos?
    Y al final, el problema de fondo, y permítanme teorizar algo sobre el tema es encontrar el fundamento, la razón última, de por qué todos tenemos el mismo valor o por qué una discapacidad no aminora el valor de un ser humano. Una persona que sufre por una enfermedad, una persona que tiene limitadas sus funciones, una persona que ha fracasado en su proyecto humano... ¿ha perdido valor? Esa es la pregunta que tenemos que hacernos. Y si no es así, ¿por qué? ¿Por qué una persona con el síndrome de Down o con una parálisis cerebral tiene que ser objeto de protección, promoción, dignidad...?
La pregunta no es retórica. Porque en muchos casos, la cuestión de fondo es creer o no que las personas con una discapacidad mental son portadoras de dignidad y valor igual que cualquier otra.
    Podemos defender el valor de las personas con discapacidad con varias ideas:
- La pertenencia a la categoría de los seres humanos. Todos los seres humanos, por el mero hecho de serlo, independientemente de su capacidad, inteligencia, opciones, orientación sexual, es portadora de un VALOR INTRÍNSECO, que no es graduable según los éxitos o fracasos. Una persona vale porque es persona y nada más, y sólo por eso, ya tiene valor.
- Los creyentes, además, añadimos que todos somos portadores del mismo valor, porque SER HIJOS DE DIOS nos iguala a todos en cuanto al mismo valor. Creer en un Dios que es Padre, nos tendría que hacer sentirnos hermanos, y por tanto, valiosos todos. El valor tampoco estaría en los éxitos o méritos personales, sino en el sentimiento de hijos de un Dios que ama a todos los seres humanos.

    Pero tenemos que añadir otro problema: quizá no sea suficiente con admitir que las personas con una discapacidad mental tienen el mismo valor que el resto, que todos somos igualmente de valiosos. Y eso no es suficiente, porque en el juego de la vida, las personas con una discapacidad mental parten con desventaja. En todas las carreras siempre van a llegar más tarde. No pueden competir en situación de igualdad en los acontecimientos ordinarios de la vida. Por tanto, la igualdad de valor que dábamos a todos los seres humanos, tendrá que verse traducido en la vida en situaciones prácticas donde se les facilite la ciudadanía con pleno derecho. Y hablo en general de barreras arquitectónicas, políticas proteccionistas, de discriminación positiva, asistenciales y promocionales...
    Pero no es sólo cuestión de política. En cualquier evento de la vida, las personas con discapacidad mental son más vulnerables. En las relaciones humanas, afectivas, sexuales, familiares...
    Y no sólo se tratará de grandes planes de educación, integración, políticas, sino que, como veíamos antes, tendremos que revisar nuestras actitudes personales con respecto a estas personas. PERSONAS. Con el mismo valor y dignidad que cualquier ser humano. A veces lo obvio no es tan obvio.

HISTORIA DEL NACIMIENTO DE FE Y LUZ

    Nos ponemos en el contexto de los años 60 y la situación de la Iglesia y de las personas con discapacidad. Acaba de terminar el Concilio Vaticano II y la Iglesia se mueve entre ese deseo de abrir las ventanas y que entre aire fresco, con propuestas de renovación en muchos campos, y también entre el miedo al futuro. Las posiciones conservadoras y progresistas empiezan a entrar en conflicto con mayor claridad.
    En el año 1.968, un matrimonio francés, Camila y Gerardo, participan con sus dos hijos en una peregrinación a Lourdes. Ambos hijos tienen una discapacidad profunda que les impide caminar, hablar o leer.
    La experiencia fue muy traumática, pues se sintieron muy desplazados durante toda la peregrinación. Incluso se les sirvió la comida en la habitación del hotel, para que no molestaran al resto de los comensales.
    Al volver, abatidos, confían su tristeza a Maríe-Heléne, que les acompaña a la Asociación Cristiana de personas con discapacidad que había fundado. Maríe-Heléne tiene amistad con Jean Vanier, que acaba de acoger en su casa de la playa a dos personas con una discapacidad mental. La pregunta ya les ronda la cabeza: “¿sería posible organizar una peregrinación donde ellos fueran el corazón?”
    Al cabo del tiempo, comienza la organización de esa peregrinación: “¿Quieres ir a Lourdes con nosotros?”. A partir de entonces, se mandan comunicaciones a asociaciones que trabajaban en este campo. La invitación también llega a varios lugares de España. Comienzan reuniones preparatorias en las que participa España, procedentes de dos ciudades fundamentalmente: desde Madrid, a través del Secretariado Nacional de la Persona Minusválida con Chefa Prendes y desde Barcelona, con el grupo que se reunía con el escolapio Josep María Segura. Es todo un acontecimiento para la Iglesia y para el mundo de las personas con una discapacidad.
    En la Pascua de 1.971 se juntan en Lourdes unas 12.000 personas, provenientes de 18 países. España está presente. Algunos obispos sienten miedo: ¿qué grupo es ese con tantas personas con discapacidad? La policía francesa dobla los efectivos policiales en Lourdes: pueden ser peligrosos. Personas con discapacidad, sus familias y amigos se encuentran. Vienen de un sinfín de ciudades, formando pequeños grupos de referencia. Participaron también grupos de otras familias cristianas como protestantes o anglicanos.

    La alegría fue desbordante desde el primer momento. El Viernes Santo, eran imparables los cantos de Aleluya, Aleluya....¡pero si no es litúrgico cantar Aleluya el viernes santo! La fuerza del Espíritu es imparable

¿Y después?
    A la vuelta de la Pascua, todos estos pequeños grupos se siguieron juntando, reuniéndose para compartir la oración, la Eucaristía o la merienda.
    Al cabo de dos o tres años, el espíritu de esa Pascua de Lourdes 1971 no sólo no había desaparecido, sino que en países muy distintos, muchos grupos continuaban reuniéndose, haciendo cosas muy parecidas. Responsables de los diferentes países siguieron encontrándose, recogiendo toda la vida de estos grupos.
“¿Y si estuviésemos llamados a formar una familia a raíz de esta experiencia de la Pascua?”
Era tiempo de discernimiento, de escucha, de asesoramiento, y de tener muy bien abiertos los oídos y los ojos, pues el Espíritu estaba hablando con mucha fuerza.

    Pablo VI confirmó e impulsó con mucha fuerza el movimiento en 1.975, y más tarde Juan Pablo II en 1.981 y 1984.

LOS PILARES DE FE Y LUZ (Carta)

    Fe y Luz nació del deseo de ayudar a la persona con discapacidad mental y a su familia, a encontrar su sitio en el seno de la Iglesia y de la sociedad. Fue la meta primera de la peregrinación organizada en Lourdes para las fiestas de Pascua de 1971. Varias decenas de personas de tradición protestante participaban en esta iniciativa católica.

    Para que esta peregrinación no quedase en nada, hacía falta, para participar en ella, constituirse en comunidades con personas con una discapacidad mental, con sus padres y con amigos especialmente jóvenes. Después de éste acontecimiento que fue un tiempo de grandes bendiciones para todos, numerosas comunidades han mantenido y profundizado los vínculos creados entre sus miembros. A lo largo de los años, se han creado otras comunidades en el mundo entero, de diferentes tradiciones cristianas.

    Así, desde su nacimiento, el movimiento ha ido tomando conciencia de su vocación específica en las Iglesias y en la sociedad y de su misión ecuménica.

 LA VOCACIÓN DE FE Y LUZ

    Fe y Luz es un movimiento comunitario. El corazón de estas comunidades son las personas, de cualquier edad, con discapacidades mentales más o menos graves; niños, adolescentes o adultos. Están rodeadas de sus familias y de amigos, particularmente jóvenes.
- Fe y Luz da la posibilidad a las personas con una discapacidad mental de reconocer y ejercitar sus capacidades, de descubrir la alegría y la amistad.

- Fe y Luz da a los padres un apoyo en su sufrimiento, les permite percibir mejor la belleza interior de su hijo. Muchos se vuelven, a su vez, punto de apoyo y de ayuda para otros padres hundidos por su sufrimiento y sus dificultades cotidianas.
- Los hermanos y las hermanas de las personas con una discapacidad deben reconocer que la persona con una discapacidad puede ser fuente de vida y de unidad. Si ha trastornado su vida, puede igualmente transformarla, transfigurarla.
- A través de la persona con una discapacidad, los amigos también comprenden que existe un universo diferente al de la competitividad, del dinero y de los placeres materiales; la persona débil y desamparada les invita a un mundo de ternura y de fidelidad, de escucha y de fe.

    Las comunidades no son comunidades de vida, sino comunidades cuyos miembros se encuentran regularmente y crean entre ellos vínculos cada vez más profundos por el compartir de las propias dificultades y esperanzas, por la celebración de fiestas, por la oración y por la Eucaristía y (o) por otras celebraciones religiosas. Estas comunidades reúnen normalmente unos treinta miembros.

1. Una comunidad de encuentro
    Cada encuentro lleva consigo un tiempo para reunirse, para hablar juntos, para escucharse mutuamente. Lo esencial es crear vínculos personales en los que se descubren los sufrimientos y los valores del otro, dónde se aprende a conocerlo por su nombre. Compartir en grupos pequeños permite a cada uno expresarse con palabras o con otras formas de comunicación (dibujo, plastilina, mimos, gestos...). Así, se trata de llevar el peso de los unos y de los otros, el animarse, el sostenerse mutuamente y responder a las necesidades de cada uno. Por la amistad, hecha de ternura y de fidelidad, llega a ser el uno para el otro signo del amor de Dios.

2. Una comunidad de fiesta y de celebración
    De la amistad fiel surge la alegría que caracteriza a la comunidad de Fe y Luz. Dios es quién nos llama a todos juntos y nos hace descubrir la alianza que nos une; ya no estamos solos. Los encuentros se caracterizan por momentos de alegría en los que se canta, se baila, se comparte la misma comida. De vez en cuando, se tiene una jornada de fiesta abierta para invitados sorprendidos de descubrir la capacidad de estas personas, con una discapacidad mental, para crear este ambiente de alegría. Y es cierto que, cuando se trata de fiesta, la persona con una discapacidad es a menudo menos deficiente que otras, porque no se encuentra aprisionada por los convencionalismos, por los criterios de eficacia o por el miedo al que dirán. Vive simplemente el momento presente. Su humildad y su transparencia la disponen naturalmente para el gozo comunitario.

    Pero en comunidad, no se puede olvidar a aquellos que permanecen al margen de la fiesta y quedan encerrados en su tristeza y en sus miedos. Estos también tienen su lugar en el corazón de Fe y Luz; han de recibir allí una atención particular, para que, progresivamente, conozcan la alegría de corazón que Jesús vino a traernos.

3. Una comunidad de oración
    Jesús ha venido a anunciar una Buena Nueva a los pobres. Estos son amados por el Padre. Jesús da su vida por sus ovejas. Las alimenta con su Cuerpo. Por eso el encuentro humano y la celebración hallan su plenitud en la oración, comunión con Dios, en la Eucaristía y (u) otras celebraciones religiosas.

4. Una comunidad de amistad y de fidelidad
    Se intensifica la amistad cuando se toma el tiempo de estar juntos. Entre reunión y reunión, los miembros de la comunidad procuran encontrarse en grupos pequeños o de dos o tres: se cuentan su vida, sus miedos, sus sueños, su esperanza... Rezan, se ayudan, se divierten, comparten una comida o cualquier otra actividad que alimente la amistad: es el tiempo de la «fidelidad», también llamado el cuarto tiempo.

5. Una comunidad de enraizamiento y de integración
    Las personas con una discapacidad mental tienen un papel esencial en la comunidad humana, la sociedad y las Iglesias. Para poder ejercer su don y progresar, necesitan ser integradas y tener la oportunidad de participar, dar y recibir en ellas.
    La preocupación de Fe y Luz es integrar a las comunidades y a sus miembros en sus Iglesias, comunidades cristianas, parroquias,... y en las actividades de la sociedad.
    «Más aún, los miembros aparentemente más débiles son los más necesarios; y a los que parecen más viles, los rodeamos de más honor». (I Cor 12, 22-23).

    Esta vocación de enraizamiento de cada persona y de cada comunidad nos lleva a descubrir también nuestra vocación y nuestra misión ecuménica.

    Hoy las comunidades están arraigadas en diferentes tradiciones cristianas: católicas, ortodoxas, anglicanas y protestantes. La mayoría de las veces, las comunidades son de una misma Iglesia, algunas son inter-confesionales.

    Los cristianos de confesiones diferentes están llamados a profundizar su fe y su amor hacia Jesús en su propia Iglesia. En los encuentros de la comunidad, buscan de qué manera rezar juntos como hermanos y hermanas unidos en Cristo Jesús.

    Están llamados todos a descubrir y apreciar con alegría los valores realmente cristianos que tienen su origen en su patrimonio común.

    Fe y Luz cree que la persona débil y minusválida puede convertirse en fuente de unidad en la sociedad y en cada Iglesia, lo mismo que entre las Iglesias y las naciones.

    En las familias en las que existen antiguas querellas, que nunca han logrado perdonar, la reconciliación se opera con frecuencia en los momentos de prueba. Se olvidan los agravios, caen los rencores. La comunión en la cruz prepara la resurrección en el amor fraternal reencontrado. Del mismo modo puede ocurrir entre cristianos pertenecientes a diferentes confesiones y que se reúnen en torno al más pequeño, al rechazado, al que está, en ocasiones, amenazado en su vida misma.

LA INSPIRACION DE FE Y LUZ

1. Toda persona es amada por Dios

    Fe y Luz está fundada en la convicción de que toda persona que tiene una limitación es una persona en sentido pleno y tiene todos los derechos de un ser humano: derecho, sobre todo, a ser amada, reconocida y respetada en su ser y en sus opciones; derecho también a recibir la ayuda necesaria para poder progresar en todos los aspectos, tanto espirituales como humanos. Fe y Luz cree también que toda persona, válida o minusválida, es amada por Dios de la misma manera, y que Jesús vive en ella, aunque ella apenas lo puede expresar. Fe y Luz cree que toda persona, incluso la más disminuida, está llamada a vivir profundamente la vida de Jesús, a recibir todas las riquezas espirituales de su Iglesia, sacramentos, tradición litúrgica... Está llamada a ser fuente de gracia y de paz para toda la comunidad y también para las Iglesias y para toda la humanidad.

    Fe y Luz cree en las palabras de San Pablo: "... mas Dios eligió lo necio del mundo para confundir a los fuertes, lo débil para confundir a los fuertes..." (I Cor 1, 27)

LAS ACTIVIDADES DE FE Y LUZ

1. Un movimiento comunitario
    Fe y Luz es un movimiento comunitario. Lo esencial reside en los lazos de confianza y amistad creados entre sus miembros, lazos que se funden en Jesús y terminan en Él.

2. Los encuentros, las peregrinaciones...
    Las actividades de las comunidades aparte de los encuentros regulares son numerosas. Nacen según las necesidades, la creatividad de unos y de otros y la inspiración de Dios. Entre las iniciativas figuran los campamentos, los retiros espirituales, las peregrinaciones...

    Por otra parte, algunas comunidades organizan tiempos de acogida y animación para personas con una discapacidad mental, con el fin de permitir a sus padres descansar.

    Para aquellas cosas que no son propiamente de la competencia de Fe y Luz, como por ejemplo, la creación o la gestión de establecimientos, de hogares, de centros de enseñanza o de talleres, de casas de vacaciones, es necesario confiar las atribuciones a otras asociaciones calificadas, las cuales pueden ser inspiradas por Fe y Luz.

3. La cooperación con los otros
    Aún conservando el espíritu y la misión propia de Fe y Luz, es importante que las comunidades Fe y Luz cooperen lo más posible con otras asociaciones y movimientos al servicio de las personas con una discapacidad mental y de sus familias.

4. Una gran familia en el mundo
    Las comunidades de todo el mundo forman las ramas de una gran familia internacional. En los cinco continentes, en todos los países, en todas las zonas compartimos las penas, los sufrimientos y las alegrías los unos de los otros. Su solidaridad se expresa también a través de una ayuda financiera para la vida de Fe y Luz, pero también a través del compartir sus dones específicos, la sabiduría de su experiencia, la amistad y su fidelidad en la oración. Miembros de una misma familia, las comunidades tienen empeño en vivir en la unidad y en el amor.

FE Y LUZ EN EL CONTEXTO CULTURAL DE HOY. ¿QUÉ APORTA A LA SOCIEDAD Y A LA CULTURA?

    Sin querer hacer erudiciones, lo cultural como valores predominantes hoy. Cultura globalizada además: valores muy similares que se viven en todo el mundo.
1) Frente al valor de lo eficaz, lo ineficaz.
    a. Hay algún caso de persona con d.m. que ha estudiado, como Pablo Pineda, con el síndrome de Down. Hay que estimular, las personas con d.m. pueden hacer más de lo que nos imaginamos, pero la mayoría, nunca estarán en condiciones de competir de igual a igual en un mercado laboral o en la vida en general. ¿Valora esta cultura sólo a la persona con d.m que hace carrera o que tiene un trabajo remunerado? ¿Qué pasa con los que nunca llegarán a eso?
    b. Lo lento frente a lo rápido

2) Frente a la supresión de la vida limitada, el valor de la vida.
    a. Políticas de defensa del aborto frente al feto con malformaciones físicas o psíquicas. Y elimino en la reflexión relaciones con términos como delito o pecado, que nos pueden evitar llegar a consensos generales:
    b. Argumentos a favor:
        i. El niño nunca será feliz
        ii. Mi cuerpo es mío
    c. Argumentos en contra:
        i. El niño sí puede ser feliz

    d. ¿Merece la pena vivir la vida, incluso con una discapacidad? Esto habría que preguntárselo a las personas con una d.m. en primer lugar.

3) El valor de la belleza exterior, frente a la belleza interior
    a. El valor de lo feo y lo distinto a mí.
    b. Todos hoy cuerpo 10, mises, que aunque pregunten sobre Rusia... no deja de ser un concurso de belleza externa.

4) Frente al utilitarismo, el valor de la amistad. ¿Hay alguna barrera para la amistad? ¿Han tenido experiencias de amistad con gente “muy distinta a ustedes”?

5) Frente a la apatía, la alegría y la risa

6) Frente a lo grande, el valor de lo pequeño. Ejemplo del partido de futbito

7) Frente al individualismo, el valor de la comunidad

    a. Valor de la pertenencia
    b. Comunión
    c. Dolor compartido, heridas compartidas
    d. Dones que se reparten, cada uno aporta algo, todos somos importantes...
    e. Cariño frente a la frialdad

8) Frente a lo políticamente correcto, el valor de la sinceridad bondadosa (hay sinceridades con muy mala leche). D. Braulio, ¡cómo te enrollas!, dijo en una ocasión un chico con síndrome de dawn durante una intervención del Obispo de Salamanca, resumiendo lo que todos los presentes estaban pensando sin que ninguno se atreviera a decirlo.

9) Frente a hacer cosas por, a hacerlas con...
    a. Fe y Luz no es la solución a ningún problema, no se basa en prismas de eficacia o rentabilidad de resolución de problemas
 

ALGUNAS CONCLUSIONES

    - Fe y Luz no es UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA DISCAPACIDAD, SINO UNA MIRADA DISTINTA. Ejemplo de Maureen y su hermano haciendo pedorretas, o los padres que van a Lourdes a pedir un milagro para su hijo, y el milagro es la transformación del corazón
Es un movimiento cristiano (no sólo católico) donde el corazón son las personas con discapacidad, donde las personas están invitadas a entrar en una relación de amistad con las personas con discapacidad.
    - No es un VOLUNTARIADO en el estricto uso de este término. No se trata de hacer caridad, ni buenas obras. Aunque evidentemente, buenas obras se hacen. No hay personas que van a Fe y Luz a ayudar a otras, aunque esto se dé de forma clara. En Fe y Luz hay AMIGOS, porque la comunidad está llamada a ser una segunda familia. Todos nos ayudamos mutuamente, porque todos podemos dar y recibir. Todos tenemos posibilidades, TODOS.
    - Fe y Luz parte de que TODOS somos ÚNICOS Y ESPECIALES, y QUE TODOS TENEMOS DISCAPACIDADES, aunque siempre tratemos de maquillarlas o ocultarlas. Por tanto, uno está llamado a descubrir su pobreza y sus discapacidades, que lejos de ser un trauma o una tristeza, serán motivos para el gozo y la alegría, al tener una comunidad donde apoyarse.
    - La comunidad es difícil, hay siempre dificultades, crisis, heridas, en las relaciones personales. Es el lugar del PERDÓN, donde siempre hay motivos para perdonar y para ser perdonado.

    Todo esto es siempre un IDEAL, UN DESEO, si lo prefieren ustedes, una UTOPÍA. La realidad siempre está por debajo del ideal, pero contamos con eso. La vida trae dificultades, problemas, pero no podemos perder la RADICALIDAD DE LO QUEREMOS SER, aunque nos pasemos la vida sin llegar a serlo en plenitud.

    Termino con unas palabras de Jean Vanier, cofundador de Fe y Luz:

    “Las comunidades de Fe y Luz están centradas en la persona con una discapacidad mental, considerado como un ser humano completo, capaz no solamente de recibir a los demás, sino también de dar a los otros. Esta es la mayor paradoja de Fe y Luz: las personas con una deficiencia mental, tan limitadas intelectual y manualmente, con frecuencia están más dotadas que los demás en el plano afectivo y relacional. Sus limitaciones intelectuales están compensadas por un hiperdesarrollo de ingenuidad y confianza en los demás. Estos seres están más cerca de lo esencial. En nuestras sociedades competitivas que ponen el acento en la fuerza y el valor, tienen más dificultades en encontrar su lugar y parten como perdedores en todas las competiciones. Como contrapartida, dadas su necesidad y su gusto por la amistad y por la comunión de los corazones, las personas débiles pueden tocar la sensibilidad y transformar a los fuertes, si éstas últimas quieren escuchar bien esta voz susurrante. En nuestras sociedades fragmentadas y a veces dislocadas, en las ciudades de acero, cristal y soledad, estas limitaciones forman un cemento que puede unir a las personas. Entonces se descubre que estas personas tienen un lugar, que tienen un papel que desempeñar en la curación de los corazones y en la destrucción de las barreras que separan a los seres humanos y les impiden ser felices.
Lo que digo puede parecer ingenuo, utópico, incluso una forma de compensar una vida difícil, de encontrar un sentido a lo absurdo. Pero no se trata de palabras, ni de teorías. Es que lo que he aprendido de la vida”


Jean Vanier (“Cada persona es una historia sagrada”)

    Me conformo si en este rato, hemos aprendido algo para mirar de otra forma a las personas con discapacidad, a conocer algo de los muchos valores que tienen, a intuir algo del tesoro que suponen para la sociedad, para esta sociedad y esta cultura. Y este tesoro no está en manos de las multinacionales, y casi no se anuncia en la tele. Pero aunque apenas se anuncie, es un producto muy barato y muy saludable, se lo aseguro, y ... no necesitan buscarlos mucho, se lo pueden encontrar ustedes por la calle mañana mismo, o esta misma tarde. Estén atentos. Muchas gracias.

    Muchas gracias a ti Raúl por descubrirnos este mundo.

Correo electrónico: feyluzspain@hotmail.com. Página web: www.pagina.de/feyluz / www.faithandlight.org

    El próximo martes, día 12 de julio, tendremos con nosotros a D. RUCHDI ABORDAN CHANAT (Presidente de la Asociación de Familias de Acogida de Salamanca), quien nos hablará de "ACOGIMIENTO FAMILIAR". A continuación presentaremos y distribuiremos, gratuitamente, el número tres de  nuestra revista "La Tertulia Escudos IV".


      DÍA 12 DE JULIO

    D. RUCHDI ABORDAN CHANAT, Presidente de la Asociación de Familias de Acogida de Salamanca (AFASA), D. SALVADOR DEL CASTILLO, Secretario de AFASA y Doña ELENA PULIDO, Coordinadora del Programa de Acogimiento Familiar de Cruz Roja.

    TEMA: ACOGIMIENTO FAMILIAR.

    La tertulia de hoy también ha estado cargada de sentimientos, sentimientos que hace que el mundo sea cada día un poco mejor, sentimientos de personas que afortunadamente dedican una parte de su tiempo a paliar los males que muchas personas padecen en esta sociedad tan mercantilizada, industrializada, "globalizada", en la que da la sensación que no hay tiempo para nada, que todo son prisas, que no podemos pararnos para mirar a las personas que nos rodean y ver las desgracias y las tragedias que están obligadas a vivir, personas que están mucho más cerca de nosotros de lo que creemos. Afortunadamente aún quedan personas como Ruchdi, Salvador, Pepe, Elena... que sí tienen tiempo para dedicárselo a los demás, especialmente a los más débiles, a los niños, y de qué manera.

    El primero en intervenir fue Ruchdi, quien recordó que todo niño tiene derecho  experimentar la vida familiar, pero que hay muchos niños que no tienen esa suerte, no pueden ser criados y educados por sus propios padres debido a diversas razones: negligencia, abusos, enfermedad,... para atender a los niños que se ven sin el cariño de una familia es para lo que nació AFASA, para que tengan una familia, durante el tiempo que la familia biológica, por las circunstancias que sean, no pueda hacerse cargo de él.

    Imaginemos a un niño sin entorno familiar. Se preguntará ¿por qué no estoy como los demás niños?. No hay niños difíciles, sino niños necesitados de amor .

    El acogimiento es como un camino largo y lleno de dificultades, pero también lleno de belleza y de frutos que te dan cada día más fuerza para seguir adelante.

    Ruchdi comentó anécdotas de su acogimiento, comentó las dificultades de los primeros días, cómo el niño se escondía para que no le llevaran al Centro de Acogida, no quería irse de casa, se sentía querido, amparado y temía perder eso que tanto necesitaba, el niño se sentía orgulloso de tener su habitación, su armario, su familia, con tantos hermanos, cinco. Cuando se ve a un niño disfrutar de todo eso, quien es capaz de decir no, de devolverle al Centro?.

    Pero en este camino no todo son rosas, también hay espinas: el miedo al rechazo, la adaptación del niño a las  nuevas circunstancias, el colegio, las rabietas, problemas con la comida, etc. Pero todo ello se lleva con paciencia, con la ayuda de toda la familia y muy especialmente con amor, mucho amor.

    Pasado el tiempo ha visto una evolución muy positiva, el comportamiento del niño es ejemplar, tanto en el colegio como en casa, la calle, con los vecinos... pero no siempre el resultado es tan positivo, también hay fracasos, en estos casos hay que interrumpir el acogimiento.

    Ruchdi agradeció a Cruz Roja y a la Junta de Castilla y León las atenciones que están empezando a dispensar a la Asociación, aunque aún necesitan mucho más.

    Además de los tres invitados acudieron a la tertulia, varias personas que tienen niños acogidos, es de destacar el caso de Pepe, que tiene acogida a una niña de muy corta edad, con  graves problemas físicos, es ciega y mentales, tiene problemas para poder relacionarse, solamente es capaz de emitir alguna sonrisa, respondiendo a los  muchos cuidados y al mucho amor que su familia de acogida le dispensa y esto sabiendo que estos problemas se mantendrán de por vida.

    A continuación intervino Salvador, en calidad de Secretario de AFASA. Nos habló de cuestiones técnicas, de la problemática de la Asociación, de sus necesidades, proyectos, logros...

    El origen de la Asociación fueron tres matrimonios, que en 1999 vieron el problema que tenían estos niños sin una familia estable y los problemas que tenían las familias que acogían a estos niños. De la necesidad de intercambiar opiniones y experiencias es por lo que nació la Asociación, aunque no fue constituida como tal hasta el año 2003.

    Actualmente tiene unos cien socios, que pagan una cuota, voluntaria de seis euros al año. Están abiertos tanto a personas como a colectivos, instituciones, entidades, etc. y a todo aquel que quiera colaborar tanto con acogimiento como económicamente o dedicando parte de su tiempo para llevar a cabo las gestiones de la Asociación.

    Entre otros fines tiene el ser punto de unión de las familias de acogida y la canalización de los problemas y demandas de los acogedores, mantener relación con las administraciones, instituciones, otras asociaciones, radio, prensa... así como la resolución de los problemas diarios de las familias de acogida. El acogimiento familiar es otra forma de vivir la familia.

    Pero la Asociación también tiene sus problemas, sus necesidades, entre ellos destacó la necesidad de tener sede propia y la autonomía financiera, problemas que, al parecer, están en vías de solución, pues la Junta de Castilla y León y otras instituciones están empezando a darse cuenta de la magnífica labor que están llevando a cabo y parece ser que quieren tomas cartas en el asunto, esperamos y deseamos que así sea.

    En cuanto a los logros de la Asociación mencionó la celebración de dos Jornadas de Castilla y León, celebradas en Valladolid. A las II  Jornadas, celebradas el 19 de junio de 2004, asistieron representantes de la Diputación, Ayuntamiento, Cruz Roja, etc. y se remitieron las conclusiones a la Consejería correspondiente de Castilla y León.

    En el año 2004 celebraron una Feria de ONG.s en Santa Marta de Tormes.

    Han mantenido reuniones con Diputación Provincial y Ayuntamiento de Salamanca.

    También se han reunido con otras asociaciones de distintas comunidades autónomas.

    La Junta está redactando un decreto para la regulación de la acogida, para lo que han contado con la AFASA.

    Se mostró optimista a la hora de enfocar el futuro de la Asociación, esperan conseguir pronto la sede, así como ayudas económicas. Tienen previsto confeccionar un página web, una revista y seguir manteniendo contacto con otras asociaciones de acogida de otras regiones. Ya han tenido contactos con ACORONAR (Valencia), MENIÑOS (Madrid), BESARKA (Vitoria), etc. También tiene el proyecto de formar una Federación de Asociaciones de Familia de Acogida.

    "Una gota no es nada en un océano, pero el océano no sería nada sin millones de gotas"

   Elena nos habló de su labor como coordinadora del programa de acogimiento familiar de Cruz Roja. Nos habló de los muchos problemas que tiene estos niños, niños de protección, con una familia desestructurada, incapaz de hacerse cargos de ellos.

    Habló de las diferentes formas de acogimiento: Acogimiento familiar, Adopción y acogimiento residencial.

    Cruz Roja busca las familias más idóneas para cada niño, para ello es necesario hacer unas valoraciones, por parte de los técnicos de Cruz Roja, quienes dicen qué familia es la adecuada para un niño determinado.

    Actualmente el Equipo de Cruz Roja está formado por dos personas, Elena y una psicóloga, pero hasta hace muy poco el equipo lo formaba solamente Elena.

    Cruz Roja no solamente busca una familia adecuada sino que hace un seguimiento tanto del niño como de la familia, mediante entrevistas, visitas, etc.

    Elena se quejó del poco apoyo económico que tienen las familias de acogida, que si bien, como dijeron las familias, no es la causa del acogimiento, ni mucho menos, es más, muchas familias cuando acogen ignoran que hay una ayuda económica, no obstante la administración debe hacer un  esfuerzo e incrementar ese apoyo económico.

    Hay dos modalidades dentro de la acogida: Normalizada, es decir sin problemas de comportamiento, ni trastornos, ni dificultades por parte del niño y la Profesionalizada, en la que sí se dan estos problemas.

    Lo más importante de la acogida, por supuesto, es el niño y su desarrollo como persona.

    Toda persona, en principio, es apta para acoger. Puede ser hombre o mujer, soltero o casada, con hijos o sin hijos, parejas, etc. siempre y cuando superen las pruebas a las que debe ser sometida toda persona que quiera acoger.

    Ya en el turno de la tertulia, salieron vario problemas a la palestra, como el de los sentimientos a la hora de tener que devolver al niño a sus padre biológicos, que si bien la familia recibe apoyos e instrucción psicológica para hacerle entender que ese niño lo tendrá con carácter temporal y que la finalidad es que los padres biológicos estén en condiciones para hacerse cargo del niño, siempre será duro el tener que deshacerse de él. Las familias presentes en la Tertulia manifestaron que nunca se desprenden del niño de una forma definitiva, siempre se mantiene unos lazos afectivos. Son como unos familiares más, unos tíos que se han hecho cargo de él durante un tiempo, y esa relación nunca se romperá.

    Vimos como hay personas que han acogido a diferentes niños en varias ocasiones, como ha habido también algún fracaso y vimos a personas excepcionales como Pepe, del cual ya hemos hablado. Vimos como todos ellos hablan con gran cariño y ternura de sus hijos.

    Muchas gracias a todos, mucha suerte y muchos éxitos.

    Al final de la tertulia presentamos y distribuimos, como siempre, de forma gratuita, el número tres de nuestra revista "La Tertulia Escudos IV" Espero que os guste.

    El próximo martes, día 19, tendremos Tertulia Libre, es decir sin invitado. Todos podéis intervenir con el tema que consideréis de interés.  


   DÍA 19 DE JULIO 

    TERTULIA LIBRE

    De vez en cuando nos gusta hacer una tertulia "libre", es decir sin invitado. En estas tertulias, además de los temas que los tertulianos consideren exponer a debate, el moderador suele aprovecharlas para poner al día a todos los tertulianos sobre la marcha de la revista, la página web y como no de las dificultades económicas que hay para poder sacar trimestre a trimestre la revista.

    En este aspecto, Luis Gutiérrez, moderador de la Tertulia, comentó que se había recibido la subvención del Ayuntamiento de Salamanca, bastante escasa, solamente doscientos cincuenta (250) € para todo el año. También habó de las dificultades económicas que hay para pagar el número 3 de la revista, que se presentó el pasado martes. Las ayudas de la empresa de Los Escudos (312 €) más la de Caja Duero (312 €) no llegan  para cubrir los gastos, quedando un descubierto de 81,4 €. Todos los  tertulianos se mostraron conformes a colaborar económicamente. En lo que no hubo tal acuerdo fue en la forma, aspecto este sin importancia, pues lo que interesa es la colaboración, el sistema que se adopte para ello es secundario. Algunos opinaron que lo mejor era establecer una cuota voluntaria, el moderador y algún tertuliano más, se mostraron contrarios a este sistema, pues alguien se puede sentir obligado a colaborar y otros por no poder colaborar se sentirán incómodos en la Tertulia y dejarán de asistir, con lo que habremos roto uno de los principios de la Tertulia y es la plena libertad para asistir y participar. Otro sistema es dar al moderador o a Luisa, como administradora, la cantidad que cada cual considere oportuna, sin que nadie sepa que ha hecho esta donación y  por último se pensó en que el moderador, el próximo martes, reparta unos papeles en los que figure el número de cuenta bancaria de La Tertulia y el que quiera que haga su aportación con plena libertad y anonimato.

    Se tomarán medidas para aplicar estos dos últimos sistemas y que cada cual opte por el que considere mejor.

    Una vez aclarado este tema, dio comienzo la tertulia. Isaura Díaz, tertuliana habitual, pidió permiso para leer un trabajo que tituló "Ternura", dedicado a Miguel Ángel Blanco, con motivo de cumplirse el octavo aniversario de su asesinato por una banda criminal.

    "Cariño ¡ternurame¡ casi suena a oración a jaculatoria o... a reflexión. Qué se yo de ternura, qué sabes tú, hablamos y escribimos tantas veces como nos lo requieren.

    Hoy me siento alegre y pensativa, crees que puede ser un buen estado anímico para hablar... "de ternura". La ternura puede ser ese aliento suave que te acaricia, la brisa que eleva tu alma, el viento que pasa por el corazón y hace que mi voz , tu voz, sea suave y los ojos brillen y todos tu ser... sea otro.

    Es como una luz tan fina, tan suave, pero que tiene un efecto contundente. No podemos archivarla, ni intelectualmente es aprehensible, como la felicidad. Puede tener algo de amor, pero hoy como creo que ha sido un día diferente; un día entre muros, pero con la paz que dan los conventos y quienes los habitan, por esto voy a dar mi definición, una definición: Amor es flor y ternura es su tallo y su raíz. La ternura se desvanece sin afectación, ya que excluye todo sentimiento superficial.

   Toda mi vida he soñado con recibir Ternura y sigo soñando. Es  mi boca que tiene sed y no está seca, es bebida elegida por los dioses, es soberana. La ternura no mendiga y tampoco busca ser merecida, creo que su padre y madre es... la necesidad. No es ruidosa, es pura, no busca el mérito por ganar favores. Si quieres ternura... hazlo con la mirada, pero no mendigues, así pides sin pedir y a la vez das tu luz. La noche en nuestro corazón es enemiga de la ternura, si me das ternura, si te doy ternura ya no hay muros, es puro desinterés; está después del amor, no hay deseo debajo.

    Lo escribo en una noche calurosa de un verano agobiante, los aspersores del jardín me dan un  respiro, acarician con agua, sin agua, mi cuerpo, no obstante siento tu ternura, agua que refrescas sin tocar, eres aliento de ángel y otra vez me pongo a hacer un diálogo mudo con la luna en su embarazo y esa estrella que tintinea su rayo de luz"

    Isaura terminó preguntando a los tertulianos: ¿Qué es para vosotros la ternura?. A partir de ese momento se dieron opiniones para todos los gustos, hubo quien opinaba que la ternura es cosa, fundamentalmente, de mujeres. Que el cerebro de las mujeres está más preparado para sentir y dar ternura que el del hombre, incluso se citaron trabajos de eminentes científicos que corroboraban esta teoría. Otros opinaron que la ternura no es patrimonio de ninguno de los dos sexos, que tanto el hombre como la mujer pueden sentir ternura en el  mismo grado. Históricamente se ha dado un reparto de los papeles que cada sexo ha tenido que desempeñar a lo largo de la historia. Hasta hace muy poco se pensaba, aún hay personas que lo piensan, que el hombre no debe llorar, que eso es cosa de mujeres, que el hombre debe mantener ocultos sus sentimientos, de lo contrario se le puede calificar de "afeminado". Hoy estas diferencias son mínimas, ya no está mal visto el que un hombre manifieste su ternura, su sensibilidad, sus sentimientos.

    El tema dio bastante de sí, y aunque algunos tertulianos quisieron desviar la tertulia hacia temas de más actualidad, concretamente al problema del agua, otros no querían dejarlo pasar y tomaban la palabra para dar su opinión sobre la ternura.

    No obstante se habló del problema del agua, de las medidas que hay que tomar para controlar el consumo, del derroche que hacemos, tanto los particulares como las empresas y organismos públicos. Se dijo que sería interesante hacer una campaña más agresiva para concienciar a los ciudadanos sobre el problema del agua. Se habló de la solidaridad que debe haber entre las zonas ricas en agua y las que carecen de ella. También hubo quien opinó que el problema no es tan grave, que realmente hay agua suficiente y que no es necesario hacer campaña alguna, y menos con el consumo doméstico del agua, ya que lo que se puede ahorrar en lasa casa es una cantidad insignificante. Se criticó que no se tomaran medidas para evitar los reventones de tuberías que últimamente están proliferando por toda Salamanca, con la consiguiente pérdida de agua.

    En definitiva una tertulia en la que como siempre, los tertulianos dieron sus opiniones, todas ellas enriquecedoras, aunque alguno se "quejó" de que al oír tantas opiniones, al final no sabía con cual quedarse, y de aquello que en principio tenía claro, una vez escuchados a todos los tertulianos ya no estaba tan seguro.

    Tal vez esta sea una de las metas de la tertulia, replantearnos nuestra opinión. saber que hay otras opiniones, que la nuestra es tan valida como las otras y que las otras son tan válidas como la nuestra.

    Con esta tertulia se ha demostrado, una vez más, el carácter humano y humanista de la Tertulia, en la que si el conocimiento, la cultura, la opinión... tienen su importancia, nunca nos olvidamos de la faceta humana y en esta faceta ocupan un lugar muy importante los sentimientos. Esto es lo que hace que seamos una familia, familia de la que puede formar parte toda persona que quiera, solamente tiene que pasarse por nuestra sede en la plaza de La Libertad, 4 de Salamanca, cualquier martes de 17 a 19,30 horas. Tanto la entrada como la intervención son totalmente libres.

    El próximo martes, día 26 de julio, nos visitará D. DANIEL SÁNCHEZ, Canónigo de la Catedral de Salamanca, quien nos hablará de "La Universidad de Salamanca en el Siglo de Oro"


   DÍA 26 DE JULIO

    D. DANIEL SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ (Canónigo de la Catedral de Salamanca, Catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca).

    TEMA: LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN EL SIGLO DE ORO.   

    El profesor Daniel Sánchez mostró a lo largo de la tertulia el amor que tiene a Salamanca, a su Universidad, a su historia, así como a la enorme influencia que esta ha tenido en todo el mundo a lo largo de los siglos de su existencia, especialmente por medio de alguno de sus profesores, entre los que podríamos destacar a Francisco de Vitoria, por quien el profesor Sánchez mostró un especial cariño y agradecimiento.

    El cariño que el profesor Sánchez tiene por la Universidad de Salamanca le viene de antiguo, en su Tesis Doctoral estudió "La Universidad en el reinado de Felipe II". Confesó que Felipe II no le cae muy bien, pues a su entender no supo administrar la inmensa cantidad de bienes que en aquella época disponía España, sin embargo sí le parece muy interesante la época. Recordó cómo le animaron y ayudaron para desarrollar su tesis los profesores Manuel Fernández Álvarez y muy especialmente Florencio Marcos quien le enseñó a descifrar y a leer la Letra Cortesana, para poder estudiar los Libros de Claustro, que son la memoria escrita de la Universidad de Salamanca. Estos Libros, 288 volúmenes, recogen toda la actividad universitaria entre los años 1464 y 1834, con un laguna entre los años 1513 a 1525. Los libros correspondientes a estos años se han perdido, en ellos debe estar reflejado entre otros muchos datos, quien hizo la fachada de la Universidad, el profesor Sánchez aún tiene la esperanza de que estos libros aparezcan, y puede ser que se encuentren en Madrid, lugar donde estuvieron todos los libros durante muchos años, hasta que en 1954, con  motivo de la celebración del centenario de la Universidad el rector Tovar consiguió recuperar todos estos libros, excepto los de esos años.

    Pero para estudiar la historia de la Universidad de Salamanca, no solamente se dispone de estos libros. Los fondos del archivo universitario, que empieza a mediados del siglo XV y alcanza hasta el siglo XIX, dispone de una gran cantidad de documentos esperando al investigador que los saque a la luz. Entre esto fondos, además de los libros citados se puede encontrar: Libros de Matrícula, Libros de Grado, Bachilleres y Doctores, Cátedras. Multas y Renta, Visitas de Cátedras, Expedientes de alumnos, Hospital de Estudios, Pupilajes y un largo etcétera.

    Destacó, el Profesor Sánchez, la importancia de la Universidad de Salamanca a lo largo de toda su historia, de forma muy especial en Hispanoamérica, donde todas las universidades se formaron teniendo como modelo a la de Salamanca, una de las cuatro lumbreras de occidente.

    A modo de anécdota recordó cómo en el "Mayo del 68", en París había  una pancarta en la que se podía leer ""Aprendamos la lección de democracia de la Universidad de Salamanca en el siglo XVI", refiriéndose a que en aquella época el rector de la Universidad de Salamanca era un estudiante al que le asistían ocho consiliarios, elegidos por los estudiantes, estos consiliario eran los representantes de los estudiantes de las diferentes regiones; León, Castilla, Galicia, Valencia.... el Rector alternaba cada año y un año era de Castilla y al otro de León. Aunque hubo excepciones, como el caso de D. Diego de Castilla, nacido en Méjico."A las siete y media de la lo noche del día 10 de noviembre falta sosiego en la capilla de S. Jerónimo. Dos consiliarios empiezan pidiendo revisar la elección de sus colegas elegidos el año anterior. Parece un poco tardía la petición. El rector no accede. Hay que resolver una cuestión más grave. D: Diego de Castilla, elegido para rector del curso recién estrenado había nacido en Méjico. Se habla de su "extranjería", aunque parece que no se ve inconveniente grave para que sea rector "...por estar como estan las Yndias de españa anexas al reyno y Corona de Castilla...". Por fin, D. Diego de Castilla obtiene cinco votos y su contrincante, D. Sancho de Castilla, cuatro. Resultando elegido rector el mejicano."

    "El primer cuerpo legal que en España se ocupa del cargo de rector son las Partidas del rey Sabio: "Los escolares pueden establecer de si mismos un mayoral sobre todos, que llaman en latin rector del Estudio, al cual obedecen en las cosas convenibles e guisadas e derechas. E el rector debe castigar e premiar a los escolares que non levanten bandos nin peleas con los homes de los logares do fueren los escolares, ni entre si mesmos".

    El ámbito de la competencia del rector es el de presidir gobernando, mientras que el maestrescuela vela por el respeto y acatamiento de constitución y estatutos, administrando justicia y castigando"

    "Las elecciones de rector y consiliarios comenzaba a inquietar a la población estudiantil seis días antes de la la fiesta de S. Martín (11 de noviembre). El día 5 de este mes se tenía el primero de los seis escrutinios, en la capilla de S. Jerónimo. El notario de la universidad va dejando constancia en los libros de claustro cómo se juntan "rector y consiliarios viejos" y en el primer escrutinio, después de leer la constitución y los estatutos el rector propone varios "señores caballeros" con el fin de que "... puedan elegir y elixan uno dellos para Rector deste año venidero al que dellos en Dios y su conciencia les pareciere mas conveniente para ser Rector de la Universidad...".

    El sistema que se adopta es el de la presentación de varios estudiantes para cada cargo y posterior aprobación por la mayoría de uno de ellos, que es el elegido. Unas veces se reflejan en los libros de claustro los presentados, mientras que otras se dice escuetamente que se celebró el escrutinio."

    Uno de los primeros actos del rector era reunir claustro pleno para ofrecerse a la universidad y pedir "se le avise en los negocios de la universidad para poder acertar mejor". Intervienen a continuación el notario y el maestrescuela. "Terminadas estas pláticas, tiene lugar una de las escenas más hermosas y emocionantes de la vida universitaria: Todos los claustrales, uno por uno, se acercan al rector, que permanece sentado y le besan las manos en señal de acatamiento. Digo emocionante porque no es difícil imaginar una fila de viejos maestros y salvando las diferentes etapas históricas, ver unidos en un solo recuerdo a Francisco de Vitoria, a Azpilicueta, a Covarrubias, a Pinelo, al maestro Fr. Luis de León, al lado del abad Francisco Salinas, su amigo, a Domingo de Soto, a Lorenzo de Alderete, a Cosme de Medina, a Zacuto, a Pedro Ciruelo, a tantas y tantas cumbres del pensamiento universitario salmantino, nevadas ya por los años, hacer cola para rendir homenaje y sumisión a un estudiante, que por un año iba a dirigir los destinos del Estudio General".

    "Al clarear  el día siguiente, una multitud de estudiantes va llenando el claustro y capillas de la Catedral Vieja esperando que el escribano de la universidad, delante de capilla de Señora Santa Bárbara, proclame en altas voces el nombre de los elegidos".

    El cargo de Rector y el de los Consiliarios estaba muy controlado por la ley, y especialmente por el Maestrescuela, que como hemos visto era quien administraba justicia y castigaba. Personaje este, que tuvo una gran importancia en la Universidad.

    "En el concilio III de Letrán (1179) se ordena que se le dé un beneficio congruente al maestro, que enseñe gratis a los clérigos y los escolares de la catedral. Más tarde Inocencio III en los decretos del IV Concilio de Letrán (1215) manda que no sólo la catedral, sino toda la iglesia con recursos, debe nombrar y dotar un magister que esté al frente de las escuelas. Los obispos ponen en práctica el mandato conciliar, encomendando al cabildo de su catedral que lo realice. La corporación catedralicia pone al frente de las escuelas al que llaman magister scholae o maestrescuela. Es probable que el primer maestrescuela de la Universidad de Salamanca fuera Juan Arias, pues ostentaba esta dignidad poco después de que Alfonso IX fundase las escuelas."

    La fundación de la Universidad vino a dar rango social mayor al maestrescuela de la Catedral, que ya por este cargo lo tenía muy elevado. En las constituciones de la Catedral de Salamanca de 1230 se le presenta como director de su escuela y como canciller. Al extenderse su campo de actuación a la Universidad, su figura aumenta en prestigio, debido a la responsabilidad de sus dos principales oficios: administrar la justicia universitaria y conferir los grados académicos.

    "Las reyertas y conflictos armados, sobre todo en los siglos XIII y XIV, eran frecuentes entre los escolares de Salamanca. La lucha continuada contra los musulmanes había hecho adquirir el uso habitual de las armas a gente moza, con la sangre revuelta y de suyo inquieta. Los clérigos no quedan ausentes de estas peleas, muchas veces sangrientas. El uso de armas y el derramamiento de sangre son impedimentos para acceder a mejores prebendas. Era necesario acudir a Roma para alcanzar la absolución de tales irregularidades. Esto era difícil por las incómodas y costosas comunicaciones y además, no todos los clérigos querían o podían acercarse hasta el papa, con el fin de liberarse de tales censuras.

    Buscando una solución, se le expone al papa Alejandro IV el problema, quien envía al maestrescuela la bula "Consideratis" (Anagni, 22 de Septiembre de 1255) en la que le faculta para perdonar, a excepción de los casos atroces reservados a la sede apostólica.

    Por esta bula se le confiere al maestrescuela una potestad superior al obispo dentro del gremio universitario."

    La justicia la administraba de una forma muy severa, para aquellos que no cumplían con la ley disponía de una cárcel en la que no estaban ausentes los castigos físicos.

    Pero si bien es cierto que el maestrescuela tenía un gran poder, este debía estar sometido a ley. "La Universidad de Salamanca en el siglo XVI está fundamentada en la ley escrita, y cuando esta falta, en las costumbres y usos universitario. Esta es su nota característica.

    Las leyes básicas se encuentran en la constitución, refrendada por la autoridad papal. Una de las características del siglo XV es la elaboración de una sólida constitución universitaria. Nos referimos a la de Martín V (Roma, 20 de febrero de 1422). No en vano nuestra academia tiene la experiencia de dos centurias de existencia.

    A una etapa de predominio de los usos y costumbres universitarias, en los que sin duda influyeron disposiciones pontificias y reales y la imitación sobre todo de la Universidad de Bolonia, sigue un período de ley pontificia escrita, que se inicia con las constituciones del Cardenal Pedro de Luna en 1381, pasa por la constitución del mismo Pedro de Luna, ya Papa, en 1411 y culmina en la de Martín V, que es confirmada por Eugenio IV en 1446 y es el cimiento legal de la Universidad durante todo el Siglo de Oro.

    La aplicación minuciosa de las líneas generales de la constitución a la vida universitaria se hace por medio de los estatutos. La primera recopilación de los estatutos se hace en 1529. Esto no quiere decir que antes no existieran estatutos en la Universidad, sino que había diversidad y sobre todo "confusión en el entendimiento dellos". Esta recopilación se perfecciona con la revisión que se hace con motivo de la visita que hace a las Universidad el reformador Covarrubias. Publicados en 1561, junto con los citados de 1538, rigen la vida universitaria de este período".

    La constitución permanece inalterable durante más de un siglo. Sin embargo los estatutos se modifican con frecuencia.

    "En la lectura de los estatutos universitarios sorprenden los detalles. La previsión alcanza límites insospechados. las penas van desde la multa pecuniaria exígua, la cárcel, la privación de la cátedra hasta inclusive el destierro.

    La observancia de la ley está encomendada al maestrescuela cabeza del fuero universitario, quien, dotado de poderes judiciales, administra justicia desde la Audiencia Escolástica para todo el gremio de la Universidad"·

    Un personaje curioso y que tenían cierta importancia en el mundo universitario de la época, era el Bedel: "Sabemos que fueron varios, pues en los estatutos se nos habla de los bedeles de cada facultad, elegidos por ella misma el día de S. Lucas; de los bedeles de las disputas que tenían un memorial de los estudiantes que en cada facultad podían argüir o contestar a las cuestiones, del bedel de la universidad que abría las puertas, aún en días de asueto, cuando había acto académico y del bedel a cuyo cargo está la biblioteca.

  Tiene que llamar a claustro y lo puede hacer por tercera persona, llevar las mazas que no podrá hacer por sustituto, bajo pena de los derechos correspondientes al acto en que se llevan las susodichas mazas.

    Lo que llama la atención es la prohibición que hacen los estatutos de que el bedel sea doctor o maestro. Esto nos da base para indagar la importancia que el bedel tenían entonces. Su categoría no se puede equiparar a los bedeles actuales. Tenía misiones de gran responsabilidad: Controlaba la asistencia a las clases de los profesores. Llevaba un cuaderno donde anotaba las entradas y salidas en el aula para explicar sus lecciones. Por las notas de asistencia a clase, tomadas, por el bedel, el claustro concedía la jubilación, cuando un profesor había enseñado durante veinte años.

    Uno de los aspectos importantes de su misión era la obligación, que tenía uno de ellos, de avisar a los claustrales para asistir a tal reunión. Lo que más sorprende es que su palabra es suficiente cuando se discute si la citación fue hecha. Basta que el bedel asegure que comunicó la celebración del claustro a un mayordomo, paje o criado del catedrático, para que se le aplique la pena por no asistir.

    El bedel recorría las viviendas de los profesores y alumnos que tenían que juntarse en claustro, con un cédula de citación, en la que constaba el día, la hora y la clase de reunión, porque había claustros de diferente naturaleza:

    Claustro Pleno.- Presidido por el rector y el maestrescuela, donde se trataban los grandes problemas universitarios: elaboración o reforma de estatutos, pleitos, reclamaciones en la corte, peticiones al rey o al Consejo real.

    Claustro de diputados.- Formado por un grupo elegido democráticamente en el que se trataban los asuntos ordinarios de la universidad, en su mayor parte relacionados con la economía: salarios, jubilaciones, rentas, presentaciones de cuentas, préstamos y censos, y nombramientos de visitadores de obras, del hospital del Estudios y de los colegios.

    Claustro de Primicerio.- El primicerio era el presidente de los catedráticos, quien los convocaba para tratar de sus propios asuntos. Se reunía una vez ala año, en el mes de noviembre tras la elección de rector. Dependía de él todo lo relacionado con el culto de la capilla universitaria, principalmente la organización de fiestas y las honras fúnebres por los catedráticos fallecidos.

    Claustro de rector y consiliarios.- El rector y los consiliarios formaban un órgano colegiado de gobierno y representaban a las distintas regiones de donde procedían los estudiantes. Algunas veces presidido por el vicerrector, se ocupaba de elegir sus sustitutos cada año: declaraba las vacantes en las cátedras y las sustituciones y autorizaba la ausencia de los profesores.

    Habló el profesor Sánchez de los exámenes de licenciatura y doctorado. "El examen de licenciatura, ordinariamente en la capilla de Santa Bárbara tenía fama de ser temido por los estudiantes que habían  acuñado el dicho de "pasar por Santa Bárbara" como si se tratase de un Rubicón imposible.

    Por medio del doctor más antiguo el licenciado pide el grado al maestrescuela, quien le toma juramento sobre ausencia de soborno. Libre de esta falta, le asignará día y hora para elegir puntos, después de haber obtenido información positiva sobre su vida y costumbres.

    La víspera del examen, un cortejo nutrido de bedeles, graduados, doctores, catedráticos y examinadores, maestro de ceremonias, notario y maestrescuela, al son de trompetas y atabales, se dirige a la capilla de Santa Bárbara para oír misa cantada de Espíritu Santo. Al final, previo juramento de los doctores de que no se han puesto de acuerdo con el aspirante, presentan el libro base de la disciplina del grado y el licenciado con un estilete marca en el canto del libro cerrado tres lugares diferentes. El Bachiller elige título y cada doctor le señala el punto a desarrollar.

    El aspirante dispone de veinticuatro horas para prepararse. Al día siguiente, en la tarde, ante los asistentes hace una exposición de una a dos horas de duración. A continuación le arguyen los examinadores y después de estos los asistentes, que quisieren. Cada uno presenta un máximo de dos argumentos al primer punto y uno al segundo. La respuesta del futuro licenciado no tiene limitación de tiempo.

    La votación se hacía en papeletas en las que se anotaba A o R según fuera aprobado o suspenso, que se entregaban en la puerta al maestrescuela en el momento de salir de la capilla. Este hace el recuento y es válido el voto de la mayoría. El resultado se solía comunicar un día después, pero cabía recurso al obispo.

    El doctorado forma un todo con el grado del licenciado, aunque se diferencia de él. En el licenciamiento el centro es el examen. El doctorado es una fiesta académica donde se confiere solemnemente la licenciatura. Son dos aspecto diversos de una misma  realidad. Los cuantiosos gastos del doctorado obligan a muchos a quedarse en el grado inferior y esto fundamentalmente es lo que hace que se consideren dos grados distintos. Lo mismo se puede decir del magisterio.

    Los actos del doctorado se reducían  a un  paseo en la víspera del grado por diversas calles de la ciudad, acompañando al doctorando los maestros, doctores y oficiales desde su casa hasta la universidad. Al final de este paseo se servía una colación.

    Al día siguiente en la catedral se confería el grado. Al salir se tenía la comida. Aquella tarde se celebraba una corrida de toros en la plaza de la ciudad y al final del festejo taurino, en la casa de la universidad, desde donde se habían presenciado los toros, se tenía otra colación.

    Todos estos actos, pagados por el doctorando, suponían una suma elevada de dinero. Para hacernos idea de su cuantía, diremos que el préstamo que la universidad concedía con facilidad alcanzaba la suma de doscientos ducados, que era el sueldo anual de una cátedra importante, sin que sea la mejor pagada."

    Pero  no todos podían celebrar estos fastos, también había suspensos, que se veían obligados a salir por la "la puerta de carros" (puerta trasera) lugar donde se concentraban los carros que venían a la ciudad con grano y vino. A otros simplemente se les hacía jurar que durante un tiempo determinado, seis meses, un año..., dedicarían unas horas diarias para aprender la materia.

    Como siempre la tertulia se mostró muy interesante, tanto por la intervención de los tertulianos como por las aportaciones del profesor Sánchez.

Nota.- Los textos escritos con este color de letra están sacados del libro "LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN EL SIGLO DE ORO, cuyo autor es nuestro invitado el catedrático D. DANIEL SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ.

       El próximo martes, día 2 de agosto, tendremos con nosotros a un entrañable tertuliano; D. ISIDRO MARCOS DE PAÚL, quien nos hablará de su obra literaria y nos leerá algunos relatos y poemas.   


    DÍA 2 DE AGOSTO

    D. ISIDRO MARCOS DE PAÚL (Escritor)

    TEMA: LECTURA DE SU OBRA. RELATOS Y POEMAS

    Isidro, además  de tertuliano habitual, fue uno de los fundadores de La Tertulia, ahora hace algo más de diez años.

    Nacido en un pueblecito de la sierra salmantina, Cereceda de la Sierra, en el año 1920, de una familia de doce hermanos, por lo que no le quedó más remedio que ponerse a trabaja tan pronto pudo.

    A lo largo de sus ochenta y cinco años de vida se ha mantenido siempre fiel a los dos pilares que su padre le inculcó y enseñó, tanto de palabra como de obra: la religión y la cultura. Isidro es un hombre íntimamente religioso. En todos su acto desprende un aroma de bondad, que se reflejan en su obra. Sólo hay que oírle hablar para darse cuenta de que estamos ante un hombre bueno.

    El otro pilar, el de la cultura, es un pilar que se ha tenido que construir con sus propios brazos a lo largo de toda su vida, y que aún hoy sigue construyendo. Ha leído cuanto ha caído en sus manos, ha asistido a clases, cursos, conferencias... siempre que ha podido. Aún hoy sigue asistiendo, últimamente se ha enganchado al carro de la modernidad y está aprendiendo el manejo del ordenador, para poder entrar en internet y seguir ampliando sus conocimientos.

    A lo largo de la tarde Isidro nos leyó varias obras, empezó con un relato breve que lleva el título de El peregrino. En él nos cuenta cómo en el caminar de un peregrino en medio de una fuerte tormenta de frío y nieve, se encuentra con una tórtola que ha perdido el rumbo, el peregrino la acoge, la da calor y compañía. Llegan por fin a un pueblo donde piden ser acogidos para pasar la fría noche, todas las puertas se les cierran, nadie siente compasión por ellos sino es un vagón de tren aparcado en vía muerta esperando ser enganchado a un tren que le permita seguir viajando y llevando a personas en su seno. El vagón les cuenta sus viajes, las personas que en él han viajado, historias de todo tipo. Descansan todos a lo largo de la noche y el día siguiente amanece resplandeciente, el peregrino ha recuperado la felicidad y el amor a la vida.

    Isidro escribe sus relatos de una forma sencilla, amena. En ellos deja ver su bondad, su amor al prójimo y su deseo de que toda la humanidad pueda vivir en amor.

    Su segundo relato lleva el título de El huérfano. Con este relato, Isidro, consiguió un premio otorgado por Caja Duero. En él nos relata la vida dura de un muchacho huérfano, Manolo, que con tan sólo once años se tiene que hacer cargo de su familia. Un día va a pescar para conseguir comida y cuando regresa con la cesta llena de peces se encuentra con un fanfarrón que quiere arrebatarle lo que será la comida de toda su familia. Manolo la defiende, sacando fuerzas y valor de donde ni él sabía que los tenía, arroja varias piedras al malvado, pero este no se arredra. Por fin, quiso la providencia, que por allí pasara un cazador, que medió en la disputa e hizo que el ladrón no pudiera conseguir su objetivo.

    A continuación dio lectura a un poema; El hijo del mayoral. En el que relata la historia de una familia ganadera de Salamanca. A lo largo del poema asistimos a la presentación y exposición de las personas que interviene en él, nos habla de la boda del mayoral, de su yegua "Lozana", de una gitana que lee el futuro en las manos, y predice un día de sangre en el hijo del mayoral. Narra el nacimiento de Juan, el hijo del mayoral, nos cuenta cómo se hace adulto, y es un conocedor del mundo taurino. Describe a la novia de Juan, Teresa, que es de Tamames. Nos habla de Tomás, el mayoral y su mujer Isabel, como ya mayores recuerdan sus años de juventud y se complacen en su hijo Juan. Nos describe el campo salmantino en primavera. En La tragedia narra cómo, ahora cuando han pasado los años y la predicción de la gitana estaba casi olvidada, Isabel tiene un  presentimiento de tragedia. Manda a Tomás, su marido, que vaya a la majada tan pronto pueda, pues piensa que algo terrible ha sucedido. Cuando llega Tomás a la majada, la maldición se ha cumplido, el cuerpo de su hijo yace bañado en sangre que mana a borbotones de la herida producida por un asta de toro.

    El poema termina con el entierro de Juan y con un epílogo en el que nos dice que diez años después murieron sus padres, pero que la historia sigue vive en las coplas populares.

    Una vez concluida la lectura de sus obras, los tertulianos emitieron opiniones sobre ella, la mayoría se manifestó con palabras de aprobación y de felicitación, aunque hubo alguna opinión que le acusó de ser una obra, especialmente en los relatos, un poco infantil, como si estuviera dirigida a un público de corta edad.

    La tertulia al final tomó unos derroteros que nada tenían que ver con la obra de Isidro, se habló de la alianza de las civilizaciones, de la que alguno opinó que era una ilusión imposible de llevar a cabo, otros se mostraron más optimistas y opinaron que hay que hacer todo lo posible para conseguir un acercamiento entre las diferentes culturas, y la mayoría opinaba que las diferencias en las religiones y los fanatismos hacían más difícil esta convivencia.

    Gracias Isidro por tu bondad, tu generosidad y tu amistad, Hasta siempre.

      El próximo martes, día 9, tendremos sentado en la silla de invitados a Venancio García, economista y escritor, quien nos hablará de "Los tratados de Europa: si o no. Razones".


    DÍA 9 DE AGOSTO

    D. VENANCIO GARCÍA MARTÍN (Economista y Escritor)

    TEMA: LOS TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA: SI O NO. RAZONES.

    Venancio, tertuliano habitual desde hace muchos años, nos ofreció una tertulia en la que nos expuso la historia de los diferentes tratados por los que ha pasado Europa para llegar al punto en el que se encuentra actualmente.

    Hizo un recorrido, rápido, no podía ser de otra manera, por todos ellos, y lo hizo de una manera amena a pesar de lo árido que es el tema, pues intervienen muchas fechas, lugares, estadística, artículos, normas...

    Comentó que los fines de todos estos tratados son básicamente dos: la paz y la unidad de Europa.

    La integración europea se basa en cuatro Tratados fundacionales:

        • El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que se firmó el 18 de abril de 1951 en París, entró en vigor el 23 de julio de 1952 y expiró el 23 de julio de 2002.

        • El Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (EEC).

       • El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), que se firmó (junto con el Tratado CEE) en Roma, el 25 de marzo de 1957 y entró en vigor el 1 de enero de 1958. A menudo, se hace referencia a estos Tratados como los "Tratados de Roma". Cuando se utiliza el término "Tratado de Roma", se significa solamente el Tratado CEE.

      • El Tratado de la Unión Europea, que se firmó en Maastricht el 7 de febrero de 1992 entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. El Tratado de Maastricht cambió el nombre "Comunidad Económica Europea" por el más sencillo de "Comunidad Europea" e introdujo nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de los Estados miembros, por ejemplo en defensa y asuntos de justicia e interior. Al añadir esta cooperación intergubernamental al sistema comunitario existente, el Tratado de Maastricht creó una nueva estructura con tres "pilares" de contenido tanto político como económico: la Unión Europea (UE).

    Estos tratado han sufrido modificaciones en varias ocasiones, sobre todo aprovechando las adhesiones de nuevos Estados miembros: 1973 (Dinamarca, Irlanda, Reino Unido), 1981 (Grecia), 1986 (España, Portugal) y 1995 (Austria, Finlandia, Suecia). Asimismo, se han producido importantes reformas que han supuesto cambios institucionales importantes e introducido nuevas áreas de responsabilidad para las instituciones europeas:

     • El Tratado de fusión, firmado en Bruselas el 8 de abril de 1965 y en vigor desde el 1 de julio de 1967, preveía una sola Comisión y un solo Consejo para las tres Comunidades Europeas de entonces.

    • El Acta Única Europea (A.U.E.), firmada en Luxemburgo y La Haya, entró en vigor el 1 de julio de 1987 e introdujo las adaptaciones necesarias para completar el mercado interior.

    • El Tratado de Amsterdam, que fue firmado el 2 de octubre de 1997 y entró en vigor el 1 de mayo de 1999, modificó los Tratados UE y CE, asignando números (en vez de letras) a los artículos del Tratado UE.

    • El Tratado de Niza, firmado el 26 de febrero del 2001, entró en vigor el 1 de febrero del 2003. Modifica nuevamente los Tratados UE y CE, cambia la forma de trabajo de las instituciones de la UE y convierte a la mayoría cualificada en la norma en muchos campos de la toma de decisiones de la UE, en vez de la unanimidad.

    A estos cambios hay que añadir los ocasionados como consecuencia de la Convención sobre el futuro de Europa y mediante el Tratado de adhesión de 10 nuevos Estados miembros, firmado el 16 de abril de 2003 y que entró en vigor el 1 de mayo de 2004.

    Económicamente Europa salió de la II Guerra Mundial con las industrias destruidas, stock en materias primas, con deudas fuertes frente a Estados Unidos, o con reparaciones de guerra que pagar (Alemania e Italia). Políticamente los partidos socialistas y comunistas ante la precaria situación de un capitalismo descapitalizado presionaban hacia la socialización.

    En esta situación Europa tenía dos salidas: la ayuda Estadounidense o la planificación socialista que, a costa de una reducción temporal en el consumo, permitiese una elevada tasa de inversión y una rápida recuperación. Fue adoptada la primera, en la que Estados Unidos estaba interesada porque, ante la amenaza de una recesión en su propia economía, le era necesario mantener dentro de ella un nivel de actividad lo más elevado posible. En el orden político, los avances comunistas-socialistas en Francia e Italia, el proceso de nacionalización laborista en el Reino Unido, la situación económica sumamente precaria en toda Europa..., hacían meditar sobre la viabilidad que en ella tendría el sistema capitalista en caso de no ser apoyado por el poder emergente de Estados Unidos.

    En 1948 se puso en marcha el "Plan Marshall" que había de marcar el comienzo de una verdadera cooperación económica intraeuropea. Los americanos se dieron cuenta que la ayuda no sería viable si desde el mosaico de pequeños mercados separados de Europa no se evolucionaba hacia una mayor libertad de tráfico entre sus múltiples componentes. El solo anuncio del Plan Marshall desencadenó el primer convenio intraeuropeo de pagos. Al mismo tiempo, se constituyó la "Comisión Económica para Europa" (ECE), dependiente de las Naciones Unidas, que fue uno de los primeros instrumentos de cooperación de todos los países europeos, tanto occidentales como socialistas. Sin embargo, la "guerra fría" entre el Este y el Oeste hizo fracasar sus proyectos y consagró el principio de cooperación de unos y otros por separado. A partir de este fracaso los países occidentales decidieron avanzar rápidamente por el camino de la integración. Dos estrategias parecían entonces posibles:

    - Unificar Europa sobre la base de respetar los antiguos estados-nación. Esta era la estrategia "funcionalista", buscando una asociación de estados soberanos e independientes y creando estructuras de cooperación en áreas o sectores concretos.

    - Unificar Europa sobre la base de superar antiguos estados-nación mediante la creación de una estructura política federal (estrategia federalista), resurgiendo la idea de crear unos "Estados Unidos Europeos".

    El método de integración por la vía comunitaria preconizaba el segundo camino de los métodos citados. En cambio, los defensores del funcionalismo pretendían llegar a una colaboración entre los países por áreas funcionales, por ejemplo, políticas fiscales, de emigración, industrial..., pero sin tocar las soberanías nacionales. Gran Bretaña y los países nórdicos defendían las soluciones "funcionales", mientras que las naciones del continente (Francia, Italia, Países Bajos, Alemania, Bélgica...) se inclinaban por la solución federal.

    La controversia funcionalismo-federalismo ha estado presente en la historia de la integración europea desde 1945 hasta nuestros días. La Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), fundada en 1948 para coordinar la ayuda americana, permitió realizaciones como la "Unión Europea de Pagos" y la liberalización del tráfico de mercancías o el "Consejo de Europa" (1949), pronto se revelaron en su acción como instituciones directamente inspiradas en el enfoque funcionalista. Ante este hecho, los países continentales decidieron ir más lejos por el camino de la integración política y económica a través de la creación de una "Unión Aduanera", único caso exceptuado dentro del GATT (Acuerdo general sobre Aranceles de Aduanas de Comercio), primero a escala reducida, resultando con éxito la formación del "BENELUX", cuyos primeros acuerdos fueron firmados en Londres en 1944 por los gobiernos en el exilio de Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

    Curiosamente, más que el peso de los razonamientos teóricos, fueron circunstancias políticas, como el desarrollo de la "guerra fría" y el bloqueo de Berlín de 1948, las que propiciaron y aceleraron la creación de las primeras instituciones europeas. Así, en mayo de 1949, se creó el Consejo de Europa, un mes después de que se firmara el Pacto del Atlántico Norte.

    A escala sectorial, Jean Monnet consiguió, en 1951, impulsar la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) que fue la primera comunidad europea formada por los "seis" (Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux), integrando a los dos pueblos que se habían manifestado como antagónicos a lo largo de la primera mitad del siglo XX, alemanes y franceses. Las bases para la creación de la Comunidad Económica Europea, pilar para la creación de la Unión Europea actual, ya estaban puestas.

    Nos habló también Venancio del llamado "Cheque británico", que nos es, ni más ni menos, que una exigencia que Margaret Thatcher hizo en 1984 y que ha vuelto a convertirse en una de las "disputas" centrales en los presupuestos de la Unión Europea.

    El conocido como "cheque británico" es un mecanismo de compensación conseguido por la entonces primera ministra. Con él se pretende retribuir a los socios británicos por las subvenciones agrarias que disfrutan otros países de la Unión Europea. El gasto agrícola supone más de un 40% del presupuesto comunitario.

    En la actualidad, la medida hace que Bruselas envíe cada año unos 5.000 millones de euros a Londres para resarcir el hecho de que el país no tiene apenas producción agrícola y, por tanto, no se beneficia de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). La medida permite reducir en un 66% el saldo neto negativo de las contribuciones británicas a la UE.

    El dinero de ese "cheque" procede en su mayoría de las principales economías europeas y las más beneficiadas por las ayudas agrícolas: Francia, Italia y España. Sin embargo, conviene recordar que el "cheque británico" se introdujo en un momento en que el gasto agrícola representaba más del 75% del presupuesto único, mientras que ahora no llega a la mitad.

 
    Londres no admite un “cheque” más pequeño si no se reducen también las ayudas de la PAC (Política Agrícola Común), que suponen el 40% del presupuesto de la Unión Europea pero se destinan a un sector (la agricultura) que significa el 2% del Producto Interior Bruto comunitario y afecta al 5% de la población total.

    Como no, también se habló del nacimiento del Euro. La moneda única europea que circularía, una vez completado el proceso de Unión Económica y Monetaria (UEM), en el seno de la Unión Europea (UE), arrancó el día 1 de enero de 1999 en 11 países de ésta: (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal). Ese mismo día el euro sustituyó al ECU como unidad de cuenta y pasó a actuar como moneda financiera; además, inició su funcionamiento de forma oficial el Banco Central Europeo (BCE), que, junto a los bancos centrales nacionales de los correspondientes países, pasó a integrar el Sistema Europeo de Bancos Centrales, encargado de programar y ejecutar la política monetaria común.

    Sobre el Euro hubo bastante participación tertuliana especialmente a la hora de enjuiciar si ha sido bueno  o malo para la economía española. Hubo opiniones de todo tipo, en lo que sí se llegó a un acuerdo fue  en aceptar que la picaresca ha jugado un papel importante en la subida de los precios, nos han hecho creer que un euro es el equivalente a las cien pesetas de antes, que el billete de cincuenta euros viene a suplir al de cinco mil pesetas, claro está todo esto a la hora de pagar, porque este cambio no se ha reflejado para nada en las nóminas.

    Se habló y mucho de la Constitución Europea. Veamos su proceso histórico:

    - El Consejo Europeo de Niza

    El Consejo Europeo de Niza adoptó una Declaración relativa al futuro de la Unión en la que se hacía un llamamiento a un debate amplio y profundo sobre el futuro de la Unión.

    La Declaración planteaba la necesidad de estudiar la forma de establecer y supervisar una delimitación más precisa de las competencias entre la Unión Europea y los Estados miembros, el estatuto de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la simplificación de los Tratados con el fin de clarificarlos y facilitar su comprensión y el examen de la función de los Parlamentos nacionales en la arquitectura europea.

    En suma, se trataba de reconocer "la necesidad de mejorar y supervisar permanentemente la legitimidad democrática y las transparencia de la Unión y de sus instituciones, con el fin de aproximar éstas a los ciudadanos de los Estados miembros". Para ello la Conferencia acordó la convocatoria de una nueva Conferencia Intergubernamental.

    - El Consejo Europeo de Laeken

    Recogiendo el testigo de Niza, el Consejo Europeo de Laeken adoptó una nueva Declaración sobre el futuro de la Unión Europea. En este documento se indica que "para garantizar una preparación lo más amplia y transparente posible de la próxima Conferencia Intergubernamental, el Consejo Europeo ha decidido convocar una Convención que reúna a los principales participantes en el debate sobre el futuro de la Unión" con el objeto de "... examinar las cuestiones esenciales que plantea el futuro desarrollo de la Unión e investigar las distintas respuestas posibles".

    - La Convención Europea

    La Convención Europea, que inició sus trabajos el 28 de febrero de 2002 y los finalizó el 18 de julio de 2003, ha querido representar un paso significativo en términos cualitativos en el proceso de la construcción europea, en la medida en que ha sido un instrumento con el que se ha buscado poner límites al monopolio ejercido por los gobiernos de los Estados miembros a la hora de debatir y acordar posibles reformas de los textos constitutivos de la Unión.

    El 18 de julio de 2003 el Presidente de la Convención hizo entregó al Presidente en ejercicio del Consejo Europeo el Proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa.

    - La Conferencia Intergubernamental

    El 4 de octubre de 2003 se iniciaron los trabajos de la Conferencia Intergubernamental (CIG). Tras arduas negociaciones, que incluso estuvieron a punto de fracasar en el Consejo Europeo de Bruselas de diciembre de 2003, los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo político en el Consejo Europeo de Bruselas, los pasados 17 y 18 de junio, sobre el proyecto de Tratado en cuestión .

    Con fecha 12 de octubre de 2004 se aprobaron las Declaraciones anexas al Acta Final de la     Conferencia Intergubernamental y Acta Final.

    - La Constitución Europea

    El 29 de octubre de 2004 los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la Unión Europea firmaron en Roma la Constitución.

    En el texto de la Constitución se dispone que su entrada en vigor será el 1 de noviembre de 2006, siempre que en tal fecha se hayan depositado todos los instrumentos de ratificación.

    Se reprochó a Zapatero el que no defendiera la candidatura de Madrid para llevar a cabo la firma de la Constitución.

    Se ha iniciado el proceso de ratificación por cada Estado miembro del texto constitucional. España fue el primer Estado que sometió a referéndum la Constitución Europea, el 20 de febrero de 2005.

    Del referéndum sobre la Constitución Europea se habló bastante. Se reprochó al Gobierno el que se hubiera adelantado tanto, se dijo que no fue más que una forma de hacerse notar, de querer ser más europeo que nadie. Si ese referéndum se hubiera celebrado después del francés seguramente la respuesta hubiera sido otra. Se habló de poca información y de precipitación.

    Se comentó que Europa se había metido, con la Constitución, en un callejón de difícil salida. Su aprobación tendrá que hacerse en los Parlamentos, pues los ciudadanos parece ser que no están dispuestos a dar su voto, a excepción, claro está de España, que ya lo ha dado, pero cuando no contaba con las referencias que tiene hoy. 

    A lo largo del debate se dejó ver una cierta preocupación por el futuro de Europa  y de España en especial. Se mostraron bastantes recelos a la hora de admitir, cuando toque, la incorporación de Turquía en la Unión Europea, se la ve como a una auténtica amenaza. Se comentó que bastante tenemos con la incorporación de los diez países como para meternos en más complicaciones.

    Con estas diez incorporaciones las ayudas que recibe España se verán mermadas y teniendo en cuenta el crecimiento de nuestro país, tenemos que ir haciéndonos a la idea de que tarde o temprano tendremos que dejar de recibir y empezar a dar. En este punto se habló de la mala gestión que se ha hecho en nuestro país, a lo largo de todos estos años, de los fondos recibidos, especialmente en la agricultura, en la que se ha gastado el dinero para mejorar la vida (se han comprado mejores coches, televisiones, electrodomésticos, viviendas...), y para vivir sin trabajar. Se prefiere vivir con poco dinero, pero hacer lo que a cada uno le de la gana, que tener más dinero pero que haya que ganarlo con el trabajo. No se ha modernizado la maquinaria, ni los métodos de cultivo, por todo ello se prevé que habrá muchas manifestaciones de descontento cuando estos fondos desaparezcan.

    En cuanto a los dirigentes políticos que han participado en la construcción de Europa, Venancio destacó a Heltmun Khol, Jean Monnet, considerado uno de los "padres de Europa" y que fue primer presidente de la C.E.C.A., Schumann, De Gasperi, Adenauer, Maritain,etc.

    Se habló bien de Heltmun Khol, como persona que apoyó a España para su entrada en la Unión Europea, pero no se habló tan bien, a lo largo de la tertulia, de Giscard Destain, del que se dijo que había sido "enemigo de España".

    A pesar de las preocupaciones y de los miedos, se valoró positivamente a la Unión Europea, es preciso, en el mundo actual, unirse para hacer frente a las otras grandes potencias económicas; EE.UU y Japón. de momento. Asimismo se valoró positivamente la entrada en vigor de la moneda única, a pesar de la picaresca.

    Al final una tertulia que se prolongó hasta algo más de las ocho de la tarde, que a pesar de lo árido que parecía el tema, resultó amena. Venancio con su personalidad y forma de exponer el tema, no exento de ciertas peculiaridades, como la entrega de bolígrafos en medio de la charla, consiguió que el tiempo corriera sin darnos cuenta.

    Para el martes próximo, día 16, contaremos con D. CESÁREO ALONSO SANTOS, Catedrático y Guía turístico, quien nos hablará de la los orígenes de Salamanca y sus murallas.


    DÍA 16 DE AGOSTO

    D. CESÁREO ALONSO SANTOS (Catedrático y Guía Turístico)

    TEMA: EL ORIGEN DE SALAMANCA Y SUS MURALLAS

    Cesáreo con su forma tan peculiar de hablar intercalando, lo que el llama, "chascarrillos", hizo que pasáramos una tarde agradable hablando de los orígenes de nuestra ciudad y de las diferente murallas que a lo largo de la historia ha tenido.

    Salamanca es una de las ciudades más antiguas de España. En sus cercanías se han encontrado utensilios que se remontan al Paleolítico Superior, se trata de cuarcitas labradas toscamente por el hombre para ser usadas como instrumentos de trabajo. Posiblemente, estos primero pobladores se dedicaran a la caza y a la pesca, ya utilizaban para su alimento la miel silvestre, frutos y raíces de árboles.

    En el nacimiento de la ciudad de Salamanca se mezcla la historia con la mitología, así hay autores que dicen que su fundador fue el mítico Hércules, quien batió un  monte para que, sobre su solar, tuviera asiento la ciudad.. Explicando de esta manera la existencia de los tres cerros o tesos, que hay actualmente en la ciudad: el de San Vicente, el de San Isidro o de las Catedrales y el de San Cristóbal.

    Otros afirman que fue fundada por los Celtas en el siglo IX antes de Cristo y otros que la fundaron los Fenicios en ese mismo siglo, aunque estos último, según otros historiadores, no llegaron a la Península Ibérica hasta el siglo VII a. C.

    Lo que sí parece cierto es que la ocuparon por el Sur y el Oeste los vettones, que eran Íberos que se dedicaban a  la ganadería, y por el Norte y el Este los vacceos, que eran Celtas y que se dedicaban a la agricultura. Siendo Salamanca un punto de unión de estos dos pueblo, donde se reunían para intercambiar sus productos.

       Según el historiador Justino (siglo VI d.C.) el fundador de Salamanca fue el capitán griego Teucro, Hermano de Ayax, hijos ambos de Telamón rey de Salamina, y de ahí el nombre de Salamanca.

    Polibio la llamó Helmántica; Tito Libio Helmandica o Hermandica; Plutarco Salmática o Salmántica y ya la señala, como "una ciudad grande y bien poblada" en el siglo I a. C. Ptolomeo, también habla de Salmántica.

    Aunque parece ser que el nombre de Salamanca pudiera venirle de un dios llamado Helman que era adorado por los primeros pobladores.

    Aníbal la tomó en el año 217 a. C. En el año 205 a.C. la tomaron los romanos, de lo cuales existen numerosas pruebas; la muralla, ruinas donde posteriormente estuvo el colegio Trilingüe, monedas, el Pretorio que estuvo en lo que es Patio de Escuelas, y sobre todo el Puente Romano.

    Sabemos que la gobernaban dunviros, autoridades algo inferiores a los procónsules y propretores y que eran magistrados extraordinarios como el dictador y el triunviro. Los dunviros gobernaban las provincias y usaban bastón en lugar de fasces, que eran usadas por los cónsules y los pretores. De ahí viene la costumbre y el origen del bastón que usan hoy las autoridades.

    Del siglo V al año 711, Salamanca permaneció sometida a los pueblos bárbaros primero a los Vándalos, luego a las Alanos, luego a los Vándalos de nuevo, los cuales unidos  a los Alanos pasaron a África, llamados por el Conde Bonifacio, sobre el año 460 d. C.. Posteriormente fue sometida por los Suevos y por los Visigodos. A partir de al año 711 estuvo sometida a los Árabes, hasta que en 1037 Fernando I, hijo de Sancho III de Navarra, reunió los reinos de Galicia, Asturias, León y Castilla.

    En 1085, Alfonso VI conquistó Toledo, estando ya los Árabes divididos en los Reinos de Taifas. D. Alfonso confió la repoblación de Salamanca y su territorio a su yernos D. Raimundo de Borgoña o de Tolosa, casado con Doña Urraca, hija mayor de D. Alfonso.

    Sobre el tema de la repoblación de Salamanca, Cesáreo, pasó de puntillas pues es un tema al que suele dedicar otra charla, no obstante y a pregunta de D. Isidro, hizo un rápido recorrido, y nos habló de los diferentes grupos de personas que vinieron a repoblar Salamanca, así como su procedencia y los lugares, dentro de la ciudad donde se ubicaron y las parroquias que fundaron. Nos habló de los Francos mandados por D. Giralt Bernal, que fundaron las iglesias de S. Sebastián, S. Isidro, Catedral Vieja, S, Bartolomé; Los Serranos al mando de D. Fruela de León, que fundaron S. Pelayo, S. Pedro, S. Salvador; Los Gallaeici, que fundaron S. Vicente, S. Benito...; Los Castellanos con D. Vela, que era conde de Aragón, que fundaron S. Juan Bautista o de Barbalos, Santo Tomé...; Los Toreses con el Conde D. Martín Fernández, hijo natural del rey D. Fernando. Fundaron S. Martín, S. Julián, Santa Eulalia, Sancti Spíritus...; Los Portogaleses con D. Godino de Coimbra, fundaron S. Esteban, S. Pablo y Santo Tomás cantuariense o de Canterbury...; Los Bragancianos con D. Pedro de Anaya, fundaron S. Román, S. Justo y Pastor y S. Ildefonso.

    Después Cesáreo nos habló de las diferentes murallas que ha tenido Salamanca:

    La primera fue levantada bajo la dominación romana en el siglo III a.C. La empezaron en la Puerta del Río, frente al Puente Romano. Era de piedra viva o natural hasta la puerta de S. Juan del Alcázar, entre los edificios que fueron luego convento de La Merced Calzada (Luego Escuelas Graduadas de la Merced, anejas a la Normal de Maestras) y el Colegio del rey, fundado por Carlos V. De ahí iba al sitio que ocupó el Convento de S. Cayetano y el Colegio de Cuenca (Donde está actualmente el Palacio de Congresos y la calle de Placentinos, cerca de San Bartolomé de los Apóstoles). De ahí a la parroquia de San Isidoro, donde estaba la Puerta del Sol, seguía a la cuarta puerta o de S. Sebastián, donde hoy está el Colegio Viejo de Anaya, que fue también Gobierno Civil, Cuartel de Infantería y Facultades de Letras y Ciencias, siendo rehecho en estilo Neoclásico. Continuaba hasta el Colegio Seminario de Carvajal e iglesia de S. Ciprian o Cebrian por la calle de Azotados o Tostado. Seguía al lugar llamado "El Cubo" (hoy Huerto de Calixto y Melibea) de donde volvía a ser piedra natural hasta la Puerta del Río, final de la calle de S. Juan de Sahagún o de Tentenecio, que fue quitado para construir una casa que existe en la actualidad.

    La segunda muralla debió incluir las parroquias de Sancti Spíritus y S. Cristóbal, si bien se desconoce los datos de sus límites. En una escritura que existía en una escribanía de esta ciudad, consta que en 1398 se compró una parte de la muralla vieja de la calle de La Asadería (calle que va de la Plaza de S. Julián a S. Cristobal) que se derribó para aprovechar la piedra y con el ripio del derribo se empezó a cegar la laguna del hoyo o Gran Charco, que se formaba con las aguas de la Alberca, que bajaban del Alto del Rollo y se estancaban en la parte honda de la Plaza y Portales del Trigo de San Julián, luego Portales de Camiñas.

    La tercera muralla fue construida durante el reinado de Alfonso VII, en el año 1147, la cual ha existido hasta los últimos años del siglo XIX y de la que se conservan algunos trozos como el del Paseo de San Vicente el de la Calle Rector Esperabé y Paseo de Canalejas.

    Las puertas que tenía esta muralla eran las siguientes:

    1.- PUERTA DEL RÍO.- Frente al Puente Romano, por la cual iba la Calzada Romana y luego iba por Veracruz hasta Libreros continuaba por Libreros a la antigua Puerta del Sol y seguía la Vía de la Plata por la calle de la Compañía hacia la hoy Carretera de Zamora. Se dice que la Iglesia de S. Isidoro se levantó en el lugar donde está porque al ser trasladados los restos de S. Isidoro de Sevilla para León, los bueyes se pararon negándose a andar, por lo que decidieron levantar la iglesia en ese lugar.

    2.- PUERTA DE SAN JUAN DEL ALCÁZAR.- Fuera estaba la Iglesia de la Santa Cruz. Esta Puerta fue derribada en el 1462 junto con la Sinagoga de los Judíos y allí se levantó el Colegio del Rey, de la Orden Militar de Santiago, por orden de Carlos V, en 1535.

    3.- PUERTA DE SAN LORENZO.- Llamada así por estar ahí dicha Iglesia y también de los Milagros por estar en esa calle. Al comienzo del Paseo del Desengaño y final de la calle de los Milagros (hoy La Vaguada). La Iglesia de S. Lorenzo fue destruida por la Riada de San Policarpo en 1626.

    4.- PUERTA DE SAN VICENTE.- En este Teso estuvo el Colegio de los Benedictinos y el de monjas Benitas o Benedictinas. Hoy es el Portillo de San Vicente (Media plaza, medio puente, medio claustro de San Vicente ) porque este Colegio tenía un Claustro muy artístico y monumental.

    5.- PUERTA DE SAN CLEMENTE O PUERTA FALSA.- Estaba donde hoy está la calle Espejo, es decir, entre el Hospital Viejo y el Colegio Mayor Fonseca.

    6.- PUERTA DE SAN BERNARDO O DE SAN FRANCISCO.- Llamada así porque fuera estaba el convento de S. Bernardo y dentro el de San Francisco. El de S. Bernardo fue derribado en 1810.

    7.- PUERTA DE VILLAMAYOR.- Fuera estaba la Ermita del Cristo de Jerusalem y tenía esta Puerta el Torreón del Copo de Oro.
    Se dice que en tiempos de los Reyes Católico, el Concejo de la ciudad dio “Las Ordenanzas de la  Farina" y dispuso que: “Al que cupiere la casa de la Puerta de Villamayor y hubiese gozado de ella los cuatro meses, que se pase a la del Río, este a la de Santo Tomás y éste a la de Villamayor, y así cada uno se mude en la manera susodicha".

    8.- PUERTA DE ZAMORA.- Esta fue reedificada en 1534 para recibir a Carlos V, y fue derribada en 1855. En sus afueras estaban: El Convento de Santa Bárbara y del Cristo del Humilladero o de los Agravios. Por esta Puerta solían entrar siempre los reyes. La muralla iba más arriba de la Iglesia de S. Marcos y calle El Arco, venía estando casi donde ahora está la fuente que hay en el centro de la actual Puerta de Zamora.

    9.- PUERTA DE TORO.- Fue derribada en 1836. Fuera estaba el Hospital del Amparo.

    10.- PUERTA DE SANCTI SPIRITUS.- Fuera estaba el convento de San Antonio de Las Afueras, de Frailes Recoletos de S. Francisco. De ahí que el Paseo de Canalejas se llamase Paseo de Recoletos y estaba también la Ermita de Santa Ana y San Mamés.

    11.- PUERTA DE SANTO TOMÁS.- Fuera estaba el Convento de Madres Bernardas del Jesús (hoy Escolapios); Convento de Mercedarios Descalzos; El Cementerio del Espíritu Santo; El Colegio de Guadalupe; El Monasterio de los Jerónimos, destruido en el siglo XIX (hoy Fábrica de MIRAT); El Colegio de Niños Huérfanos, luego Hospital de Dementes y ahora Facultad de Pedagogía o Ciencias de la Educación.

    12.- PUERTA DEL SOL O DEL ESPOLÓN.- Estaba en la esquina del hoy Monte Olivete de los Dominicos, al final del Paseo Canalejas y comienzos de la calle Rector Esperabe y entre esta puerta y la de San Polo o San Pablo, estuvieron el Convento de la Orden Tercera del Carmen y el de Carmelitas Descalzos, que aún sigue, y también hubo un Pozo de la Nieve, el cual, parece ser que aún se conserva.

    13.- PUERTA DE SAN POLO O DE SAN PABLO.-  Fuera de estas dos últimas puertas y la del Río estuvieron muchas Iglesias y Conventos, como la Iglesia de Santiago, la de La Santa Cruz, San Gil, San
Nicolás, San Andrés, San Miguel, San Ildefonso, San Juan el Blanco, que fue la primera Catedral, Santa María la Blanca, que fue hospital de sifilíticos, el Colegio de Santa Susana, el Convento de Frailes Mostenses o Premostratenses y el de Santa María de la Vega (hoy Rodríguez Fabrés), que en su mayoría fueron destruidos por la terrible Inundación de 1626 de San Policarpo. La razón de haber tantos edificios en esta parte, estaba en que era donde residían los mozárabes o cristianos durante la dominación de los árabes, hasta la Repoblación con el Conde D. Raimundo o Ramón de Borgoña o Tolosa.

    Esta muralla tenía una longitud, en redondo, de unos 6.366 pasos, y dentro de la misma se situaron los repobladores, de los que posteriormente salieron los diferentes Bandos, ya que cada uno de los grupos repobladores tenía un jefe, o sea, un Alcalde y un Jurado. Así los Francos a D. Giralt Bernal; los Serranos a D. Fruela de León; Los Castellanos a D. Vela, Conde de Aragón, y de éste salieron los Rodríguez de las Varillas; Los Toreses al Conde D. Martín Fernández; Los Portogaleses a D. Godino de Coimbra, del cual salieron los Duques de Tamames y los Condes de Santibañez del Río; Los Bragancianos a D. Pedro de Anaya.

la circunvalación de la tercera muralla ha tenido diferentes nombres:

Calzada del Carmen: desde el Puente Romano hasta el Pozo de la Nieve.
El Espolón.- Desde el Pozo de la Nieve hasta la Puerta de Santo Tomás
La Ronda o Rondín.- De Santo Tomás a Puerta de Toro.
La Calzada.- De Puerta de Toro a Puerta de Zamora.
Carmelitas.- De Puerta de Zamora a Puerta de S. Bernardo.
Paseo de San Vicente.- De Puerta de S. Bernardo a Puerta de S. Lorenzo.
Las Tenerías.- De Puerta de S. Lorenzo a Puerta del Río o Puente Romano.

    Ya en el turno de la tertulia se habló de las barbaridades que se han hecho con el patrimonio histórico y monumental de Salamanca, desde la "francesada" hasta  nuestros días, que de una forma paulatina se va destruyendo muchos de nuestros monumentos, si no de una forma total sí mediante reconstrucciones poco adecuadas, construcciones poco aconsejables y restauraciones que no dejan casi nada de lo antiguo, bien sea en calles o en edificios.

    Entre estas actividades se habló del proyecto de un aparcamiento en la Plaza de los Bandos, una mayoría se mostró contrario a esta construcción.

    Pero no todo es negativo, y es bueno reconocer lo que se ha hecho de bueno. Nuestra ciudad es visitada por miles de turistas al año que se muestran encantados con ella.

    Gracias Cesáreo por tu charla, la cual, con tu forma tan peculiar de ver y entender la vida y con los "chascarrillos" que introduces a lo largo de ella, resulta amena e instructiva.

    El próximo martes, día 23 de agosto, tendremos con nosotros a D. Fermín González, crítico taurino, quien como en años anteriores por estas fechas, nos dará un diagnóstico sobre lo que puede dar de sí la próxima feria taurina de Salamanca, que se celebrará durante el mes de septiembre.


    DÍA 23 DE AGOSTO

    D. FERMÍN GONZÁLEZ( Crítico Taurino)

    TEMA: PRONÓSTICO PARA LA FERIA TAURINA SALMANTINA 2005

    Como viene siendo habitual, desde hace varios años, cuando la Mariseca es colocada en la Plaza Mayor de Salamanca, concretamente encima del Ayuntamiento, anunciando las ferias de nuestra ciudad, Fermín nos visita para hacer un pronóstico sobre lo que él considera que puede dar de sí nuestra feria taurina.

    Este año han sido los bomberos los encargados de instalar la Mariseca en lugar de los empleados de la plaza de toros, como es tradicional. Tampoco figuran en la Mariseca, las fechas en que habrá corridas de toros, en su lugar ha colocado un número "9" indicando el número de corridas que se celebraran durante la feria. Otros años no han puesto ni eso

    Se quejó Fermín de que han salido muy tarde los carteles de la feria.

    Este año, el 12 de septiembre, se cumplen 112 años desde que se inaugurara "La Glorieta", que así se llama nuestra plaza de toros.

    Es preciso que empresa y Ayuntamiento hagan un esfuerzo para hacer coincidir las fechas de los toros con las de las ferias de la ciudad.

    Este año no viene Ponce, es cierto que está herido, pero tampoco vendría si estuviera en condiciones por no haber entendimiento entre torero y empresa.

    En contra de lo que venía sucediendo los últimas ferias, este año vienen dos ganaderías de fuera de la provincia: Jandilla y Torrestrella.

    Vienen  varios toreros nuevos:  Uceda, El Cid, Castella... Y dos toreros de la tierra repiten tarde: Capea y Gallo.

    Según Fermín al cartel de este año le faltan toreros de interés, como Morante o Cortés, también se nota la ausencia de ciertas ganaderías que den emoción, como las de Victorino o Guardiola. Parece ser que la empresa no pone todo el interés que esta plaza y Salamanca se merecen. La feria de este año es muy plana, con falta de emoción.

    Fermín ha comentado con la empresa lo conveniente que sería el que se limpiara de pintadas y suciedad las puertas y muros de la plaza, esperemos que se haga esta limpieza antes de que comiencen los festejos.

    También ha comentado que sería oportuno el que las corridas dieran comienzo a las cinco de la tarde, en lugar de a las seis, ya que los días de septiembre son un poco cortos y las corridas tienen que terminar con luz artificial, y la instalación eléctrica no es muy  buena.

    Veamos los carteles uno por uno:

    - Jueves 8 de septiembre.- Tendrá lugar el tradicional desenjaule de la novillada y tres primeras corridas de toros, a cuyo término se celebrará una novillada sin picadores con tres alumnos de la Escuela Taurina de Salamanca.

    - Domingo 11 de septiembre. Se recupera la costumbre de celebrar a las 12 de la mañana, un espectáculo cómico taurino. Por la tarde novillada con novillos de Hoyo de la Gitana para Íker Cobo, Francisco Javier y Ambel Posada. En opinión de Fermín solamente acudirán los abonados (unas tres mil personas).

    - Lunes 12 de septiembre. Toros de Montalvo para el salmantino Juan Diego, en el que se tienen puestas muchas expectativas pero que no acaba de arrancar, López Chaves y César Jiménez. Es presumible que no pase de media entrada.

    - Martes 13 de septiembre. Toros de Torrestrella para Sebastián Castella, Matías Tejela y Javier Valverde, este último salmantino, va bastante bien, es un torero firme que no suele decepcionar, pero le falta dar el paso definitivo. De Tejela dijo que es un torero "mentiroso", es decir que sus faenas no son lo que parecen, puede engañar al aficionado medio, pero no al verdadero y entendido aficionado. De Sebastián Castella, torero francés, dijo que pone toda la carne en el asador, se la juega cada tarde. Es posible que este día se llegue a los tres cuartos de plaza.

    - Miércoles 14 de septiembre. Toros de Puerto de San Lorenzo para Rivera Ordóñez, Salvador Vega y Serafín Marín. Rivera Ordóñez es un torero de revistas, torero torpe al que no le queda nada de Rivera y mucho menos de Ordóñez. En sus comienzos tuvo un par de años buenos, pero eso es todo. Serafín Marín está lesionado, es un torero valiente nada "mentiroso" al que no se le ha hecho justicia. Tiene mala suerte, ahora cuando va bien ha tenido una cogida que le ha retirado del toro durante bastante tiempo, tiene problemas con la clavícula. Este día habrá media plaza.

    - Jueves 15 de septiembre. Toros de Pedro y Verónica Gutiérrez Lorenzo, para El Fandi, José Mª Manzanares y El Capea. La ganadería de  los Capea va a la baja. El Fandi es un torero valiente con grandes facultades físicas, al que le gusta alardear con las banderilla, hubo algún comentario en el sentido de que "se dedique al circo". Manzanares aún no ha demostrado nada y El Capea no se parece en nada a su padre, le falta mucho para madurar. Este día es probable que se llene media plaza.

    - Viernes 16 de septiembre. Toros de El Pilar para César Rincón, El Cid y El Capea. En este cartel sobra El Capea, hubiera sido más completo si en su lugar viniera Morante o cualquier otro que fuera capaz de dar la réplica a los otros dos toreros. Es posible que ese día se llene la plaza, si es que al final viene Rincón, el cual ha fallado en varias plazas porque tiene una mano dislocada.

    - Sábado 17 de septiembre. Toros de Garcigrande para Uceda Leal, El Juli y Eduardo Gallo. La ganadería tiene muchos altibajos, por lo que no se sabe que juego darán. Reaparece Uceda Leal, torero con buen empaque y que va bastante bien con la espada. El Juli va a trancas y barrancas, está intentando hacer un torero más serio y más profesional pero aún tiene que demostrarlo en la plaza. Eduardo Gallo ha estado bastante tiempo parado por una cogida grave que sufrió en Badajoz, habrá que esperar a ver como está. El cartel es de los más rematados por lo que se presume que habrá un lleno.

    - Domingo 18 de septiembre. Toros de Jandilla para Finito de Córdoba, Miguel Ángel Perera y Eduardo Gallo. Otra vez toros de Jandilla, que este año están dando complicaciones, es un toro pequeño, recogido. Finito de Córdoba lleva viniendo a Salamanca muchos años pero no acaba de hacer una faena en condiciones, es buen torero cuando quiere. Se estima que habrá media plaza

    - Miércoles 21 de septiembre. Toros de Luis Terrón para Joao Moura, Hermoso de Mendoza y Andy Cartagena. Después de un paro de dos días, que se considera poco bueno para la feria, pues la prensa se irá a otros sitios como Logroño, se celebra la corrida de "los caballos". Este día es tradicional que acuda mucha gente del campo, donde hay gran afición a los toros y a los caballos. El cartel es bastante bueno, por lo que se estima que habrá un lleno.

    En la tertulia se habló de los toros, de los toreros de los carteles y de los difícil que es hoy día confeccionar una feria en condiciones, por la falta de figuras del toreo y por ganaderías que tengan reses con bravura y las que que tienen toros en condiciones, los toreros "figura" se niegan a torearlas, por lo que muchos ganaderos optan por hacer un toro a medida.

    Se habló de si este torero es mejor o por el contrario lo es este otro. Se recordaron toreros del pasado, y parece ser que en el mundo del toro cualquier tiempo pasado fue mejor.

    Se suscitó el tema de si toros sí o toros no. Hubo defensores de ambas posturas. Tanto unos como otros las defendieron con los típicos tópicos de siempre: el toro es un animal, que sufre, el hombre debe respetar a todos los animales, no es moral que se haga sufrir a un animal solamente para divertirse, es un espectáculo que denigra al ser humano... Por otra parte se dijo que el toro en esas circunstancias no sufre, que vive cinco años como un rey para morir de una forma noble, luchando, se le da la oportunidad de defenderse, no como a otros animales que se les engorda artificialmente y se les sacrifica sin que hayan tenido una vida en condiciones, el toro como fuente de cultura, siempre ha habido toros, sin las corridas de toros este animal hubiera desaparecido, pues no sirve para otra cosa....

    En fin, cada uno dio su opinión. Es cierto que es muy difícil cambiar la opinión de alguien durante una tertulia, pero es muy positivo el que se conozcan los distintos pareceres de cada uno de los tertulianos, y aunque de momento no se convenza, opino que las ideas expuestas serán pensadas y recordadas después, y tal vez, si no cambiar, si nos hagan recapacitar sobre nuestras opiniones.

    Gracias Fermín por tu visita y por darnos a conocer un poco más el mundo del toro, pues Fermín no solamente habla del toro y del torero, sino que entremezcla historia, anécdotas, curiosidades... de ese mundo que, estemos o no de acuerdo con él, ha jugado un papel muy importante en nuestra historia, nuestro arte y nuestra cultura.

    El próximo martes, día 30 de agosto, tendremos tertulia libre, es decir sin invitado ni tema preconcebido, por lo que os animo a todos para que asistáis y expongáis el tema del que os gustaría que habláramos.


   DÍA 30 DE AGOSTO

    TERTULIA LIBRE

    Como ya hemos dicho en varias ocasiones, "tertulia libre" quiere decir que en esta ocasión no tenemos un invitado en especial y que no hay un tema preconcebido para tratar, es decir son los mismos tertulianos quienes deciden de que quieren hablar y como quieren tratar el tema.

    Quiero agradecer la presencia, en esta tertulia de Raquel y de nuestro hermano de tertulia, Luis Lourenço, responsable de La Casa Comum das Tertulias de Castelo Branco.

    Teniendo en cuenta la presencia de nuestros  amigos portugueses, empezamos tratando un  tema que, por desgracia, afecta a los dos países por igual: los incendios.

    Es una vergüenza, y no acertamos a explicarnos el porqué, que en España durante el en el período 1991-2004, el 59,2% de los incendios sean intencionados. Dentro de este tanto por ciento de incendios intencionados encontramos los siguientes motivos; quema agrícola, quema de pastos, pirómanos, caza, venganzas y otros, en este último apartado entran los daños a animales, vandalismo, modificación del uso del suelo, bajar los precios de la madera, disputas de titularidad, etc.

    Es asombroso comprobar que el ser humano sea tan necio como para destruir su propia hábitat tan solo para obtener unos beneficios económicos a corto plazo, pues a la larga con estos incendios todos saldremos perdiendo.

    A lo largo de la tertulia se dieron diversas opiniones para evitar, o disminuir, el número de incendios, especialmente los provocados. Entre estas medidas se encuentra la de limpiar los bosques, tema muy complicado por lo caro que puede resultar a las arcas del Estado. Se dijo que esta labor podría ser realizada por personas que se encuentran en la cárcel y que podrían  redimir parte de la pena con este trabajo, esto podrían ser ayudados por aquellos que están cobrando el paro y que podrían reportar un beneficio a la sociedad cumpliendo trabajos de este tipo. Tanto los unos como los otros, este trabajo podría, realizarlo dos o tres días a la semana y durante unas horas. Hubo quien dijo que era muy difícil convencerles para que realizaran el trabajo y que si no querían no había fuerza legal para obligarles, ya que de hacerlo así, muchas asociaciones de defensa de los derechos humanos se les echarían encima.

    Se dijo también que sería conveniente endurecer las penas a aquellas personas que una vez juzgadas salieran culpables de provocar un incendio.

    Se consideró oportuno que el Estado obligara a mantener limpias las fincas particulares, así como a que tengan hechos los cortafuegos adecuados. En este punto hubo quien opinó que el Estado debería ofrecer ayudas a los propietarios de esas fincas para que las mantuvieran en condiciones.

   Se criticó la mala política de repoblación en Portugal, donde se quema grandes superficies de pino que son repobladas con eucaliptos, por intereses de las grandes empresas papeleras.

    Es muy difícil, por no decir imposible, en la actual situación de la España de las autonomías hacer un plan contra los incendios, ya que las autonomías tienen transferida esta responsabilidad y no se ponen de acuerdo entre ellas para atajar los incendios, dándose el caso de prohibir la intervención de unidades contra incendios tanto terrestres como aéreas, de una autonomía a otra. Cuando el fuego, una vez desatado no sabe de autonomías ni de fronteras.

    Los fuegos se apagan en invierno, esta frase fue interpretada de dos maneras, una la de la desidia; dejar que ardan que ya llegará el invierno con sus lluvias para apagarlo, y otra más positiva que es la de que hay que aprovechar el invierno para acondicionar nuestros bosques, limpiarlos, hacer cortafuegos, etc. para que cuando venga la primavera y el verano no tengamos que lamentar la pérdida de tantas y tantas hectáreas  de nuestros bosques.

    Con el deseo de que venga el otoño y el invierno lluvioso para que de alguna forma palie las muchas pérdidas de este verano y de que las autoridades y personas responsables se conciencien de esta desgracia y muy especialmente una llamada de atención a todas las personas de a pie a todos los que día tras día paseamos y disfrutamos de nuestros montes y de nuestros bosques para que se conciencien, para que vean el norme mal que nos hacemos a nosotros mismos y a nuestros herederos y que pongamos todos los medios y precauciones para nunca más nadie provoque un incendio.

    A continuación, y para relajarnos un poco, Saturnino leyó unos poemas de Gutiérrez de Cetina, Torres de Villarroel y Ramón de Campoamor. Continuando con la vena poética pero enfocándola un  poco más a lo filosófico, Victoriano leyó "Balada del que nunca fue a Granada" de Rafael Alberti y un articulo de Nestor Lujan publicado no supo decir seguro si en  Cambio 16 o en Triunfo en el año 1979-80, titulado " E pur, si muove..." :

Articulo            “ E pur, si muove…”.

    La tradición quiere que esta frase, en italiano “E pur, si muove...”, fuera pronunciada anta el Tribunal de Santa Inquisición por Galileo, después de abjurar de sus ideas científicas que negaban que la Tierra estuviera inmóvil, en el centro del mundo. Esta escena sobrecogedora, - una de las más vergonzosas de la historia de la Humanidad, según Ortega y Gasset — acaecíó el 23 de Junio de 1633. En el acta de abjuración que extracto, Galileo decía esto:

“Considerando que este Santo Oficio me había intimado jurídicamente a que abandonase la falsa opinión según la cual el Sol está en el centro del mundo y es inmóvil en tanto que la Tierra no está en el centro del mundo y es móvil, y considerando que yo no puedo sostener ni defender ni enseñar, en manera alguna, oral o por escrito esta falsa doctrina después de habérseme notificado como contrario a las Santas Escrituras…”

“Yo, Galileo, he abjurado, jurado y prometido que en el porvenir no diré ni afirmaré jamás nada verbalmente ni por escrito cosas como estas que me han hecho sospechoso

Acabada esta abjuración, quiere la leyenda que Galileo ya en pie y movido por gran cólera golpeara con el pie derecho en tierra y murmurara: “E pur, si muove”, “Y sin embargo, se mueve “, refiriéndose como es natural a la Tierra.

    Durante un tiempo se habló de los beneficios o perjuicios reportados por la Iglesia a la Humanidad a lo largo de los siglos.

    Al poco rato de estar hablando de esto, y sin que se supiera muy bien porqué, empezamos a hablar del reciente fallecimiento de Alfonso Navalón.

    Se criticó al diario salmantino "La Gaceta" por el poco espacio que había dedicado para dar la noticia de su fallecimiento, cuando en el resto de los diarios locales y en la práctica totalidad de los nacionales se había dado la noticia con grandes titulares.

    Se comentó que Alfonso había sido muy crítico con este diario y con las personas que le habían dirigido, pero esto no debería ser motivo para que no se diera la noticia como debía, ya que un periódico se debe a sus lectores y los lectores quieren saber. Si bien es cierto que Alfonso fue un persona controvertida, y que a muchas personas no les parecía bien su forma de criticar, también es cierto que hay otras muchas que le querían y le leían con verdadera fruición. Era una persona que no dejaba indiferente a nadie.

    Varios tertulianos conocieron a Alfonso y cada uno dio su opinión y comentó alguna anécdota de su vida.

    Alfonso asistió en varias ocasiones a nuestra tertulia.

   Para que conozcamos un poco mejor a Alfonso Navalón, reproducimos a continuación su biografía comentada, escrita por Juan Antonio Hernández Sánchez:

Alfonso Navalon.
La biografía comentada de uno de los grandes de la critica Taurina del siglo.

Antes de empezar, quiero advertir al lector que la siguiente biografía, esta escrita por un admirador incondicional. Ahora bien, no hay ni un solo dato falso. Es apasionada, pero tratando de hacer justicia, a la persona que, seguramente, mas y mejor ha defendido la integridad de la fiesta en toda su historia. Tampoco la he escrito para los enemigos, o mejor dicho para los que no quieren ver, la he escrito para los aficionados honrados y honestos, que quieren saber algo mas de Alfonso. De todas formas la mejor forma de conocerlo es leyendo sus artículos. Y por adelantado, sirva como un pequeño homenaje, para el mejor critico taurino de la historia del toreo, con sus defectos y sus virtudes, como no puede ser de otra forma.

Alfonso Navalon Grande, nació en Huelva por circunstancias del trabajo de su padre, un 5 de Abril de 1933, en el seno de una familia acomodada. Al año de nacer, la familia se trasladó a Fuentes de Oñoro, de donde procedían, pueblo fronterizo con Portugal, al oeste de la provincia de Salamanca. Es el mayor de tres hermanos.

Todo en la vida de Alfonso Navalon ha sido duro, incluso en los inicios, ya que cuando faltaban solo tres años, para que se alzaran en armas los traidores a la legalidad vigente en España, este gran critico vino al mundo. Su familia republicana fue represaliada y perseguida. Su padre, tuvo que emigrar a Portugal la misma noche que su madre traía al mundo al segundo hermano.

En este ambiente de guerra y represalias se crío Alfonso, como tantos otros niños de España en general y del Campo Charro en particular, mientras unos traidores montaban el cuartel general en una de las fincas ganaderas de Salamanca, los demás morían en las cunetas o pasaban hambre y calamidades, a pocos kilómetros del poder fascista.

No cabe duda que en este marco Alfonso se crío en la lucha contra la dictadura y la injusticia, eso por supuesto hizo que cuando eres bravo y con casta, se creciera al castigo, nunca ha hincado la rodilla, por mucho que lo han intentado desde todos los estamentos y de todas las maneras, incluso la económica.

Muchos datos nos faltan de su juventud, ya que siempre ha tenido tantas cosas que decir, del mundo de los toros, que su vida siempre la ha contado de pasada, y siempre por necesidades del guión, nunca alegremente ni para dárselas de nada.

Sabemos que estudio Derecho en la Real Universidad de El Escorial y en la de Salamanca. No llego a buen puerto como Jurista, ya que también le gustaba estudiar torcido en las distintas cátedras que tenia en esa época las calles de Salamanca, data de esta época su afición a tocar la pandereta en la tuna, seguramente también mas por “ligar” que por su afición a la música.

Gran intelectual, conocedor de la Historia, así como del Arte, siendo un experto en todos los estilos, es un goce verlo ensimismado ante cualquier monumento del plateresco, gótico o románico. Defensor desde sus artículos de las bestialidades, que las distintas instituciones comenten contra cualquier monumento, aunque sea en el pueblo más recóndito.

La primera vez que se puso delante de una becerra fue a los nueve años, a los catorce ya mató su primer novillo, clase y técnica eran sus cualidades, por supuesto tres fincas ganaderas con mas de mil hectáreas pertenecientes a la familia como eran, “El Aguila”, “Las Carboneras” y “El Berrocal” le habían hecho conocer lo que era un toro desde que nacía.

No sabemos porque no continuo con su pasión, ni cuando decidió pasarse a ser el mejor torero aficionado de su época. Claro esta que no es difícil suponer que en aquella Salamanca de la posguerra, de amos y señoritos, también en esto no tuviera ninguna ayuda. Lo cierto es que como decíamos antes, como torero aficionado lidió en festivales benéficos al lado de Domingo Ortega, Ordóñez, El Viti, Manolo Vázquez, El Capea, Robles, Manzanares etc. Sin mencionar que acudía a las mejores ganaderías para hacer los tentadores, cuando esto era un privilegio, no como ahora que va cualquiera. Se retiró en 1984 con novillos de su ganadería formando cartel con Antoñete y Roberto Domínguez, cortando las orejas y el rabo.

Ni que decir tiene que todavía hoy, se le puede ver alguna vez en su finca con alguna erala, matando el gusanillo, pero claro de eso, solo pueden dar fe sus mimados toros y vacas de su ganadería, los pajarillos de la finca y posiblemente las estrellas del cielo de Salamanca.

Como ganadero, ha cosechado grandes éxitos: El toro “Caminero” fue indultado en un mano a mano entre Espla y El yiyo. Pero claro esta, tampoco aquí ha tenido la oportunidad de seguir indultando toros, ya que una vez mas las mafias que mueven este mundo, nunca le han permitido lidiar mas de dos o tres novilladas y demostrar lo que es un ganadero que lo ha mamado desde niño y ya de mayor hablando y pasando horas con los mejores ganaderos de la historia.

Lo importante, Navalón critico taurino y columnista.

Alfonso comienza su andadura de critico taurino en “El Ruedo” en 1964.Ni que decir tiene que era la revista taurina más importante de la época y desde los primeros momentos sus crónicas atrajeron la curiosidad de los profesionales y de los aficionados. Pronto empezó a denunciar los fraudes de los toreros en el albero, así como los “sobres” de los cronistas vendidos de la época. También empezó a denunciar el afeitado y el fraude de la edad. Fijaros que estos temas venían sobre todo de la época de Manolete, mas de treinta años de crónicas de cientos de críticos sin dar la cara y sin denunciar dos de los mayores males de la fiesta. Además, les tenían comida la cabeza a los aficionados con la edad de los toros con el tema que en el campo se habían quedado sin toros por la guerra ¡después de treinta años!.

En el año 1965 recibe el “Premio a la honestidad en el ejercicio de la critica”.

En el año 1967, empieza en el diario “Informaciones”. Siempre con la honradez y la verdad por bandera Alfonso se ratifica como uno de los grandes de la critica taurina sus crónicas son sinceras y sin tapujos, llegando a doblar sus honorarios muchos toreros debido a los artículos de Navalon, también encumbro a mas de un ganadero. El periódico en un año pasa de una tirada de 7.000 ejemplares hasta los 53.000 nunca antes ningún medio de comunicación había ocurrido tal cosa.

Pasa posteriormente al diario “Pueblo” y a “Diario 16”. Posiblemente sea en este último diario donde Alfonso reciba la más grande humillación de su impecable recorrido profesional. En 1984 el Director del periódico (Diario16) supuestamente, vende su cabeza a las mafias taurinas por los abusos de Paco Ojeda. En esta supuesta maniobra estaban implicados dos políticos, que supuestamente debían de ser de los suyos por “republicanos y socialistas” , y que eran Ignacio Borrel y Enrique Mujica, claro esta que pasando el tiempo cada uno esta donde debe estar, uno defenestrado de la política por sus propios compañeros y otro de Defensor del Pueblo por el PP “casi na”. Lo triste es que las mafias siguen intactas. Navalón, con mas crédito entre aquellos que son lo importante de la fiesta, los aficionados.

En pleno franquismo, consiguió la destitución de presidente Pangua en la plaza de las Ventas por el fraude del rabo de Palomo. Acordaros que entonces los presidentes eran comisarios políticos del régimen (algunos los llamaban comisarios de policía ¡qué ilusos!).

Su único libro “Viaje a los toros del Sol” fue declarado texto oficial del idioma castellano en la Universidad de París, prueba irrefutable de su calidad literaria. Aunque sinceramente, este dato vale para los junta palabras y estómagos agradecidos que van exhibiendo títulos.

Como periodista y compañero, a sus ordenes han trabajado un gran numero de profesionales, que después a la postre, se han convertido en grandes críticos taurinos, mencionar como ejemplo mas destacado a Joaquín Vidal reciente mente desaparecido.


Creador de los coloquios taurinos al final de las corridas, con una capacidad de audiencia jamas igualada por ningún cronista. Ha pronunciado conferencias por todo el mundo taurino, siendo estas lecciones de tauromaquia. Hoy es el día que todavía asustan, ya que hay empresarios que se molestan en llamar a los hoteles donde se celebran, para vetarlo y que no se puedan celebrar. Claro esta que, gracias a la tenacidad de algunos aficionados, sigue llenando los locales donde se celebran.

Es el único critico taurino de la historia que los aficionados de Madrid han sacado en hombros ¡dos veces!.

El único critico taurino que ha saltado la barrera de una plaza, para intentar salvar a un espontaneo de la muerte, sin importarle nada la suya (cosa que no consiguió por desgracia) demostrando su calidad humana, hacho que ocurrió en Albacete ante miles de personas.

Después de haber sido vendido por su director (por cierto, desde que se fue Navalon, el periódico fue en picado, a pesar de haber contratado al Moles para escribir de toros, ya no existe) deja de escribir durante cinco años dedicados a su ganadería.

Reaparece en el Adelanto de Salamanca, después, cuando se funda Tribuna le ofrecen un sustancioso contrato, pasando a este periódico. Sus crónicas vuelven a tener resonancia hasta el punto que sus más acérrimos enemigos (los de la mafia taurina) no fallan un miércoles, en leer el suplemento “La Glorieta”, donde Alfonso vuelve a sentar cátedra hablando de toros. Con la llegada de Internet, sus artículos llegan a todas las partes del mundo siendo por estadísticas, el mas leído de este nuevo sistema de comunicación. Sus crónicas tienen resonancia mundial, como por ejemplo “ Fábula del torero triste, secuestrado por la señora gorda” ha tenido resonancia en todos los rincones del taurineo.

Reaparece también en los coloquios, donde logra superar los mil espectadores por noche, celebrándose en los mas grandes locales de las ciudades donde los da, por ejemplo soy testigo del casino de Salamanca a rebosar a las doce de la noche, en la pasada feria, fue televisado en una emisora local, desbancando en audiencia a todas las cadenas nacionales.

Datos fríos pero hay están, un Alfonso Navalon que han intentado sobornar, como aquella ocasión en 1980, donde le ofrecieron un talón de catorce millones de pesetas por temporada, para "cuidar a cuatro figuras del toreo, por parte de su apoderado y que eran ni mas ni menos, Paquirri, Dámaso González, Capea, y Manzanares, Navalon siguió viviendo de las cincuentamil pesetas mensuales, de las de entonces, que recibía en el diario Pueblo.

Con sus denuncias consiguió, que en un año se sancionaran 126 toros por estar afeitados, así como la legalización de la edad de los toros , acabando con el fraude del utrero, Por todo ello ha sido perseguido por figuras empresarios y apoderados, tanto para sobornarle como para intimidarle con 27 agresiones la ultima en Ciudad Rodrigo por la espalda y ataición por parte del padre de una seudo periodista local (Fijaros que hombres, que se atreven con una persona por la espalda, cuando esta orinando, con setenta años). Otra de ellas fue por el mal llamado V Califa y su cuadrilla, derribando la puerta del hotel Carlton de Bilbao al negarse ha ser sobornado con un cheque en blanco.

Su profesionalidad y su decencia, llegan al punto de denunciar públicamente en un programa de televisión que para vender sus toros, hasta él tiene que afeitar. Lo que pasa que las mentes enfermas y traumatizadas por la ignorancia, no entienden que hay que tenerlos bien puestos para decir esto, cosa que muchos por su cobardía se lo reprochan, claro esta que seguramente no tienen ni pajolera idea de lo que es la honradez y la honestidad, pobres enfermos.

Otros enfermos sin mas aspiraciones en la vida que seguir a la borregada, aceptan que es el mejor critico taurino de la historia, cosa que por los datos aportado es evidente, pero.... que si no insultara ...." Mierda", como si no fuera un insulta para el pueblo, todas las mentiras fraudes y demás trapicheos que envuelven este bendito arte, al que algunos se han empeñado en convertir en un circo. No os canséis en poner peros. Alfonso Navalon es el mejor critico taurino de la historia, os guste o no, que podría no insultar ni meterse en la vida privada de las personas, decidme entonces ¿porque me insultan a mi todas las tardes que me siento en un tendido con sus engaños y sus fraudes?, ¿porque se meten en mi vida privada políticos traidores y politiquillos que se sirven de la fiesta, solo por sus intereses?.

¿Cómo se le puede pedir, al mejor critico taurino insisto, reconocido hasta por sus enemigos, después de haber sido, apaleado, insultado, injuriado y haviendole quitado hasta el pan de sus hijos, sin contar sus primeros años de infancia con una dictadura fascista, que no insulte?¿Cómo se puede hablar de los defectos del más grande (si los tuviera, que me imagino que si, por que es humano) cuando ha dado su vida por la libertad, tanto social, como la de expresión, y sobre todo por el toro además sin pedir nada a cambio?.

Este es a grandes rasgos D. Alfonso Navalón Grande. Un hombre que levanta pasiones a favor y en contra, hasta el punto de tener pendientes a sus enemigos, para que el día de su cumpleaños, en los primeros minutos del día 5 de Abril le “feliciten” por teléfono

Alfonso Navalon Grandes, Critico Taurino, Ganadero y Persona (“casi na”) la afición esta en deuda con Él, yo por mi parte, te digo en voz alta y clara “Olé Maestro y muchas gracias.


Esta biografía se termina de escribir un cinco de Abril de 2003.

Felicidades Maestro, a por otros setenta, por el bien del arte del toreo.


Juan Antonio Hernandez Sánchez
 

    Alfonso Navalón Grande falleció el 27 de agosto de 2005 en Salamanca a los 72 años a causa de un cáncer de pulmón, enfermedad por la que estuvo ingresado en el Hospital Clínico de la ciudad durante el último mes.

   Alfonso, descansa en paz.

Si quieres saber algo más de Alfonso o leer sus mejores críticas o sus últimas crónicas pincha AQUI

    A continuación reproducimos el comentario, que sobre esta misma tertulia, nos ha remitido Luís Norberto Lourenço (Organizador y fundador da Casa Comum das Tertúlias):

    A CCT na "Tertulia Escudos IV". Em debate: os incêndios e muito mais.

    A Casa Comum das Tertúlias, representada por mim próprio, esteve presente, a 30 de Agosto de 2005, pelas 17h, na "Cafeteria de Los Escudos IV", em Salamanca, local onde se reúne, semanalmente, dez anos e mais de 500 tertúlias passadas, "La Tertúlia Escudos IV". Era dia de tertúlia com TEMA LIVRE (por vezes, no mês de Agosto, com menos tertulianos e a cada cinco tertúlias, sensivelmente, há uma sem tema à partida, nem convidados), na qual participaram 20 tertulianos (n.º habitual no mês de Agosto e que ultrapassa, nos restantes meses do ano, normalmente, os 30, o que tivemos oportunidade de comprovar nas duas tertúlias anteriores em que aí participámos), dois deles portugueses. Um dos organizadores (sendo a outra Luisa Vaquero) e habitual moderador, Luis Gutiérrez Barrio, deu início à tertúlia, perguntando aos companheiros presentes sobre o que queriam falar, se de um ou mais temas. Via "e-mail", avisara Luis Gutiérrez da minha visita à tertúlia, tendo-me dito que seria dia de tema livre, no entanto, poderíamos vir a falar (do flagelo) dos incêndios que afligiam Portugal e Espanha, o que logo lhe respondi que sim, que também me interessava debater.

     Posto em cima da mesa este tema, o dos incêndios (em Portugal e em Espanha), abordaram-se várias questões relativas aos mesmos: as suas causas directas (pirómanos, vinganças, interesses urbanísticos, o negócio das madeiras, a venda da madeira queimada, o fogo posto, ), as indirectas (a falta de prevenção, o mau ordenamento florestal, a vigilância insuficiente das áreas florestais, a não libertação dos bombeiros para o combate dos fogos, por parte das empresas privadas, os bombeiros "no papel", a descoordenação no combate aos incêndios, quando estão em causa em simultâneo vários concelhos, com cada comandante a puxar os meios para o seu, o caso espanhol, em que se regionalizou uma área que não podia deixar de ser de âmbito nacional, como a prevenção e combate aos incêndios e com todos os problemas que isso acarreta, quanto os fogos atingem zonas fronteiriças entre várias regiões, cada uma com a sua politica de combate aos fogos), falou-se do auxílio do exército aos bombeiros (da sua maior necessidade), de penas mais duras (e efectivas) para os incendiários, a questão duma melhor reflorestação, da propriedade (privada ou pública dos terrenos), do problema de se limparem atempadamente os terrenos, defendendo-se que quem não o faça seja obrigado, não o fazendo que o faça o Estado apresentando a factura ao proprietário . Uma pergunta que fica no ar? Com o dinheiro que se paga por uma hora de voo no combate aos incêndios, quanto não daria para pagar a mais vigilantes das nossas florestas, para melhor formar os nossos bombeiros ou para
que se limpassem as matas? Como disse um médico presente, fica bem mais barato prevenir que remediar. Um cancro detectado a tempo é curável, detectado muito tarde, nada há a fazer. Que grandes interesses levarão a não seguir opinião tão sensata!! Seguiu-se a poesia (declamada por dois habituais tertulianos).
    Passou-se de seguida para o mais acalorado tema do dia, a cobertura jornalística da morte, a 27 de Agosto de 2005, dum polémico crítico taurino espanhol, Navallon (homem independente, não manipulável, verdadeiramente livre, por isso mesmo, muitos inimigos criou), natural de Salamanca, assunto que foi tratado de maneira muito diferente pelos três diários de Salamanca e pelos nacionais, com o destaque normal num deles. Terminou a tertúlia com a referência ao aumento constante e sistemático do preço do petróleo, sua relação com a guerra do Iraque e sobre a política de George W. Bush. Da nossa congénere salamantina, recebemos alguns exemplares da revista "La Tertulia Escudos IV", vai no n.º 3 (4, incluindo o n.º 0), que faremos chegar a algumas bibliotecas. Assim, entregámos na Biblioteca Municipal de Castelo Branco e será entregue amanhã na B. M. Portalegre este n.º da revista, assim como, em mais algumas bibliotecas. Mais uma excelente jornada cultural, semeada de fraternidade genuína, não da institucional que tantas vezes nada significa. "Tertulia Escudos IV": Uma casa onde nos sentimos muito bem, porque somos sempre bem recebidos e por um comum entendimento e defesa (exercido em cada tertúlia) da Democracia e da Cultura.
    Até (muito) breve.

Luís Norberto Lourenço
(Organizador e fundador da Casa Comum das Tertúlias)


    DÍA 6 DE SEPTIEMBRE

    D. JOSÉ LUIS PASCUAL, Alcalde de Trabanca (Salamanca)

    TEMA: PRESENTE Y FUTURO DE TRABANCA

      José Luis es un alcalde joven, con el entusiasmo y la ilusión propio de esa juventud y con muchas ganas ganas de hacer cosas en beneficio de su pueblo y la comarca y además con la valentía de intentar ponerlas en marcha, que unida a una gran capacidad de trabajo, da los resultados que podemos ver si pasamos por Trabanca.

    El municipio de Trabanca está situado al Noroeste de la provincia de Salamanca, dentro del Parque Natural "Arribes del Duero" y muy próximo a la frontera portuguesa. Está ubicado en un cruce de carreteras a 73 Km de Salamanca y a      

El pueblo visto desde el campanario de la iglesia         27 Km de Vitigudino. Cuenta actualmente con 264 habitantes.

    Parece mentira que un pueblo con tan sólo 264 habitantes, ubicado en una zona casi olvidada de la provincia de Salamanca, sea capaz de llevar a cabo la cantidad de proyectos en los que está comprometido el Ayuntamiento de Trabanca, compromisos que está llevando a cabo con gran éxito.

    El secreto de todo esto está en las personas, pues son las personas, con su esfuerzo, quienes tienen que asumir esa tarea. Las instituciones deben apoyar, deben crear el ambiente propicio, estimular, etc. pero no se puede estar pendiente de que sean estas las que tomen las iniciativas y las que nos saquen las castañas del fuego, de ser así los proyectos se demoraran tanto que es muy posible que muchos de ellos nunca lleguen a realizarse. Son las personas del municipio, de la comarca, quienes deben tomar el toro por los cuernos y lanzarse, a veces un  poco a la aventura, con unos riesgos calculados y con un estudio serio del proyecto, sabiendo entusiasmar a los ciudadanos para que apoyen y colaboren, de esta manera la comarca, el municipio progresará, y las instituciones al ver este progreso no tendrán más remedio que apoyar.

    Veamos a continuación alguno de los muchos logros conseguidos por el municipio de Trabanca:

El paso imprescindible del Turista de Arribes del Duero. TRABANCA

        Es en el empeño por alcanzar el máximo grado de calidad en la oferta y aprovechamiento de los recursos turísticos donde están colaborando tanto la Comunidad de Castilla y León como determinadas Entidades Locales, entre las que se encuentra el Ayuntamiento de Trabanca.
    Dentro de este deseo de máxima optimación en la cualificación y diversificación de productos y servicios prestados dentro de la oferta turística que existe en el Parque Natural Arribes del Duero, es desde donde el Ayuntamiento de Trabanca viene trabajando desde hace años.
    ¿Porqué se plantea este reto un Ayuntamiento como Trabanca?. La respuesta está en el papel que deben jugar las entidades locales dentro de un Plan Integral de calidad en turismo. Si bien las Comunidades Autónomas deben desempeñar un papel protagonista en virtud de las competencias que les atribuye la legislación española, deben ser las Entidades locales las que, por ser la administración más cercana al ciudadano, se deben de encargar de prestar servicios públicos esenciales para el desarrollo de la actividad turística.
    Esta labor es sin duda uno de los retos más importantes que el Ayuntamiento de Trabanca se ha planteado en los últimos años, siendo plenamente conscientes de que el turismo representa una de las principales apuestas de futuro para nuestra zona, por su capacidad para generar desarrollo económico, incremento del empleo, y sobre todo clave para el mantenimiento y sostenibilidad de la población en el medio rural.
    Entre los principales proyectos que el Ayuntamiento ha desarrollado en materia de Turismo están los siguientes:
    -Centro de recepción de visitantes del Parque natural: Punto de referencia de los miles de visitantes que entran en el Espacio Natural a través de su entrada natural, Trabanca. Desde esta oficina se proporciona información sobre todos los servicios turísticos del Parque, actividades, alojamientos, restauración o de cualquier otra información que los visitantes precisen. Así mismo el Centro cuenta con un servicio de Guías de ruta a disposición de los grupos que deseen realizar visitas guiadas dentro del Parque Natural.
    Esta infraestructura se ha convertido en el eje esencial de cualquier visita a Arribes del Duero, al ser la única Oficina abierta los 365 días del año, tanto por la mañana como por la tarde.
    -Parque Temático de Construcciones Tradicionales. Con más de 10.000 metros cuadrados de superficie, se trata del único espacio museográfico dedicado a la arquitectura tradicional existente en el Parque natural.
    -Museo de la Fragua. Centro de interpretación dedicado al oficio del herrero, donde podemos disfrutar y admirar las técnicas del trabajo del hierro.
    -500 años de vida en el corral. Nuevo espacio museográfico representativo de la arquitectura y actividades tradicionales del Parque natural Arribes del Duero.
    -Diseño y acondicionamiento de diferentes rutas de senderismo dentro del término municipal, entre las que destaca el GR-14.
    -De reseñar en materia Turística en Trabanca es el inicio de la Construcción del Centro de Interpretación del Agua, que será en un futuro el AUTENTICO CORAZÓN del parque Natural Arribes del Duero.
    Este Centro de Interpretación será una infraestructura en la que se contará con la recreación de todo el Parque Natural, se recrearán las grandes obras públicas relacionadas con el agua, presas, túneles de las centrales hidroeléctricas, molinos, paisajes, fauna y flora de todo el Parque Natural. Esta infraestructura estará completada con un albergue que se pondrá en marcha en el año 2.006.
Mención aparte para el turismo supone la celebración de las distintas ferias y mercadillos que se celebran en Trabanca, que al final todo en su conjunto y engarzado de forma adecuada producen en Trabanca un desarrollo imparable, económicamente hablando, pero también suponen un desarrollo sostenible digno de mantener en el tiempo.
    La ubicación de Trabanca lo permite, pero la puesta en valor de actividades diversas y variadas, así como la apertura de infraestructuras de servicios, restaurantes, centros de turismo rural, casas rurales, tiendas de productos tradicionales, alberques y un largo etcétera de infraestructuras que se irán uniendo a este desarrollo, convierten a Trabanca en el Centro por antonomasia de la distribución del Turismo por todo Arribes.
    Actividades que están convirtiendo a TRABANCA en referencia obligada del turismo de calidad dentro de Arribes del Duero.

    EMPLEO EN TRABANCA.-

    El eje del desarrollo imparable de Trabanca: el Empleo

    En los tiempos actuales, la obsesión de todas las administraciones está en conseguir el Pleno Empleo.
    El Ayuntamiento de Trabanca, inició en el año 2001 la puesta en marcha de un Plan de Empleo Local, que ha conseguido no sólo el pleno empleo en el municipio si no que ha aumentado y rejuvenecido la población del municipio a base de aumentar paulatinamente las ofertas de empleo en el pueblo.
    Al llegar al Ayuntamiento de Trabanca, los actuales gestores se encontraron con una plantilla de una persona contratada 2 horas al día tres días a la semana. Actualmente, la plantilla del Ayuntamiento de Trabanca cuenta con 32 trabajadores.
    Este es el mínimo de Trabajadores y Trabajadoras que el Ayuntamiento mantiene a lo largo de todo el año, llegando a contar a partir de mayo y hasta diciembre con una plantilla entorno a las 60 personas trabajando.
    La puesta en marcha del mencionado Plan de Empleo Local, supuso el inicio de actividades que hasta la fecha no se estaban llevando a cabo en Arribes del Duero, ni tampoco en Trabanca, la apuesta ha sido decidida por el Turismo y los nuevos yacimientos de empleo relacionados con las nuevas demandas sociales, servicios todos ellos beneficiosos para la comunidad pero infrautilizados hasta el momento que se empezó a desarrollar este plan de empleo.
    La política activa de empleo ha sido y sigue siendo el eje de las actuaciones de todo el Ayuntamiento, incardinando al final las acciones en un conjunto que consigue avanzar hacia el desarrollo sostenible de nuestra comarca.
    La puesta en marcha de esos nuevos servicios ha llevado a contar actualmente al Ayuntamiento de Trabanca con una Agencia de Empleo y Desarrollo Local con dos agentes de empleo y desarrollo dependientes de este Ayuntamiento; Se cuenta con una oficina de Acciones de Orientación y Asesoramiento para el empleo y el autoempleo ubicada en Trabanca para la atención a la comarca de Vitigudino y la Comarca de Sayago, dotada de 6 técnicos; Se cuenta con Servicio de Asesoramiento integral al agricultor y ganadero, que cuenta con dos ingenieros técnicos agrícolas y que además desarrolla agricultura ecológica; Se tiene en marcha también en Trabanca un Servicio de implantación de nuevas energías, concretamente de energía solar, con el que se va a llevar a cabo la implantación de estas energías en el municipio y en la zona; Contamos con Servicio de asesoramiento empresarial y para la implantación de las nuevas tecnologías, dotadas con una técnico; servicio de implantación de Internet dotado con los técnicos necesarios; Servicio de atención preventiva para acompañamiento y seguimiento de los mayores de nuestro pueblo; Servicio de restauración del patrimonio, expertos en comercio … y así hasta un total de 32 mujeres y hombres que día a día desarrollan un trabajo impresionante en este municipio y contribuyen a su desarrollo no solo con su trabajo si no con la vida en el municipio, de muchos de ellos que se han venido a vivir al pueblo desde la capital salmantina, Zamora o ciudades aún más lejanas.
    Esta política de empleo ha generado un aumento no sólo de trabajadores, si no evidentemente un considerable aumento de riqueza presente en el municipio, puesto que es sencillo pensar en las cantidades anuales de salarios que fluyen por este ayuntamiento.
    A partir de ahora, además se abre un horizonte aún más halagüeño, puesto que se inicia el Programa EQUAL “Rayando la Igualdad”, programa que, con fondos europeos, tiene como objetivo la creación de empleo para la mujer de la raya, y que contará con 12 Técnicos contratados para la gestión y el desarrollo de todo el programa.
    Empleo se crea, y en Trabanca se está creando y manteniendo, solo es cuestión de ilusión, trabajo y confianza, pero eso sí apostando por nuevos métodos de trabajo por la innovación y por implicarse en la consecución del empleo para todos.

EQUAL
RAYANDO LA IGUALDAD, EL CAMINO DE ARRIBES A EUROPA

    El pasado mes de noviembre el Ayuntamiento de Trabanca recibió una noticia que abre las puertas de Europa a una comarca con un alto potencial de desarrollo como es Arribes del Duero.
    Trabanca cuenta con un proyecto Equal llamado “Rayando la Igualdad” dentro del eje 1 de capacidad de inserción laboral, dotado con un presupuesto de 1.475.000€ destinados a la eliminación de las desigualdades y la discriminación. (El día de la tertulia (6 de septiembre) José Luis nos dijo que este presupuesto había aumentado y que ya está cerca de los dos millones de euros),
    Este proyecto presentado y liderado por el Ayuntamiento de Trabanca colabora con otras entidades de la talla de Caja Duero, la Universidad de Salamanca, la Asociación Juvenil “Las Arribes del Duero” y el Organismo Autónomo D-Arribes y trabajará en los siguientes aspectos:
    Se llevarán a cabo acciones de sensibilización de las mujeres para el empleo y de los empresarios para su contratación, orientación en la búsqueda de empleo, formación específica destinada a las necesidades reales de las empresas, financiación de prácticas en empresas, financiación a empresas que contraten mujeres, financiación de proyectos empresariales o de autoempleo que monten las mujeres emprendedoras y, en definitiva, un programa completo que conseguirá al final incorporar al mercado laboral a las mujeres de Arribes del Duero.
    Todo este Servicio estará integrado y se desarrollará desde el SERVICIO INTEGRAL DE EMPLEO (S.I.E.), ubicado en Trabanca. Para ello, este Proyecto llevará a cabo la contratación de 12 técnicos especializados.
    Para finalizar se realizará el FORUM para la igualdad en la Raya, que será el encuentro en Arribes del Duero de las iniciativas Equal de todos los países de la Unión Europea, a celebrar en verano de 2007, en el que se presentarán los resultados de los Equal de los 25 países miembros de la Unión.
    El Objetivo de la Iniciativa Comunitaria Equal es que los proyectos que se lleven a cabo sean capaces de producir un efecto demostrativo, que sirva para generar la puesta en marcha de nuevas políticas basadas en los resultados, por lo tanto la importancia no sólo radica en la posibilidad de llevar a cabo nuevas acciones de desarrollo y creación de empleo en la zona sino que, además somos elegidos para poder demostrar a otras zonas que el desarrollo de políticas de igualdad se puede conseguir con nuestros planteamientos.
    Al tratarse de un proyecto Europeo es necesaria el desarrollo de una cooperación transnacional con otros proyectos Equal de la Unión Europea, en este sentido el Ayuntamiento de Trabanca ha cerrado dos acuerdos transnacionales. El primero de ellos cuyo nombre es: Go & Go on the Bridge to New Equalitarian Europa cuyos socios pertenecen a Italia, Eslovenia y Polonia, y el segundo denominado e-social.hacer cuyos socios son el Ayuntamiento de Lugo y la Agencia Griega para el desarrollo Local.
    En definitiva, este proyecto contribuirá a buen seguro al desarrollo de la zona, gracias a la “osadía” de un Ayuntamiento que apostó por creer que puede competir con las grandes ciudades y lo consiguió, (el pueblo más parecido de los programas Equal concedidos sobrepasa con mucho los 10.000 habitantes), Trabanca tiene 270.
    Pero la apuesta es para toda la zona, el futuro es para todos los que un día apostamos por vivir en Arribes del Duero, y decidimos que tenemos FUTURO, PERO ESO SI en igualdad, ENTRE HOMBRES Y MUJERES, pero también en igualdad con cualquier otra parte de NUESTRA EUROPA.

    PARQUE TEMÁTICO DE CONSTRUCCIONES TRADICIONALES
    Un lugar único donde aprender del paso del tiempo.

    Esta iniciativa está concebida como centro de interpretación de la vida tradicional en la Comarca de Arribes del Duero, recopilando en una superficie de más de 10.000 m2 las construcciones más características de la zona noroeste de la provincia salmantina. La arquitectura está acompañada de explicaciones acerca de su uso, sus funciones, los animales que las habitaban o la técnica constructiva empleada en su fábrica.
    Del interés por recuperar la esencia del modo de vivir de nuestros antepasados y de hacer perdurar la arquitectura tradicional de los pequeños pueblos para que no se pierda o quede en el olvido, nació la iniciativa del Parque Temático de Construcciones Tradicionales en el municipio de Trabanca, que utiliza la piedra como el elemento fundamental en todas sus construcciones, manteniendo la vigencia de este material autóctono. Con este proyecto, se recrea y “da vida” a cada una de las construcciones inanimadas de piedra como si se retrocediera a aquel tiempo en el que eran utilizadas cotidianamente por los pastores para guardar el ganado o refugiarse de las inclemencias del tiempo.
    La arquitectura rural o popular, apartada de estilos cultos, es la arquitectura de la necesidad humana, de la lucha contra el medio físico y adaptación al mismo, de las formas de vivir, de la supervivencia y del ingenio. La que nos cuenta con más fidelidad y sinceridad la vida de un pueblo, de sus costumbres, ritos y supersticiones, formas de trabajo, herramientas y útiles, en definitiva, su auténtica identidad cultural.
    En un intento por recuperar esa arquitectura casi olvidada nace el Parque Temático de Construcciones Tradicionales, como un escaparate que ayuda a potenciar el turismo como motor de desarrollo en la zona, ofreciendo a los visitantes nuevos y diferentes recursos que facilitan el conocimiento de antiguas formas de vida, con la posibilidad de participar directamente en la escenificación de diferentes oficios, todo ello rodeado de construcciones típicas relacionadas con la agricultura y la ganadería.
    El término municipal de Trabanca, al igual que los terrenos de otros municipios colindantes, pertenecían a la Condesa María de Inestroso y Salabert. Entre los años de 1944 y 1945 ésta decidió vender sus fincas a los labradores, que hasta ese momento habían sido arrendatarios. Con esta nueva situación minifundista comienza, en este rincón de Arribes del Duero, el levantamiento de toda una serie de construcciones (pocilgas, cabañas de pastor, chiviteros…) relacionadas con la agricultura y la ganadería, actividades que han sido base y motor del desarrollo económico y social de la zona. Todavía hoy la ganadería predominante es la ovina; aunque ha coexistido con otro tipo de explotaciones: bovina, porcina, caprina y equina.
    Gran parte de estas pequeñas edificaciones (2 m. de altura y 3 m. de diámetro como medidas máximas) están levantadas en piedra granítica mínimamente labrada, a partir de una planta redondeada y asentadas en seco sobre el terreno. Su explicación la encontramos en el tipo de cerramiento: de falsa bóveda o por aproximación de hileras, siendo ésta una sencilla técnica constructiva transmitida durante generaciones. De igual modo, ocurre con los vanos de entrada que casi en su totalidad son adintelados, pudiendo observarse la presencia de arcos en mínimas ocasiones. Aparte, las construcciones de mayor relevancia, como puedan ser la fragua o los establos, se cierran de un modo más complejo, con entramados de madera, escoba y teja árabe.
    Uno de los grandes atractivos de esta arquitectura tradicional está relacionado con los materiales de construcción autóctonos y su ubicación en plena naturaleza. Estos materiales permiten que los “edificios” armonicen con el paisaje, de tal modo que no se muestren como elementos ajenos a él. En ocasiones, se aprovechan riscos y desniveles del terreno como asentamiento de los mismos, concibiendo un ejemplo admirable de aprovechamiento del medio natural. Aún así, tanto su uso como las construcciones en si mismas (cabañas para cobijo de pastores, pocilgas y chiviteros como lugar de cría de los animales domésticos...) tienden a perderse y formar parte del olvido; que esto no ocurra forma parte de la labor del parque temático de construcciones tradicionales.
    La arquitectura está acompañada de otros elementos no arquitectónicos, necesarios para las tareas propias de la ganadería como los aperos de labranza.
    Esta ubicación servirá para recrear actividades relacionadas con oficios tradicionales en las que se utilizarán las construcciones y utensilios existentes en cada una de ellas escenificando en vivo los quehaceres diarios y dejando al visitante que se implique y participe en cada una de las actividades previstas. Se escenificarán oficios artesanos como el del herrero en la fragua, elaboración de piezas de alfarería y cerámica; se realizarán exposiciones sobre utensilios de antes, exposiciones fotográficas sobre oficios y maquinaria antigua; visitas guiadas, además de por el Parque Temático, por los puntos de interés arquitectónico del Parque Natural de Arribes del Duero.
    En el Parque Temático el visitante podrá pasear entre las cabañas del pastor, observar los cabritos en sus chiviteros, contemplar los distintos tipos de pocilgas, los marraneros, los arrimaderos, los chozos, el boíl de las vacas, el comedero, la fragua, los casales de las pocilgas, los pozos con brocal y un largo etcétera de construcciones, todas ellas tradicionales, recuperadas para el visitante.
    El parque Temático será sin duda una cita ineludible para los colegios de niños que no han vivido experiencias similares, pero también para el visitante en general que sabe apreciar la riqueza de la arquitectura popular y el gusto por un turismo diferente, un turismo con contenido artístico pero también emocional, eso es lo que es este Parque Temático.
    El parque temático se podrá visitar todos los días del año, y será gestionado desde el Centro de Recepción de visitantes del Parque Natural, ubicado en Trabanca.

    Pero en Trabanca hay mucho más. Además de lo descrito, en Trabanca podemos encontrar la Feria Agroalimentaria Arribes del Duero que tiene lugar cada año a mediados del mes de Agosto y que está inscrita en el Calendario Oficial de Ferias de la Junta de Castilla y León, siendo la única en su especialidad que se celebra a lo largo del año en la provincia de Salamanca.

    El pasado día 4 de septiembre se llevó acabo la 10ª edición del MERCADILLO PORTUGUÉS "LA CUENTA" que se realiza el primer domingo de mes, cuya primera edición se realizó en el mes de diciembre de 2004.
    El mercadillo está integrado fundamentalmente por comerciantes portugueses. Hay 92 comerciantes inscritos.
    Las ediciones anteriores han tenido una gran afluencia de público, llegando a rozar una asistencia media de unos 3.500 visitantes por día.

    Este año (durante la Semana Santa) han celebrado la III Feria Internacional de Artesanía - Arribes del Duero, con una asistencia de más de 16.000 visitantes que han recorrido los 100 estands, de los que el 50% eran de Portugal.

    La Asociación Juvenil “Arribes del Duero” (presidida José Luis Pascual) ha llevado a cabo un proceso de restauración de la fragua y la creación de un centro de interpretación abierto al público.

    A lo largo del año llevarán  cabo los siguientes CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Que comenzaron el día uno de abril de 2005:

    ALFARERO-CERAMISTA.- capacitará a 15 alumnos para obtener el certificado profesional de alfarero-ceramista, y con la oportunidad al finalizar la formación de acceder a un contrato laboral en el taller cerámico de Trabanca.
 

    AGENTE DE DESARROLLO TURÍSTICO.- 15 alumnos del curso de agente de desarrollo turístico se formarán durante 555 horas y permitirán acceder a una bolsa de trabajo que suministra mano de obra a diferentes empresas de la comarca.

    La tertulia fue muy amena y sorprendió a todos los tertulianos, que si bien habían oído hablar de Trabanca, quedaron asombrados de la frenética actividad de este pequeño municipio del noroeste salmantino.

    Gracias José Luis y que continúes con este entusiasmo y estas ganas de trabajar en beneficio de tu pueblo y de tu comarca. Te haremos una visita tan pronto podamos, la que aprovecharemos, entre otras cosas, para degustar ese plato típico de Trabanca que es el "conejo embolao".

Si quieres saber algo más de este emprendedor municipio pincha AQUI

    El próximo martes, día 13, tendremos con nosotros a D. EUSEBIO PÉREZ, Presidente de la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales Crónicos de Salamanca (AFEMC), quien nos hablará sobre la Salud Mental.


    DÍA 13 DE SEPTIEMBRE

    D. EUSEBIO PÉREZ GARCÍA Y D. TOMÁS HERNÁNDEZ BUENO, Presidente y Vicepresidente de la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales Crónicos de Salamanca (AFEMC)

    TEMA: SALUD MENTAL

    Tanto Eusebio como Tomás nos pusieron al día sobre la que es y qué hace la Asociación a lo que ellos pertenecen.

    La verdad es que este tipo de asociaciones son muy poco conocidas por el gran público, tal vez todos tengamos un poco de culpa en ello, desde los mismos familiares, que no siempre están dispuestos a hacer público que tienen un familiar enfermo mental, hasta la sociedad en general, que al no tener este problema se desentiende de él. Nuestros invitados se preguntaban si los enfermos mentales y sus familias no estaban siendo tratados como ciudadanos de segunda clase, ya que la sociedad les margina y no les presta la atención que necesitan y se merecen. Empezando por la Seguridad Social que no pone a su disposición y a la disposición de sus familiares los recursos necesario para su atención, motivo por el que nacen este tipo de asociaciones.

    AFEMC nació el año 1992, desde ese mismo momento nuestros invitados la han dirigido, y nace por la necesidad que había, tanto por parte de los enfermos como de sus familiares, de que recibieran una atención que no tenían, pues al desaparecer los psiquiátricos, los enfermos mentales se quedaron sin un sitio al que asistir, si bien en los hospitales, disponen de plantas específicas para este tipo de enfermos, también es cierto que no pueden permanecer en ellas todo el tiempo que estos necesitan.

    La Asociación tuvo un inicio trágico: Se convoca una reunión, la primera, la que sería constitutiva, esta  es convocada por la viuda de Fernando, catedrático del Instituto Lucía de Medrano, el cual tenía el proyecto de esta creación, pero que al fallecer no lo pudo llevar a cabo, su viuda, convoca esta reunión para formalizarlo, pero no puede acudir, ese día su hijo, enfermo mental, se ha suicidado. No obstante la Asociación ha dado su primer paso.

    Hace poco que AFEMC, al integrarse en la Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, ha cambiado de nombre, ahora se llama FEAFES SALAMANCA-AFEMC, aunque sus objetivos siguen siendo los mismos: buscar y proporcionar la mejor manera para atender de forma digna a los enfermos mentales y a sus familiares.

   Entre los distintos sistema de funcionamiento que puede haber, como el dependiente de subvenciones, el cual resta libertad a la asociación; el puramente reivindicativo, que goza de más libertad, pero que dispone de menos medios, AFEMC ha optado por un sistema mixto, es decir reivindicar pero también pedir subvenciones. Lo que importa es la atención a los afectados, ya sean enfermos o familiares y para poder prestar esa atención es indispensable el dinero, dinero que necesariamente tiene que venir de las instituciones, ya que las aportaciones de los socios no son muy importantes, y no lo son porque, por un lado son pocos, no todas las familias que tienen un enfermo mental están dispuestas a hacerlo público y por otra parte el poder adquisitivo de estas familias no es muy elevado.

    Es muy difícil hacer un registro fiable de discapacitados, debido a las reticencias de los familiares. En la provincia de Salamanca podría haber unas 3.500 personas con enfermedad mental, de las cuales 1.000 ó 2.000 estarían en la capital, de estos alrededor de 500 son crónicos y necesitan cuidados intensivos . Entre el 0,5 y el 1 % están afectados de esquizofrenia, problema que va alarmantemente bajando la edad de los afectados. Las depresiones ocupan un 15%. Hay gran peligro de suicidios entre los enfermos que padecen trastorno bipolar, con grandes subidas y bajadas de estado de ánimo y de carácter, produciéndose los suicidios en los momentos más bajos.

    La asistencia a estos enfermos ha mejorado, tanto por la asistencia personal como por los fármacos.

    Pero ¿quienes cuidan a estos enfermos? principalmente los familiares, por lo que aquellos que no tienen familia o la familia no quiere saber nada de ellos, se encuentran completamente desprotegidos, por lo que es frecuente ver por nuestras calles enfermos que no tienen a donde ir ni quien les atienda.

    La mayor deficiencia se observa en el campo socio-sanitario, es decir hay problemas con la vivienda, en el trabajo, en la atención a los familiares... Hay una carencia importante de alojamientos específicos.

    No hay hospitales adecuados para este tipo de enfermos. Cuando se suprimieron los hospitales psiquiátricos, no se tuvo en cuenta el dar una solución alternativa a estos enfermos, simplemente se vieron en la calle. Algunos permanecen recluidos en lo que queda de estos hospitales pero tienden a extinguirse.

    Hay salas en los hospitales para este tipo de enfermos, pero no hay hospitales específicos para ellos. Las salas que existen están dotadas de muy pocas camas y la estancia tiene que ser muy corta, en Salamanca la estancia media es de catorce días.

    También existe el hospital de día, pero solamente está abierto por la mañana y únicamente cuenta con doce plazas. El ingreso es voluntario. El tema de los ingresos voluntarios así como la aceptación de tratamientos, tuvo ciertas críticas en la tertulia, ya que puede darse el caso de enfermos mentales peligrosos que si no quieren ser tratados no se les puede obligar.

    Existe también una unidad de rehabilitación, a la que acuden los enfermos derivados por los psiquiatras. Solamente cuenta con unas treinta plazas, el ingreso también es voluntario.

    En la unidad de patología dual se atiende a los enfermos que además de padecer una enfermedad mental son consumidores de sustancias (alcohol, drogas...)

    Los pisos tutelados solamente cuentan con quince plazas, si tenemos en cuenta que en estos pisos pueden vivir toda la vida, es muy difícil pensar que a una persona le concedan uno de estos pisos.

    Eusebio habló también de los problemas que existen a la hora de dar un diagnóstico de la enfermedad, ya que primero tiene que ir al médico de familia, que no siempre acierta con el diagnóstico, por lo que se pierde un tiempo y muchos de estos son erróneos. Denunció la falta de coordinación entre la atención primaria (médico de familia) y la atención secundaria.

    Hay varios proyectos para subsanar todas estas deficiencias, pero de momento son proyectos, lo que hace falta es que se pongan en marcha cuanto antes.

    AFEMC intenta paliar alguna de estas carencias, pero es muy difícil. La media de edad de los cuidadores de la asociación es de 58 años. Amas de casa son el 50% y el 25% son jubilados.

    Entre las actividades que desarrolla la Asociación, tenemos:

    - Servicio de Información.- Punto de información, orientación y asesoramiento. Funciona de lunes a viernes de 9 a 14 horas, martes y jueves de 16,30 a 18,30 horas.

    - Servicio de apoyo domiciliario e intervención.- SADEM. Servicio de apoyo a personas con enfermedad mental en sus domicilios. Intervención individual con apoyo de técnicos: Psicólogo, Trabajado Social, educadores. Previa cita y entrevista.

    - Psicoeducativos.- Habilidades sociales de la vida diaria. Estimulación cognitiva, Educación para la salud, Aula de informática, Taller de inglés, Animación a la lectura, Taller de escritura, Taller de ortografía, Taller psicoeducativo sobre la enfermedad mental y su curso. Horario: de lunes a viernes de 16,30 a 19, 30 horas. Psicomotricidad y relajación. Horario: Miércoles  y viernes de 12,30 a 13,30 horas.

    - Club de inserción social.- Tertulia y lectura de prensa. Manualidades. Cine-video, Lectura. Juegos de mesa. Visitas culturales. Tarde de café. Horario: De lunes a viernes de 16,30 a 19,30 horas.

    - Taller ocupacional.- Encuadernación artesanal y elaboración de productos de decoración. Horario: De lunes a jueves de 10 a 13,30 horas. Orientación  laboral y técnicas de búsqueda de empleo.

    - Fundación tutelar.- Programa de Delegados Tutelares para las personas con enfermedad mental tutelados por la Fundación Tutelar FECLEM.

    - Apoyo a familias.- Tanto el Presidente como el Vicepresidente dieron una gran importancia a esta actividad, consta de:

        .  Escuela de familias, dirigidas por la doctora Sara Escribano (Psiquiatra) los martes de 17 a 18,30 horas (cada 15 días)

        . Grupos de autoayuda, dirigido por la psicóloga Dña. Carmen García Pérez.. Los jueves de 17 a 18,30 horas (cada 15 días).

    Además de estas actividades, AFEMC, desarrolla otras, como excursiones y programas vacacionales, jornadas de difusión en medios de comunicación, programa de voluntariado, Foro Anónimo, mediante el que hacen una promoción y defensa de una imagen positiva de las personas con enfermedad mental, etc.

    Ya en la tertulia, en la que hubo intervenciones muy interesantes, se habló del problema de los traslados de estos enfermos desde los pueblo a la capital o a algún sitio donde puedan ser atendidos. En ocasiones se ha tenido que recurrir a las fuerzas de orden público y al juez para que de la orden de su traslado, pero acarrea muchos problemas.

    Se habló también de las ventajas y los inconvenientes que hay a la hora de declarar incapacitado a un enfermo. No se descarta que haya ocasiones en las que las familias se aprovechen de esta circunstancia para hacerse con todos los bienes que pueda tener el enfermo. Aunque la idea de la incapacitación es proteger al enfermo y poder tutelar sus bienes y sus derechos para que todos vayan en su propio beneficio.

    Se habló también de los beneficios fiscales y de lo farragosa que es una ley que ha salido recientemente sobre este tema y que ni los abogados saben como tratarla.

    Tertulia animada e interesante mediante la que hemos conocido una realidad social que permanece oculta a la inmensa mayoría de la sociedad, bien porque no quiere saber nada del tema, o porque no se le da la suficiente divulgación. Eusebio dijo un frase que podría resumir esto:"El salmón pone miles de huevos y nadie se entera, la gallina pone uno y se entera todo el mundo porque cacarea".

    Gracias Eusebio, gracias Tomás, muchos ánimos y suerte en vuestra empresa.

    El próximo martes, día 20 de septiembre, empezaremos con un ciclo musical, que esperamos tenga aceptación y si es así tendrá continuación. Lo han preparado los tertulianos habituales; Eduardo Gutiérrez y Joaquín Martín. Llevará por título:

 "ANIMACIÓN A LA MÚSICA. CONCERTULIA Nº 1"


    DÍA 20 DE SEPTIEMBRE

    D. EDUARDO GUTIÉRREZ Y D. JOAQUÍN MARTIN

    TEMA: ANIMACIÓN A LA MÚSICA. CONCERTULIA Nº 1

    Podríamos decir que la tertulia de hoy ha sido experimental. Hace tiempo que Joaquín, uno de los tertulianos fundadores de la Tertulia, tenía en mente llevar a cabo una tertulia de estas características, es decir una tertulia musical, en la que además de escuchar música, se hablara de los autores, de su obra de su tiempo,... Lo comentó con Eduardo, quien ya estaba madurando esta idea sin haberse atrevido a exponerla por miedo a que no tuviera aceptación.

    El caso es que hoy hemos disfrutado todos de una tertulia muy especial, con la que hemos complacido muchos deseos no confesados, pero no por ello menos queridos, como es el de escuchar esas piezas musicales que todos hemos oído en alguna ocasión pero que no sabíamos ubicar ni en el autor ni la época ni tan siquiera en la obra de la que forma parte.

    Este es uno de los motivos por los que hemos empezado esta esta seria de concertulias, y digo serie porque la idea es celebrar una tertulia de este tipo cada trimestre, si los tertulianos así lo quieren, pues en definitiva son ellos quienes mandan.

    Pero veamos como se desarrolló esta tertulia:

    Primero intervino Joaquín, quien nos habló de la cualidades terapéuticas de la música música, musicoterapia.

    La música es un idioma internacional y por ella nos podemos comunicar con cualquiera en el mundo. La música es más que una simple canción o notas. La música es una arte, un sentimiento, es algo que se disfruta y que es fundamental en nuestras vidas.
    Claro que hay distintos estilos musicales y cada uno tiene su preferencia y ésta no debe ser juzgada.
Hay cierta verdad cuando se dice que la música es un idioma universal. Al menos para algunas obras. Sería bueno hacer una prueba estadística que mida en oyentes de distintas culturas los efectos de la audición de la Novena Sinfonía (de Beethoven) o la Sinfonía n.° 40 (de Mozart), Cármina Burana (de Carl Orff), el Aleluia (de Handel) y otras.
    Son músicas que por su característica universal de estar formadas por sonidos nos hacen vibrar, no sólo los oídos sino también otras partes del cuerpo y crean sensaciones que, por la aceptación casi universal de esas obras, no es ilógico hablar de sensaciones comunes a todos los seres humanos.
Llamamos música a la forma de expresión artística percibida por el oído y que se basa en la melodía, el ritmo y la armonía. Como toda forma del arte, es un lenguaje universal y a través del cual se pueden transmitir todo tipo de sensaciones. La música ha estado presente desde el principio de la humanidad, y ha servido de modo de expresión desde siempre, prueba de ello es que ha estado presente en varios acontecimientos históricos — Por ejemplo, la opera “Nabuco” de Verdi durante la unificación de Italia, o la Sinfonía Nº 3, “Eroica”, de L. V. Beethoven durante el Imperio Napoleónico, o ,sin ir mas lejos, el cambio socio-cultural vivido en el s. XX que fue expresado por grupos como “The Beatles”-, por ello decimos que la música, al igual que toda expresión artística, es única y exclusiva por y para el ser humano.
    La vinculación de la música con la medicina y la creencia en su poder mágico viene desde la antigüedad; pero sin dudarlo fue Pitágoras, quien afirmo que la música ejerce sobre el espíritu un poder especial. Repasando la historia se comprueba que la música tiene la capacidad de poder influir en el ser humano a todos los niveles: biológico, psicológico, fisiológico, social, intelectual y espiritual.
Los científicos, en las ultimas décadas, han demostrados un gran interés por investigar los efectos beneficiosos que la música ejerce sobre la persona, y se a podido comprobar que la música es capaz de producir importantes cambios fisiológicos en el organismo. Señalaré alguno de los mas importantes:

    - Acelera o retarda las principales funciones orgánicas:
    - Ritmo cerebral.
    - Circulación.
    - Digestión.
    - Metabolismo.
    - Incrementa o disminuye el tono de la energía muscular.
    - Modifica el sistema inmunitario.
    - Altera la actividad neuronal en las zonas del cerebro implicadas en la emoción.
    - Incrementa la resistencia para el trabajo.

    Psicológicamente, la música puede llegar a evocar, robustecer y desarrollar diversas emociones y sentimientos. Puede modificar el estado de ánimo y la percepción del espacio y del tiempo. Suscita el placer estético y mueve a la reflexión; favorece la expresión de uno mismo e induce a la colaboración entre grupos y al entendimiento cultural.
    En el intelecto actúa desarrollando la capacidad de atención y favorece la imaginación y la capacidad creadora; ayuda a estimular la concentración.
Hablando terapéuticamente, la música se utiliza en el tratamiento de dolencias como la hipertensión arterial, estados de ansiedad, depresión y stress, alteraciones del sueño. Igualmente se emplea en la rehabilitación de enfermos sicóticos, de niños autistas y de trastornos del comportamiento en adolescentes.
    Esta terapéutica se denomina MUSICOTERAPIA. Mediante técnicas especificas, se pueden estimular los neurotransmisores endónenos del cerebro, de tal manera que puedan provocar reacciones químicas que mejoren, aceleren o retrasen la fisiología de la persona.
En el Instituto de Neurología de Londres, han demostrado que el cuerpo calloso (conglomerado de fibras nerviosas que unen los hemisferios cerebrales) es más grueso y esta más desarrollado en los músicos que en otras personas.

    EL VALOR ESTÉTICO DE LA MÚSICA
    El arte es la disculpa grandiosa que se da el hombre para ser.
    El crear objetos que signifiquen algo por sí mismo y para la sociedad, es la única gran justificación de la vida humana. El arte es la expresión máxima de esa vida, que provoca el encuentro entre quienes lo hacen y quienes lo gozan.

                                                                                                                                                Michael Romiex
FUNCIÓN SOCIAL DE LA MÚSICA
La música es el más elevado mensaje del sentimiento; es el arte que convierte la técnica en un regalo al espíritu para contribuir a que los seres humanos, al admirar la belleza, sean progresivamente mejores.
                                                                                                                                               
Pablo Casals

    MÚSICA COMO TERAPIA.

Música y respiración.

    La respiración es ante todo un proceso rítmico. El patrón general humano es de 25 a 35 respiraciones por minuto (aunque para algunos autores sea menos de 20). Un promedio bajo, profundo y sostenido contribuye a calmar, controlar emociones, estimular el pensamiento y generar un mejor metabolismo del cuerpo. Al contrario, una respiración rápida nos puede llevar a pensamientos dispersos, conductas impulsivas, a cometer errores y sufrir accidentes. Así, música de altos niveles, más de 60 “golpes” por minuto, produce malos efectos, de la misma manera en que una dieta desordenada produce mala salud.
Música y presión arterial.
    El corazón humano está particularmente sintonizado con la música, así las pulsaciones responden a todas las variables musicales como: frecuencia, tiempo y volumen. De tal manera que un ritmo rápido hace rápido el palpitar y uno lento lo enlentece. Por ello los ritmos lentos crean menos tensión y estrés, calmando la mente y ayudando al cuerpo a “ayudarse a sí mismo”. La música es pues un calmante natural. Pero lo opuesto también es cierto: ritmos fuertes pueden energizamos y activarnos casi hasta el daño físico. Un reporte de la Universidad del Sur de California, EUA, sobre la presión sanguínea llevado a cabo por el Dr. Shirley Thompson reporta que excesivo ruido, como el creado por la música rock, altera hasta un 10% la presión arterial. Aunque aún no está bien entendido como es el mecanismo, sí se sabe que dos potentes hormonas, la adrenalina y la noradrenalina, son las responsables.

Música, tensión y coordinación muscular.

    El tono y la flexibilidad del sistema muscular es poderosamente influenciado por el tono, el sonido y la vibración musical, tal como fue demostrado por el profesor Olav Skilie en Noruega. La música con frecuencias entre 40-66 hertz, reduce la tensión muscular y relaja a los niños. Hoy en día este efecto se conoce como Terapia Vibroacústica, de gran poder curativo en procesos de dolores musculares.

Música y temperatura corporal.

    La música alta o ruidosa puede elevar en varios grados la temperatura corporal mientras que la suave y de cadencioso ritmo, puede disminuirla.

Música y endorfinas.

    Las endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, son hoy en día una de las sustancias más estudiadas por la bioquímica moderna. El Centro de Investigaciones de Stanford California, encontró que la euforia experimentada mientras escuchaban música los sujetos de estudio y la “sanación química” creada por el gozo y las emociones producidas por la riqueza musical de ciertas piezas de películas, cantos religiosos y cuartetos, produjeron estados de anestesia al dolor y mejoraron el sistema inmune. Estos experimentos también hallaron que las inyecciones de Naloxona, una droga bloqueadora de las endorfinas, interrumpía la sensación tranquilizante de escuchar música.

Música y la función inmunológica.

    Un estudio de la Universidad del Estado de Michigan reportó que escuchar 15 minutos de música, incrementaba los niveles de lnterleukina 1 en la sangre e 12,5 a 14%. Las interleukinas son sustancias que aparecen en la adecuada.

A continuación Joaquín no habló del “Efecto Mozart”.

    Mucho se especula actualmente acerca de una reacción conocida como el Efecto Mozart, sin embargo y a pesar de la múltiple propaganda que se ve y se escucha, no es claro para muchos en que consiste, para que sirve, por qué sirve o los verdaderos alcances de este fenómeno. El poder de la música de Mozart obtuvo la atención del público a través de una investigación innovadora desarrollada en la Universidad de California hacia mediados de los noventas. En el centro de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria en lrvine un equipo de búsqueda empezó a evaluar los efectos de Mozart en estudiantes de colegio y niños. Frances H. Rauscher, Ph.D. y sus colegas condujeron un estudio en el cual treinta y seis estudiantes no graduados del departamento de psicología alcanzaron entre 8 y 9 puntos más en el Spatial |Q Test (parte de la escala de inteligencia Standford-Binet) después de escuchar por 10 minutos la Sonata para dos pianos en D Mayor (K.448) de Mozart.
    La música de Mozart puede “calentar el cerebro”, sugiere Gordon Shaw, un médico teórico y uno de los investigadores de lrvine. El sospecha que esta música compleja facilita ciertos patrones de complejos neuronales envueltos en altas actividades cerebrales como las matemáticas y la lógica. Por otro lado, los científicos proponen que escuchar Mozart ayuda a “organizar” los patrones de descarga de las neuronas en la corteza cerebral, especialmente fortaleciendo los procesos creativos del hemisferio derecho asociados con razonamiento espacial temporal. El escuchar música, concluyen ellos, actúa como un ejercido para facilitar las operaciones asociadas con funciones cerebrales elevadas.
    En 1998, en Silver Springs, Maryland, se fundó como resultado de la unificación de la Asociación para la Terapia con Música (fundada en 1971) y la Asociación Nacional para la Terapia Musical (fundada en 1950), la Asociación Americana para la Terapia Musical cuya misión es promover la conciencia pública de los beneficios del tratamiento con música y aumentar el acceso de las personas a la música de calidad. Esta entidad prepara a especialistas en el área con idoneidad como terapistas de la misma forma en que existen profesionales en terapia física y ocupacional.

    Aquí os dejamos una lista de obras clásicas y su virtud por si os interesa:

Insomnio
1. Nocturnos de Chopin (op. 9 n.° 3: op. 15 n.° 22: op. 32 nº1; op. 62 nº.° 1)
2. Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy
3. Canon en Re de Pachelbel

Hipertensión:
1. Las cuatro estaciones de Vivaldi
2. Serenata n° 13 en Sol Mayor de Mozart

Depresión:
1. Concierto para piano n° 5 de Rachmoninov
2. Música acuática de Haendel
3. Concierto para violín de Beethoven
4. Sinfonía n°8 de Dvorak

Ansiedad:
1. Concierto de Aranjuez de Rodrigo
2. Las cuatro estaciones de Vivaldi
3. La sinfonía Linz. k425 de Mozart

Dolor de Cabeza
1. Sueño de Amor de Listz
2. Serenata de Schubert
3. Himno al Sol de Rimsky-Korsakov

Dolor de estómago
1. Música para la Mesa de Telemann
2. Concierto de Arpa de Haendel
3. Concierto de oboe de Vivaldi

Energéticas:
1. La suite Karalia de Sibelius
2. Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky
3. Obertura de Guillermo TelI de Rossini
 

    A continuación intervino Eduardo, quien nos habló del programa que había preparado para esta primera "concertulia". Previamente se había distribuido entre los tertulianos este programa.

    Eduardo de cada compositor hizo una breve reseña, pues el tiempo no daba para más, y prefirió dedicar la mayor parte del tiempo a escuchar las obras, de las que también, y antes de ser oídas, hizo unos breves pero jugosos comentarios, con los cuales nos pudimos ubicar tanto en el autor como en la obra que íbamos a escuchar.

    El programa que pudimos escuchar fue el siguiente:

CONCERTULIA Nº 1

CLÁSICA INTERNACIONAL

1.- Mov. IV (Oda a la alegría) – “Sinfonía nº 9 (Coral)” – Ludwig Van Beethoven 10´15´´
2.- Gloria (O.D.) – “Magnificat” – Johann Sebastian Bach 4´05´´
3.- Allegro – “Pequeña Serenata Nocturna” - Wolfgang Amadeus Mozart 5´43´´
4.- Adagio – Tomasso Albinoni 8´10´´
5.- Gualtier Maldé, caro nome (M. C.) – “Rigoletto” – Giuseppe Verdi 7´31´´
6.- Barcarola – “Los cuentos de Hoffmann” – Jacques Offenbach 3´16´´

CLÁSICA ESPAÑOLA

1.- Intermedio – “Goyescas” – E. Granados 5´10´´
2- Aurtxoa seaskan – “Nana vasca” – Gustavo Olaizola 2´10´´
3.- Brindis – “Marina” – Juan Emilio Arrieta 4´23´´
 

Abreviaturas: M.C. = Interpretadas por María Callas – O.D. = Interpretadas por el Orfeón Donostiarra.

    INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
    Pretendemos que dediquemos alguna tertulia a oír, escuchar y comentar temas de música clásica al igual que, periódicamente, se hace con poesía, periodismo y todo tipo manifestación artística. Incluso podría ser relajante y tonificante.
    Como decíamos nos centraremos en música clásica de todos los tiempos y lugares.
    No se trata de enseñar nada ni, mucho menos, exhibir conocimientos. Ya todos tenemos nuestra formación y ya somos mayorcitos como para cambiar, “sobre gustos no hay nada escrito”. La música como la canción, la trova, el relato, etc. han sido modos de expresión e instrumentos para la propagación y narración de historias, sentimientos, ambiciones, etc. y, todavía en nuestros tiempos, lo siguen siendo.
    Por todo esto nos vais a permitir la osadía de presentar nuestra primera “Concertulia”.
Muchos de los temas nos sonarán y ayudaremos a localizarlos y colocarlos en su lugar.
    De entrada utilizaremos un formato que consistirá en presentar una obra dando unos retazos de su autor (no se considera necesario extenderse en las biografías). Se han elegido temas cortos pero representativos. La primera parte la dedicaremos a música “internacional” y la segunda a “española.
    Pensamos, que si esta experiencia tiene buena acogida, seguir con otras que, incluso, se podrían complementar con la asistencia de expertos en música que podrían ampliar nuestros conocimientos..
Se admiten todo tipo de sugerencias e, incluso, de peticiones. Intentaremos, en lo posible, contentar a todos los que expresen esta posibilidad.

    LUDWIG VAN BEETHOVEN

Vida

    Nació en Bonn, el 17 de Diciembre de 1.770. Su madre enfermiza y su padre (Johann), cantante e instrumentalista, le intentaron explotar. Gracias a su profesor (Cristian Neefe) va a estudiar a Viena.
En el año 1.786, Mozart, le escuchó y le auguró grandes éxitos. A la muerte de su madre y con su padre alcohólico tuvo que hacerse cargo de la familia. En 1.792 vuelve a Viena, ya para siempre.
    Su virtuosismo y méritos le salvaron de su impertinencia y terquedad.
    Pretendió a varias damas pero se quedó soltero.
    En 1.800 empieza a tener molestias con su oído y, en 1.814, se quedaría totalmente sordo.
    En 1.802 dirige, a sus hermanos, el llamado “Testamento de Heiligenstadt” donde les cuenta sus desgracias y su próxima muerte (¿). Posiblemente se estaba refiriendo a un suicidio.
    Se volvió mas huraño y de difícil trato.
    Un resfriado complicado con una neumonía le llevó a la tumba el 26 de marzo de 1.827.

Obra

    Extractamos lo que fue su gran aportación a la música de todos los tiempos:

    - Nueve sinfonías y una décima en proyecto. Quizás las mas conocidas son la nº 3 (Heroica o eroica) dedicada a Napoleón, la nº 6 (Pastoral) y la nº 9 (Coral).
    - La ópera “Fidelio”.
    - Cinco conciertos para piano.
    - Nueve sonatas para piano. Muy conocida “claro de luna”.
    - Infinidad de cuartetos, piezas cortas, etc.

    Sinfonía nº 9 (Coral)
    Esta sinfonía tiene un largo proceso de elaboración ya que fue creada a lo largo de toda su vida, viviéndola y haciéndola vivir.
    Es una complicada obra en homenaje a la alegría, la libertad y la fraternidad.
    En el cuarto movimiento incluye, como novedad (¿), voces y coros.
    Está basada en “La oda a la alegría” de Schiller y, ya desde 1.792 (Beethoven tenía 27 años) proyecta componer esta sinfonía.

    JOHANN SEBASTIÁN BACH

    Vida

    Nació en Eisenach el 21 de marzo de 1.685 en el seno de una familia de músicos. A los diez años se quedó huérfano y vivió bajo la tutela de su hermano mayor (Johann Christoph) quien, además, fue su primer maestro en todo lo concerniente a la música.
    Se inició en el estudio del órgano en Lübeck e ingresa, como cantor, en la iglesia de San Miguel de Lüneburgo.
    En 1.703 entra al servicio de la corte del Duque Johann Ernest, como músico de capilla y violinista.
    En 1.707 se casa con su prima María Bárbara Bach. Al año siguiente se encarga del violín y el órgano de la capilla del Duque Wilhelm convirtiéndose en “maestro de concierto”.
    En 1.720 se queda viudo y, el año siguiente, vuelve a contraer matrimonio con Ana Magdalena Wülken. Tuvo diez hijos de ambos matrimonios.
    En 1.723 es nombrado cantor de la escuela de Santo Tomás, en Leipzig, donde vivió hasta su muerte el 28 de agosto de 1.750.
    Sus contemporáneos lo tenían como un buen organista, nada más, y fue a partir de 1.829, en que Mendelsshon dirigió “La pasión según San Mateo” , cuando se desveló su interés y fama.

    Obra

    - Compuso cuatro “Pasiones”. Una según cada uno de los evangelistas y, parece, hubo una quinta.
    - 222 cantatas.
    - Cuatro suites y trece sonatas.
    - Varios oratorios.
    - El arte de la fuga, etc.

    Magnificat
    A diferencia de las cantatas, la base del Magnificat, es un texto de la Biblia (Lucas, 1, 46 – 55) ligado al año eclesiástico y se interpretaba precediendo a las misas de las grandes festividades. Por este motivo tienen una extensión inferior al de las cantatas.
La primera versión del Magnificat sonó la Navidad de 1.723 en Leipzig, contenía cuatro himnos navideños. Posteriormente eliminó los himnos navideños, le añadió algún instrumento y así ha llegado hasta nuestros días.

    WOLFGANG AMADEUS MOZART

    Vida
    Compositor austriaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1.756 en el seno de una familia de músicos de origen alemán.
    Sus prodigiosas dotes musicales fueron observadas muy pronto por su padre Leopoldo que decidió educarle y “exhibirle” como fuente de ingresos. A los cinco años ya improvisaba pequeños minuetos.
    En 1.762, Leopoldo, comenzó a llevarle por toda Europa (tenía seis años).
    En 1.763 escribió sonatas para piano y violín y una sinfonía.   
    Ya de regreso a Salzburgo continuó con las composiciones.
    En 1.769 (trece años) fue nombrado Konzertmeister del Arzobispado de su ciudad.
    Entre 1.769 y 1.771 estuvo, con sus padres, en Italia donde fue condecorado por el Papa y obtuvo innumerables éxitos.
    En 1.777 se trasladó a Munich y, posteriormente, a Mannheim donde se enamoró de Aloysia Weber. Las malas relaciones de Mozart con el Arzobispo de Salzburgo ( Colloredo) le hicieron pensar en otra posibilidad. Ganó mucho pero este enfrentamiento propició su expulsión de la Corte y, en consecuencia, un cambio brusco de su vida.
    Los años 1.778 y 1.779 son los peores de su vida. Fue a Paris con su madre (Anna María). Su madre murió allí, él fue rechazado por Weber y sufrió el menosprecio de los aristócratas.
    En 1.782 se casa con Constanza Weber (hermana pequeña de Aloysia). Juntos vivieron perseguidos por las deudas hasta el final de su vida.
    En 1.790, el Emperador José II, le nombró compositor de cámara pero le redujo el salario.
    Murió el 5 de diciembre de 1.791, tuberculoso o envenenado (¿) y arruinado. Fue enterrado en una fosa común.

    Obra

    Puede considerarse como el mas prolífico de los conocidos, sobre todo, si consideramos su muerte a los 35 años de edad. Los podemos extractar:
    - 22 óperas.
    - 51 sinfonías.
    - 63 conciertos.
    - 58 sonatas.
    - 18 misas.

    La pequeña serenata nocturna
    Es una obra alegre compuesta para festividades e, incluso, según algunos autores como música de “ronda nocturna”. Por eso no tiene mucha historia, solo la del ingenio de su autor y el romper “moldes”. Nos podemos imaginar, en el allegro, a Mozart saltando riendo y cantando delante de la música.

    TOMASSO ALBINONI

    Vida
    Nació el 14 de junio de 1.671 en Venecia. Hijo de un mercader del papel que poseía varias tiendas en Venecia.
    Desde pequeño aprendió a tocar el violín y se dedicó a hacer música independiente ya que no quiso buscar sitio en la corte de la Iglesia.
    En 1.694 empezó a tener éxito en los campos musicales.
    Se ha sugerido que Albinoni sirvió, brevemente como músico de cámara, al Duque de Mantua (Ferdinando Carlo di Gonzaga). Debieron conocerse en alguno de los frecuentes viajes que, el Duque, hacía a los teatros venecianos.
    Pronto, sus obras, comenzaron a ser escenificadas en otras ciudades italianas, primero en Nápoles (1.702), después Florencia, etc.
    En 1.705 se casó con la soprano Margherita Rimondi, posiblemente de Salara ya que la apodaban “la Salarina”. El matrimonio aparecía con frecuencia en los escenarios a pesar de tener seis hijos.
    El padre de Albinoni falleció en 1.709 y Tomasso heredó parte del negocio pero renunció a sus derechos.
    En 1.721 murió Margherita y en 1.722 alcanzó su máximo apogeo y fama.
    En 1.741 decidió retirarse y, tras pasar un extenso periodo postrado en cama, falleció el 17 de enero de 1.751, en Venecia.

    Obra

    Su obra puede considerarse como “inmensa”,
    - Más de 80 óperas.
    - Más de 40 cantatas para voz.
    - 79 sonatas
    - 59 conciertos
    - 8 sinfonías. Etc.

    Adagio
    Su famoso “Adagio” es una reconstrucción de Remo de Grazotti (en 1.945) sobre un fragmento de un movimiento lento de una sonata para trío. Este musicólogo milanés, recopilando material para una edición de música, se encontró, en una biblioteca de Dresden, un manuscrito que contenía fragmentos lentos del compositor barroco. La adaptó y así ha llegado hasta nosotros.

    GIUSEPPE VERDI

    Vida
    Nació, en Roncole (Italia), el día nueve (o diez) de octubre de 1.813. Después de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal se trasladó a Milán donde continuó sus estudios de forma privada ya que fue rechazado en el Conservatorio por “carecer de enseñanza musical sólida”.
    En 1.836 contrajo matrimonio con Margarita Barezzi de quien tuvo dos hijos. Por esta época compuso su primera ópera (“Oberto”), que estrenó en 1.839 en la Scala (Milán) lo que motivó que el empresario (Bartolomeo Merelli) le encargara tres nuevas obras.
    Entre 1.838 y 1.840 sufrió la tragedia de la muerte de su esposa y sus dos hijos. Estos hechos afectaron su creación y quiso renunciar a sus trabajos y fama. Pero fue el empresario el que le animó y mostró un libreto de Temistocle Solera del que nació “Nabuco” que fue estrenado, también en la Scala, en 1.842 con un gran éxito. Rápidamente cambió su vida y llegó a todos los teatros. Los éxitos no cesaban.
    Conoció a la soprano Giuseppina Strepponi con quien mantuvo una relación “liberal” que originó muchas polémicas, sobre todo cuando comenzaron a convivir, en 1.848.
    Gran patriota, aportó su trabajo para la unificación de Italia que llegaría entre 1.860 y 1.861. Incluso llegó a ser parlamentario durante unos meses.
    A los 74 años da luz a la gran creación trágica, “Otello”. Su última creación fue “Falstaff en 1.893.
    Falleció en Milán el 27 de enero de 1.901.

    Obra

    Es conocido fundamentalmente por sus óperas. Un total de 27 que le dieron gran fama y dinero.
    En 1.874 compuso su “Réquiem” para Alejandro Manzoni, un poeta que había jugado un papel importante en el periodo del “Risorgimento”.
    Podemos citar como óperas mas conocidas, “Rigoletto”, “La Traviata”, “Aida”, “Il Trovatore”, etc.

    Rigoletto
    Tragedia con los típicos lances de equívocos, engaños, etc. Rigoletto es un bufón, deforme, del Duque de Mantua (mujeriego y burlón) pero tiene una hija hermosa (Gilda).
    El Duque corteja a la esposa del Conde Ceprano. Rigoletto se presta a ayudarle raptándola. Sabido por el conde, maldice a Rigoletto. Pero el Duque corteja, también, a Gilda contándole que es un estudiante pobre y que se llama Gualtier Maldé . . . caro nome para Gilda.
    En la trama del rapto de la Condesa de Ceprano es de noche. Rigoletto y otros cortesanos raptan, equivocadamente, a Gilda. El Duque de Mantua al verla se enamora y va a su habitación. Rigoletto que lo descubre clama venganza, contrata a un matón (Sparafucile) y lleva a su hija para que, oculta, vea los amoríos del Duque.
    Gilda se disfraza de hombre para ayudar al Duque (está enamorada) pero Sparafucile no la reconoce y la mata con una espada, mete su cuerpo en un saco y se lo entrega a Rigoletto que le paga con unas monedas. Al abrir el saco se da cuenta del trágico error.
 

María Callas

    Interpreta este Gualtier Maldé . . . caro nome. Recordemos que es, en realidad, el Duque de Mantua que se ha hecho pasar por un estudiante pobre para conquistar a Gilda.
    María Callas (María Kalogeropoulos) nació, de casualidad, en Estados Unidos (1.923) y murió en París (1.977) de un ataque cardiaco.
    Estuvo casada con el industrial Giovanni Battista Meneghini y el armador griego Aristóteles Onasis..
    Cantó, por última vez en público, el 11 de noviembre de 1.974 en Sapporo.

    JACQUES OFFENBACH

    Vida

    Jacob Offenbach nació en Colonia el 20 de junio de 1.819. Era hijo de un cantor de la sinagoga de Colonia que cambió su apellido, Eberst, por el de Offenbach. A los seis años empezó a componer música y a los doce ofrecía su primer concierto público como cellista.
    En 1.833, su padre, le mandó a París pensando que allí, los judíos, tenían mayor libertad y oportunidades, allí cambió su nombre a Jacques y se matriculó en el conservatorio.
    El dinero escaseaba, así que dejó los estudios y comenzó a trabajar como cellista en la orquesta de la Ópera Cómica donde tuvo mucho éxito como intérprete aunque no como compositor.
    Offenbach completó su primera composición en 1.839, un vaudeville titulado “Pascal et Chamord”
    En 1.850 fue nombrado director del Teatro Francés. Comenzó una serie de 90 operetas y, paralelamente, actividades empresariales.
    Su primer éxito creativo fue “Orfeo en los Infiernos” en 1.858. Fue logrando fama y fortuna.
    No logró completar la partitura de “Los cuentos de Hoffmann” que fue terminada por Ernest Guiraud, un año después de su muerte.
    Murió, en París, el 5 de octubre de 1.880.

    Obra

    Su creación, como se ha expuesto, no fue abundante. Destacamos, además de las citadas:
    - La bella Helena
    - La vida parisina
    - Las 90 operetas que logró terminar

    Los cuentos de Hoffmann
    Es una historia del poeta Hoffmann que narra ante un grupo de estudiantes. Él está enamorado de Stella a la que corteja un hombre casado (Lindorf). Hoffmann, acompañado de su amigo Nicklaus, cuenta sus tres amores.
    El primero, Olimpia, es una muñeca mecánica creada por el físico Spalanzani con una apariencia real con unos ojos casi humanos que le ha proporcionado el doctor Coppelius. Hoffmann se enamora locamente y proclama públicamente su amor a pesar del ridículo que le advirtió su amigo Nicklaus.Baila con la muñeca Olimpia sin parar hasta que queda desarmada entre sus brazos.
    El segundo, Antonia, es una mujer muy hermosa y sensible que está enferma y no debe cantar para que no le pase lo que a su madre que murió de tisis. Aún así Hoffmann logra encontrarse con ella y cantan un apasionado dueto. Llega el doctor Miracle (maligo y causante de la muerte de su madre y de su propia enfermedad) que toca alocadamente el violín, Antonia enloquecida canta sin cesar hasta que cae muerta.
    El tercero, Julieta, es una bella cortesana veneciana. Ésta canta, junto con Nicklaus, la famosa “Barcarola”, lánguida y sensual mientras mira los canales de Venecia Nicklaus advierte a Hoffmann que no se deje llevar, nuevamente, por amores imposibles Aparece otro ser maligno, Dapertuto, el verdadero amor de Julieta quien se vale de ella para robar las almas de sus enemigos, así consigue robar la imagen de Hoffmann. Pero Hoffmann lucha y se libera pero cuando va a buscar a Julieta llega tarde ya que la ve huyendo, en una góndola, con Pitichinaccio (otro admirador de Julieta).
    Hoffmann ha terminado de contar sus amores imposibles. Nicklaus comenta que las tres historias son, en realidad, una sola su amor por Stella. Beben y cantan y cuando Stella pretende acercarse a Hoffmann le encuentra dormido y borracho. Stella se va con Lindorf. Hoffmann se queda solo.

    ENRIQUE GRANADOS

    Vida

    Enrique Granados Campiña nació en Lérida el 27 de julio de 1.867. Empezó a estudiar música desde edad muy temprana, cursó estudios en Barcelona y en 1.883 ganó un concurso de piano.
En 1.887 viajó a París y en 1.889 se trasladó a Barcelona donde fue concertista de piano y profesor. Su principal obra tiene el nombre de “Goyescas”. Una suite y una ópera estrenada en el Metropolitan House de Nueva York (1.916).
    Granados y su mujer (Amparo) fallecieron ahogados, el día 24 de marzo de 1.916, cuando viajaban de Londres a Barcelona a bordo del barco Sussex que fue torpedeado, en el Canal de la Mancha, por un submarino alemán. Su mujer cae al mar, Granados intenta salvarla pero mueren los dos.

    Obra
    Además de la suite y ópera tituladas Goyescas inspiradas en obras del pintor Goya podemos citar las “Doce danzas españolas” y las “Canciones amatorias”. Fue más conocido como intérprete.

    Goyescas
    La suite consta de dos cuadernos y un número independiente, “El pelele” que se le conoce como si fuera una pieza independiente. Contiene los siguientes títulos: Los Requiebros, Coloquio en la reja, El Fandango del Candil, La Maja y el ruiseñor, El amor y la muerte y el Epílogo.
    Todos basados en la vida y obra de Goya, incluyendo a la Duquesa de Alba (su “Maja”).
    Como ha pasado en muchas obras, se han hecho mas famosos los intermedios, preludios, oberturas, etc. que la propia obra. Éste es el caso de este intermedio.

    GUSTAVO OLAIZOLA
Solo puede citarse como compositor de canciones populares vascas. Hemos incluido esta nana por ser una maravilla de canción y merece la pena escucharse.

    EMILIO ARRIETA

    Vida
    Pascual Juan Emilio Arrieta Corera, nació en Puente la Reina (Navarra) el 21 de octubre de 1.823. Quedó huérfano de niño y se educó en Madrid con su hermana Antonia iniciando sus estudios de música en el Conservatorio de la Capital.
    En 1.839, su hermana, le llevó a Italia donde estudia piano y armonía de forma privada. En 1.841 ingresa en el Conservatorio de Milán. Aquí compuso su primera ópera (“Ildegonda”), estrenada en 1.846. De vuelta a Madrid conoció a la Reina Isabel II que le tomó como profesor, nombrándole compositor de la Corte. Por estas fechas se construyó un teatro en el Palacio Real donde Arrieta estrenó sus óperas “La conquista de Granada” y “Pergolesi”.
    A pesar de haber contado con el apoyo de la Reina, tras el derrocamiento de ésta, publicó el himno “Abajo los Borbones”.
    En 1.868 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Música de Madrid, puesto que ocupó hasta su muerte el 11 de febrero de 1.894.
    En 1.871 recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica y en 1.873 fue nombrado académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

    Obra
    Empezó con óperas como las señaladas: Ildegonda, La conquista de Granada y Pergolesi. Posteriormente “abandonó” la ópera y se dedicó a la Zarzuela de las que compuso cincuenta aunque solo es conocida por todos la famosa “Marina”.
    También compuso numerosas obras dedicadas a concursos, conciertos y actos académicos.

    Marina
    Nació como Zarzuela en 1.871 y la convirtió en ópera que fue estrenada en el Teatro Real de Madrid en 1.887,
    Consta de tres actos y una trama complicada pero de fácil seguimiento. La acción transcurre en Lloret de Mar. Marina y Jorge se aman en secreto y han sido amigos desde la infancia, este secreto solo lo conoce Teresa (amiga de Marina).
    Con la llegada de Jorge (del mar) coincide otro barco con su capitán Alberto que tiene una carta del padre de Marina que, también, se llama Alberto. Marina se la pide y todo es observado por Pascual (tosco empleado). La trama ya está servida, confusiones, malos entendidos, etc. hasta el punto de que la misma Marina propone a Pascual que se case con ella, para dar ver como reacciona Jorge.
    El tercer acto se abre con el famoso brindis donde pescadores y marineros están con Jorge que pretende ahogar sus penas en vino.
    Al final todo se aclara y el amor triunfa una vez mas.

    El programa que traía preparado Eduardo era un poco más extenso, pero por razones de tiempo no pudimos escucharlo en su totalidad.

    En la próxima "Concertulia" tendremos ocasión de escuchar lo que ha quedado pendiente en esta más aquellas obras que los tertulianos consideren interesantes.

    Éxito total de esta nueva experiencia, por lo que la repetiremos, pero sin agobiar.

    Muchas gracias a Eduardo y a Joaquín por esta iniciativa por la buena tarde que nos  han hecho pasar.

    El próximo martes, día 27 de septiembre, nos visitará D. FERNANDO PABLOS, Portavoz del Partido Socialista en el Ayuntamiento de Salamanca, quien nos hablará de "PROYECTO DE CIUDAD"


    DÍA 27 DE SEPTIEMBRE

    D. FERNANDO PABLOS, Portavoz del Partido Socialista en el Ayuntamiento de Salamanca.

    TEMA: PROYECTO DE CIUDAD

    Fernando Pablos es Doctor en Ciencias Matemáticas y profesor de le Universidad de Salamanca. Secretario General de la Agrupación Local del PSOE de Salamanca. Concejal y portavoz socialista en el Ayuntamiento de nuestra ciudad.

    Fernando, que vino acompañado de Charo Gómez, Concejal del grupo Socialista en el Ayuntamiento de Salamanca, empezó diciendo que los proyectos de ciudad hay que hacerlos mirando a un futuro a largo plaza y que su desarrollo sea en beneficio de todos los ciudadanos.

    Reconoció que en Salamanca se han hecho cosas bien y otras no tan bien, sin  hacer distinción del partido que gobernara en cada momento.

    Uno de los hitos de la ciudad de estos últimos tiempos, fue la celebración de Salamanca capital europea de la cultura en el año 2002. La primera propuesta para esta distinción se perdió en beneficio de Madrid, la segunda fue para Santiago de Compostela y a la tercera se ganó, siempre es bien recibido un acontecimiento como este para una capital como la nuestra.

    Se mostró muy de acuerdo con la celebración de estos hitos, de los cuales una capital como Salamanca no carece, por lo que hay que buscar en su historia y en su cultura para sacarlos a la luz pública y potenciar la ciudad, pero no hay que conformarse con celebrar a bombo y platillo estos acontecimiento sino que hay que tener muy en cuenta los años que median entre acontecimiento y acontecimiento.

    No podemos tener un año repleto de actos, por muy buenos que estos sean, para luego esperar otros cinco o diez años para volvernos a empachar de ellos. Es preciso que haya una continuidad y que en esos años, todos los edificios, museos, teatros, auditorios, etc. estén llenos de contenidos.

    Este año estamos celebrando los 250 años de la Plaza Mayor, en octubre la Cumbre Iberoamericana y luego qué?. Habrá que buscar acontecimientos que celebrar, no hay porqué esperar hasta el 2018 para celebrar en octavo centenario de nuestra Universidad.

    En este punto hubo algún tertuliano que dijo que si la Universidad de Salamanca hubiera tenido en cuenta los años anteriores en que ya figuraba como Estudios General, hubiera sido la primera de Europa y no la tercera.

    Fernando en su proyecto de ciudad hizo tres apartados: Cultura más turismo, Proyectos vinculados a la cultura y  Nuevas tecnologías.

    En cultura más turismo dijo que no debemos limitarnos a recibir turistas, sino que hay que crear las infraestructuras para evitar que los jóvenes emigren. Hay que formarlos y crear puestos de trabajo para retenerlos en la ciudad.

    Para que el turismo venga a Salamanca es imprescindible tener una red de comunicación mucho mejor de la que hay. Hasta el año 2004 las inversiones en autovías fue prácticamente nula, independientemente del partido que estuviera en el poder. A partir de esa fecha las condiciones han mejorado mucho, está previsto que para el 2008 todas las carreteras nacionales sean autovías, excepto un kilómetro que va desde Fuentes de Oñoro a la autovía de Portugal, parece ser que por asuntos de competencias.

    Dentro de las comunicaciones, otra asignatura que tiene pendiente Salamanca, es la del aeropuerto de Matacán. Se está desperdiciando una oportunidad extraordinaria, ya que nuestro aeropuerto reúne una condiciones excepcionales para hacer de él un aeropuerto importante para la ciudad. Se tienen que hacer las gestiones precisas para que se pueda volar desde Salamanca hasta las principales capitales de España y de Europa. Hay aeropuertos en capitales similares a la nuestra que están funcionando a pleno rendimiento, gracias a las pequeñas empresas que ofertan vuelos muy económicos a las principales capitales europeas, viajar en esas condiciones es mucho más rápido, cómodo y barato. Salamanca podría aprovecharse de su proximidad a Madrid, máxime cuando esté concluida la autovía A-50 , que unirá Salamanca a Madrid en menos de dos horas.

    El segundo punto; proyectos vinculados a la cultura. En este aspecto hizo hincapié en los eventos apuntados anteriormente, 250 años Plaza Mayor, para ello es preciso que el Gobierno de turno ofrezca beneficios fiscales a las empresas que participen en ellos. Por ejemplo en la celebración de la Plaza Mayor las empresas han aportado mil millones de pesetas, gracias a las exenciones fiscales, dinero que redunda en beneficio de la ciudad.

    Recalcó la importancia de continuar la actividad cultural entre evento y evento, animar y estimular a las empresas para que sigan financiado este tipo de actos durante todos los años.

    Hay que vincular la cultura y la educación, potenciar las enseñanzas especiales como son la danza, el arte dramático, et. que actualmente tienen casi todas sus sedes en Valladolid, para ello es preciso aprovechar los múltiple locales que se han construido a lo largo de estos años.

    Hay que intentar traer a Salamanca, para el año 2018, año en que se celebrará el octavo centenario de la Universidad, una Exposición Universal Temática. Es muy difícil conseguir esta Exposición, ya que las normas para adjudicarla a una ciudad dicen que deben pasar al menos quince años desde que se otorgó una sede a una capital de ese país, y teniendo en cuenta que el año 2008 se celebrará en Zaragoza, no podremos cumplir ese requisito, No obstante, Pablos, dijo que hay que intentarlo y explicar lo extraordinario del acontecimiento.

    Esta Exposición no sería del corte de la de Sevilla, ni mucho menos, sería Temática, es decir de dimensiones mucho más reducidas y finalidades mucho más concretas.

    Para conseguir este proyecto es preciso que para entonces tengamos además de las autovías, el aeropuerto en pleno funcionamiento y un tren de alta velocidad.

    En este apartado se habló de la adjudicación a Salamanca del primer Museo de Arquitectura de España. Destacó que para adjudicarnos este museo, Salamanca ha competido con otras cinco ciudades, curiosamente todas ellas gobernadas por el Partido Socialista, que es el que gobierna la nación y a pesar de ello se le ha dado a Salamanca gobernado por el Partido Popular, con lo que se demuestra que no ha sido una decisión política.

    En el tercer punto, el de las  nuevas tecnologías, hizo especial mención  a lo importante que sería para  nuestra ciudad la instalación de un Parque Tecnológico y Científico. Con este Parque se podría retener a muchos jóvenes brillantes que estudian en nuestra Universidad y que una vez concluidos los estudios tienen que marcharse a otras ciudades para ejercer su profesión.

    Después de la exposición se abrió, como siempre el debate. En él se habló de la deficiencia de los nuevos planes de estudio, es nefasto el que convivan en un mismo aula alumnos que tienen gran interés por aprender con otros que solamente van a perder el tiempo.

    Se comentó los problemas que acarrea a los ciudadanos la celebración de la Cumbre Iberoamericana, pero que a pesar de todo es muy positiva para la ciudad.

    Hay que potenciar las zonas verdes. En la parte antigua el tanto por ciento de zona verde es muy escaso y en algunas zonas nuevas, como la del barrio Garrido, el tanto por ciento de zonas verdes deja mucho que desear. Se está haciendo mucho mejor en los barrios de reciente creación.

    Es preciso potenciar la zona del río Tormes, La Aldehuela, que el río no sea un elemento de separación sino todo lo contrario.

    Hay que obligar a los constructores a que mantengan perfectamente las zonas verdes de su parte construida, hasta que hagan entrega de ella al Ayuntamiento, a partir de ese momento será responsabilidad municipal.

    Se habló también de un proyecto social para la ciudad. En él habría que tener en cuenta la pobreza que existe en Salamanca, revisar la política de impuestos, hacer muchas más viviendas sociales.

    Se pagan demasiados impuestos, habría que bajar el Impuestos sobre los Bienes Inmuebles (IBI).

    Supervisar la gran cantidad de viviendas vacías que hay en Salamanca y cobrar fuertes impuestos en aquellas que se dejan vacías para especular. En este punto se reconoció que es muy difícil hacer un control de estas viviendas, pues habrá muchas que sí, que sean para especular, pero otras son de personas que viven parte del tiempo en el pueblo y parte en la capital.

    El pago por el agua es abusivo. Dos mil millones de pesetas anuales se paga a la empresa que mantiene los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración del agua.

    Hay que aumentar las ayudas a domicilio así como el número de guarderías.

    Con estos temas tan polémicos y de tanto interés para todos, no es de extrañar que la tertulia se alargara hasta las ocho, momento en que Fernando Pablos tuvo que marcharse, porque si no hubiera durado bastante más.

    Muchas gracias Fernando, muchas gracias Charo, por vuestra visita.

    El próximo martes, día 4 de octubre, haremos una visita a Los Arapiles, donde D. Miguel Ángel Martín Más, Presidente de la Asociación Histórico Cultural Salamanca 1812, quien nos visitó el pasado día 18 de enero para hablarnos de la invasión napoleónica en Salamanca, nos mostrará el aula temática y el campo donde se libró la importante batalla de Los Arapiles.

    Nos reuniremos a las cinco de la tarde en el lugar de costumbre.


    DÍA 4 DE OCTUBRE

    VISITA A LOS ARAPILES

    Como teníamos prometido desde que el 18 de enero nos visitara D. Miguel Ángel Martín Más, Presidente de la Asociación Histórico Cultural Salamanca 1812, para hablarnos de la Batalla de Los Arapiles, hoy nos hemos desplazado a este pequeño pueblo de la provincia de Salamanca para que Miguel Ángel nos explique lo que allí sucedió un 22 de julio del año 1812.

    Miguel Ángel mostró una vez más su gentileza y su entusiasmo por la historia, por Salamanca y especialmente por esa parte de la historia de Salamanca en la que nuestra ciudad fue escenario de las batallas, que durante la invasión napoleónica, mantuvieron el ejército aliado, del que formaban parte unidades inglesas, alemanas, portuguesas y españolas, y el ejercito imperial francés.

    Cuando llegamos al Aula de Interpretación de la Batalla, Miguel Angel ya nos estaba esperando, y como serían las seis de la tarde, decidimos ir primero al campo de batalla para desde él recibir las explicaciones y ver sobre el propio terreno lo que allí aconteció.

    Miguel Ángel, ni corto ni perezoso, cogió una réplica de mosquete del Aula, se lo cargó al hombro y emprendimos una pequeña marcha de un  par de kilómetros hasta el Arapil Grande. Los que tuvieron alguna dificultad para caminar hicieron casi todo el recorrido en coche.

     Lo de llevar un mosquete no fue un capricho gratuito, se trataba que por medio de sus explicaciones pudiéramos comprender mucho mejor la dificultad que aquellos combatientes tenían con ese armamento. El mosquete de avancarga, es decir había que echar la pólvora, una especie de estopa para atracarla y la bala, que eran de plomo redondas como canicas, por la boca, la chispa para iniciar la explosión de la pólvora se hacía por medio de pedernal. En conclusión que un tirador avezado podía hacer como máximo tres disparos por minuto.

    Antes de iniciar l explicación, Miguel Ángel nos explicó la geográfica de la zona, así como la situación política del momento.

    Miguel Ángel en sus explicaciones dio infinidad de datos, nombre, cifras, fechas,... que sería imposible recordar a la hora de hacer este resumen, por ello he preferido copiar algunos datos de los folleto que se pueden coger en el Aula.

    Para los que estuvieron en la explicación verán que no es lo mismo, ni mucho menos pues muchas de las anécdotas y de los datos que oímos en la tarde ayer no están recogidos en este resumen, pero como digo eso sería imposible. Para los que estén interesado en ampliar datos sobre este tema pueden visitar la página de la Asociación Histórico Cultural Salamanca 1812, pinchando AQUI, o bien esperar al mes de diciembre en el que saldrá a la luz un libro que Miguel Ángel ha escrito sobre esta importante batalla.

    LOS ARAPILES
    A ocho kilómetros al sur de Salamanca y siguiendo la carretera que conduce a Béjar y Extremadura, se encuentra el campo de batalla de Los Arapiles, lugar en el que el 22 de julio de 1812 se dio la batalla del mismo nombre, también conocida como batalla de Salamanca, sin duda una de las más importantes y decisorias de la Guerra de la Independencia española (1808-1814).
    Una vez en la zona se puede acceder a los Arapiles, dos cerros de escasa altura pero dominantes de todo el entorno y que fueron puntos clave para el desarrollo del enfrentamiento.
    Desde la altura del Arapil Grande, donde existe un monumento conmemorativo del hecho y que ha sido recientemente remozado por iniciativa de la Excma. Diputación de Salamanca, manteniendo en todo momento sus características iniciales y respetando la sobriedad del entorno, se pueden reconocer todos los puntos característicos del campo de batalla y entre los que aquel lejano día de 1812 se movieron y se enfrentaron el ejército aliado por una parte, integrado por británicos, portugueses y españoles y el ejército imperial por el otro. Allí Wellington y Marmont pusieron a prueba sus dotes tácticas y de mando.
    Para completar la visita, en el municipio de Arapiles existe un Aula de Interpretación sobre el hecho de armas en la que el visitante se puede recrear con un vídeo explicativo del enfrentamiento, maquetas sobre el desarrollo del mismo, una serie de paneles en los que se pormenorizan las distintas fases de la lucha varios dioramas sobre las formaciones empleadas por los contendientes y una serie de objetos relativos a la época, algunos de ellos magníficas reproducciones y otros, los de mayor valor emotivo, recogidos en el campo de batalla o sus inmediaciones y cedidos a este Aula por particulares.
    Se puede completar la visita acercándose a la ermita de Nuestra Señora de la Peña, situada en las proximidades del pueblo de Calvarrasa de Arriba y desde donde se disfruta de una panorámica inigualable sobre todo el campo de batalla.

    En este sitio histórico tuvo lugar el 22 de julio de 1812 la batalla de Los Arapiles, conocida también como batalla de Salamanca. Fue sin lugar a dudas una de las más decisivas de la Guerra de la Independencia. Sucedió durante la tercera incursión aliada en España desde Portugal. La primera, dirigida por Moore en 1808 había terminado con el reembarque precipitado del ejército británico en La Coruña. La segunda, en 1809, culminó con la victoria de Talavera y un segundo repliegue de los británicos sobre Portugal. Es en la tercera, por consiguiente, donde los aliados alcanzan el éxito en Los Arapiles.

    LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
    En virtud del tratado de Fontainebleau, firmado por España y Francia en octubre de 1807, un cuerpo de ejército francés mandado por el mariscal Junot penetra rápidamente en la Península de paso hacia Portugal. Las tropas francesas, en su camino van ocupando puntos estratégicos como Pamplona y Barcelona. El 18 de marzo de 1808 tiene lugar el Motín de Aranjuez y la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando.
    Poco después, las Capitulaciones de Bayona van a dar como resultado la entronización de José Bonaparte como rey de España, iniciándose la Guerra de la Independencia, que va a asolar la península Ibérica desde 1808 a 1814. El territorio español y en menor medida el portugués serán escenario de batalla de una crueldad extrema por ambos bandos, que se caracteriza por una masiva participación popular en todo su desarrollo. El número de combates importantes se computa en 470 y las pérdidas humanas serán muy elevadas.
    A lo largo de su desarrollo, la Guerra de la Independencia pasa por varias fases. Los alzamientos se inician en Madrid, y en junio de 1808 se había extendido a casi todas las ciudades españolas. Las tropas francesas se desplegaron en todas direcciones, culminando esta ocupación con la inesperada victoria de Bailén, en la que el general Castaños derrota al francés Dupont. Como consecuencia de esta batalla, José 1 abandona Madrid y los imperiales se repliegan a la línea del Ebro. Las grandes ofensivas francesas tienen lugar con la aparición de Napoleón en España una tras otra, todas las ciudades españolas importantes (menos Cádiz) son tomadas por el ejército francés.
    Ante la imposibilidad de presentar a éste batalla en campo abierto hace su aparición la guerrilla, donde encontramos los nombres notables, entre otros, de “El Empecinado”, Espoz y Mina, el cura Merino o Julián Sánchez “El Charro”.
    A partir de 1812, los reveses del Emperador en Europa y la apertura del frente ruso permiten al ejército aliado iniciar una serie de avances y conseguir victorias decisivas como la de Vitoria, San Marcial o Arapiles. En 1814 los franceses abandonan la Península.

    SITUACIÓN GENERAL
    En la primavera—verano de 1812, la Península no está dividida en dos zonas claramente definidas, en las que se asienten los bandos contendientes, existiendo entre ellas una línea de frente, sino que las fuerzas ocupan una serie de zonas más o menos extensas, inconexas entre sí y entre las que existían grandes extensiones consideradas como tierra de nadie en las que se enseñoreaba la guerrilla.
    Es preciso destacar que sólo dos zonas ocupadas por los imperiales estaban en contacto físico con Francia; el resto se encontraba aislado de su base de suministros, lo que originará a los franceses serios problemas logísticos a pesar de su innegable habilidad para subsistir sobre el terreno.
    Esta situación de desconexión física, unida al personalismo de los mariscales franceses, hará que durante toda la contienda la autoridad de José Bonaparte sea más teórica que real. Por el contrario, los británicos, dueños absolutos del mar desde Trafalgar, harán llegar toda clase de pertrechos y suministros a Lisboa desde donde los distribuirán a todas las zonas de operaciones.

    ACCIONES PREVIAS
    La batalla de Los Arapiles no puede considerarse como un hecho bélico aislado sino como el punto culminante de una campaña organizada y acompañada de una serie de acciones previas. Wellington, hombre cauto y conservador, sabiéndose el responsable de la única fuerza aliada efectiva, lleva a cabo una serie de acciones antes de abandonar su refugio lusitano a fin de evitar cualquier tipo de sorpresa por parte adversaria. Así, entre enero y abril de 1812 inicia la reconquista aliada de Badajoz y Ciudad Rodrigo, asegurando de ese modo los flancos de su futuro despliegue con la posesión de estas dos plazas fuerte. Posteriormente inicia el ataque sobre Puente Almaraz, en el río Tajo, aislando al ejército francés que dirige Marmont en Portugal, y que en Andalucía manda Soult.
    Se produce entonces la ofensiva del ejército de Galicia, a las órdenes de Santocildes, sobre el ejército francés del norte que dirige Cafarelli, a fin de entorpecer el envío de refuerzos hacia la zona donde se encuentra el de Marmont. La guerrilla aumenta su actividad en Castilla y Navarra, ocupando de esta forma gran parte de las fuerzas francesas del norte.
    Asimismo se inicia una campaña naval en la costa cantábrica a cargo del almirante Popham, mientras el general Maitland hostigaría las costas levantinas bajo dominio francés.

    INCIO DE LA CAMPAÑA
    El 13 de junio Wellington cruzó el río Águeda con ocho divisiones de infantería, cuatro brigadas de caballería y alrededor de 60 piezas de artillería, lo que suponía un total de unos 52.000 hombres.
    Ante el avance aliado, Marmont, que tenía sus fuerzas dispersas, se repliega hacia el norte, dejando un pequeño contingente de tropas para defender Salamanca, donde ocupa tres recintos fortificados: los conventos de San Vicente, San Cayetano y La Merced desde los que se dominaba el único puente existente sobre el río Tormes.
    Los aliados avanzan sin encontrar apenas resistencia, iniciándose el ataque a los conventos el 17 de junio, a la vez que se producen una serie de encuentros escaramuzas entre los dos ejércitos sobre las alturas de San Cristóbal de la Cuesta, al norte de Salamanca, donde estaba el grueso de las fuerzas aliadas. Marmont, dada su inferioridad y a la espera de reunir más unidades y recibir refuerzos, decide replegarse hacia el norte.
    Los conventos fortificados caen en poder de los aliados el 26 de junio, mientras el ejército francés continúa su repliegue sobre el río Duero, manteniéndose el ejército aliado a prudente distancia.
    La situación de Marmont mejora cuando el 7 de julio le llega el refuerzo de la división de Bonnet y finaliza la concentración de sus fuerzas. Así estaban las cosas, cuando Marmont, sabedor de que no recibiría más ayuda y contando con unas fuerzas muy similares a las de los aliados, decide no esperar más y tomando la iniciativa, entre e 15 y el 16 de julio atraviesa de nuevo el río Duero.

    LA MARCHA EN PARALELO
    El 15 de julio Marmont envió dos divisiones sobre la orilla izquierda del río Duero por Toro y Wellington se prepara para lanzar, contra ellas, el grueso de sus tropas. El general aliado descubre que las dos divisiones francesas, después de una rapidísima contramarcha se incorporan al grueso del ejército imperial que atraviesa el río por Tordesillas.
    A partir de este momento, y hasta que se produzca la batalla, la iniciativa corre de parte del bando francés plasmada en su deseo, que a la postre va a ser su ruina, de cortar el camino de repliegue del ejército aliado hacia Portugal.
    Se produce así una marcha en paralelo de ambos ejércitos, salpicada de encuentros esporádicos como los de Castrejón y Castrillo. El ejército aliado sigue el itinerario Cantalpino - Altos de San Cristóbal - Puente de Salamanca - Vados de Santa Marta. El ejército francés continúa por Cantalapiedra - Cantalpino (en donde casi coincide con el aliado) Aldearrubia - Huerta - Calvarrasa de Arriba.
    La situación bélica del día 21 es la siguiente: los dos ejércitos inician el paso del río Tormes con distinta finalidad:
    Wellington, con la intención de que no le cerraran su vía hacia Portugal y Marmont, con la idea de envolver al adversario. Ese día, al anochecer y bajo una fuerte tormenta, acampan los dos ejércitos. El aliado en el triángulo Vados de Santa Marta - Tejares - Cabrerizos; el ejército francés en el definido por Calvarrasa de Arriba - Encinas de Abajo -Babilafuente.
    Todo estaba preparado para que se produjese una de las batallas decisivas de la Guerra de la Independencia.

    LA BATALLA
    Durante la mañana del 22 de julio los dos ejércitos continúan atravesando el Tormes mientras se producen enfrentamientos por la posesión de ambos Arapiles y escaramuzas, que en ocasiones alcanzan el carácter de combate, en los alrededores de la ermita de Nuestra Señora de la Peña.
    Marmont se establece en el Arapil Grande y los aliados ocupan el Arapil Chico.
    A mediodía, Wellington, temiendo un envolvimiento francés desde el Arapil Grande que le cortase el camino de Ciudad Rodrigo, modifica su orden de batalla inicial apoyada en la margen izquierda del río Tormes y se instala en el Arapil Chico, mientras su vanguardia queda en la ermita de Nuestra Señora de la Peña. Wellington efectúa un despliegue en escuadra situando el vértice en el Arapil Chico y su lado derecho configurando la dirección: pueblo de Arapiles - Miranda de Azán.
    Marmont observa el movimiento de las fuerzas aliadas desde el Arapil Grande, interpreta que su oponente se está replegando, por lo que decide enviar más fuerzas a la izquierda de la posición francesa para dificultar su retirada. Se trata de las divisiones 5ª, dirigida por Maucune y 6ª encargada a Thomiéres, que bajan impetuosamente de la zona amesetada que ocupaban y se transforman en vanguardia de un orden de marcha orientado a cortar el teórico repliegue aliado sobre Ciudad Rodrigo.
Wellington, entre tanto, cree que se va a producir un importante asalto francés al pueblo de Arapiles y concentra allí el grueso de su ejército. Cuando el Lord estaba esperando la acometida de los franceses, detecta el gran hueco dejado entre las divisiones de Maucune y Thomiéres -que siguen progresando en dirección oeste- y el resto del ejército francés.
    El general aliado toma la decisión de intervenir y se lanza al ataque ordenando tres acciones. La primera detalla que la 3ª división de Pakenman y la brigada de caballería de D’Urban envuelvan a las divisiones francesas 5ª y 7ª. Después encarga a la 4ª división de Cole la 5ª de Leith que ataquen de frente por el punto débil producido al alargarse el despliegue francés. Y, además, ordena a la brigada portuguesa de Pack, que libre una lucha de frente hacia el centro francés del Arapil Grande.
    La brigada de Pack fracasa en su ataque y después de sufrir severas pérdidas, Wellington obliga a la 4ª división de Cole a afianzarse en el terreno para que no se rompa el frente aliado. Posteriormente inicia una acción de tenaza hacia el oeste a través de las unidades de Pakenham y D’Urban. Este es el momento álgido de la batalla, mientras el triunfo parece decantarse del lado francés.
    Pero una serie de acontecimientos van a ser decisivos para el cambio de cariz del enfrentamiento. A las 3 de la tarde un disparo de cañón hiere gravemente a Marmont; le sucede en el mando Bonnet, responsable de la 8ª división, el cual cae también herido. El nuevo mando recae sobre Claussel, que dirige la 2ª división, quien logra reunir al sur del Arapil grande lo que queda de las divisiones del desaparecido Thomières y de un desmoralizado Maucune. La 1ª división de Foy y la 3ª de Ferey también se reúnen en esa misma zona.
    Con esta masa de maniobra compuesta por cuatro divisiones casi intactas, Clausel, herido levemente, trata de detener la acometida de Pakenham y D’Urban, pero no lo consigue, regresando a su puesto de mando en el Arapil Grande. Wellington, mientras tanto, manda intervenir en ese momento a su numerosa reserva que echa por tierra toda posible reacción francesa, haciendo intervenir a la 6ª división de Clinton, la 7ª de Hope y a la división española de Carlos de España, imponiendo la retirada a los franceses que se encuentran desprovistos de reserva.
    A partir de ese momento, la batalla es un triunfo de los aliados, si bien el valor de Maucune, el talento de Foy la capacidad práctica de Claussel, se combinaron para la ejecución de una magistral retirada hacia Alba de Tormes y los vados de Huerta, Encinas y Villagonzalo.
    La última fase de la batalla es motivo de cierta polémica. Wellington, convencido de que Alba de Tormes estaba ocupada por una guarnición española, creyó que los franceses estaban atrapados.
    Pero lo cierto es que Alba, ante el avance de los franceses, fue desalojada el 20 de julio y al parecer el general aliado no recibió noticias de ello. Es lógico pensar que esa guarnición desconocía, al igual que Wellington, que se iba a producir una gran batalla y que ese enclave iba a adquirir un valor de primer orden. La persecución que se emprendió no parece que fuera muy intensa, si se tiene en cuenta que apenas participó caballería y que las unidades que la materializaron, la 4ª división de Cole y la brigada de Anson, estaban muy desgastadas por haber tomado parte en la batalla de forma ininterrumpida.
    Lo cierto es que Wellington envió sus tropas hacia Huerta en vez de hacia Alba de Tormes y posteriormente culpó de su fracaso en la persecución a sus aliados españoles.

    CONSECUENCIAS
    Las pérdidas sufridas por los franceses fueron de 13.000 bajas, de las cuales 6.000 se contabilizaban entre muertos y heridos y 7.000 fueron prisioneros; por el bando aliado el número de bajas fue de 5.000.
    Una vez que José I de camino hacia Salamanca —con un refuerzo de 14.000 hombres— se entera del resultado de la batalla, vuelve grupas a la altura de Fontiveros y se repliega sobre Madrid, abandonando posteriormente dicha plaza que es tomada por los aliados el 12 de agosto.
    En la misma campaña Wellington rinde Astorga, pone sitio al castillo de Burgos y obtiene grandes ventajas tácticas. El invierno encontró a Wellington, ya nombrado Generalísimo por las Cortes de Cádiz en tierras de Almeida y Ciudad Rodrigo.

    Bueno, esto es lo que dicen los folletos, algunos folletos, que hay en el Aula a disposición de los visitantes.

    Como decía al principio, esta narración poco tiene que ver con la que nos expuso Miguel Ángel en el Arapil Grande. No solamente por la abundancia de datos y anécdotas, sino que el estar en el mismo lugar donde ocurrieron los hechos y la pasión que transmitía Miguel Ángel a la hora de contarlos, hace imposible de entender si no se está ahí.

    Entre las anécdotas, puedo recordar algunas típicamente picarescas, aunque no por parte de los españoles, sino de los ingleses, que aplastaba los botones metálicos de sus guerreras y los hacían pasar por monedas inglesas. Otras anécdotas son verdaderamente macabras, como el que al día siguiente de la batalla, con el campo sembrado de cadáveres, los habitantes del pueblo de Los Arapiles, soltaron sus cerdos para que se cebaran con ellos.

    El ataque al Arapil Grande llevado a cabo por Pack al mando de tropas portuguesas fracasó, por lo que las tropas portuguesas tuvieron que huir dejando atrás a los heridos. Uno de ellos era su oficial. Los franceses al ver esta desbandada abandonaron sus posiciones y se dedicaron al pillaje, despojando de todas sus ropas al oficial británico, quien estuvo completamente desnudo en medio del campo de batalla hasta el día siguiente.

    Escenas como estas se vieron muchas durante la batalla y durante los días posteriores a esta.

    En el plano reivindicativo tenemos que decir que es una pena que el campo de batalla mejor conservado de Europa que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), no se respete por parte de las instituciones ni de los particulares, estos porque han construido viviendas de forma ilegal dentro de la zona declarada BIC y aquellos porque no han tomado las medidas necesarias para que esto no ocurra, pero lo verdaderamente sangrante son las carreteras que se están construyendo y que pasan por todos el campo de batalla con las consecuencias de aumento de tráfico que esto supondrá.

    Es una pena que un escenario como este, en el que se libró una de las batallas más decisivas para España y para Europa, no tenga más consideración por parte de la administración ni de las instituciones, que muestran tener muy poca sensibilidad con nuestro patrimonio. De fuera tienen que venir para que nos demos cuenta del valor de lo que tenemos en casa. Cientos de turistas ingleses viajan hasta un perdido pueblo de Castilla y León, pueblo que a muchos españoles, incluso salmantinos, les costará ubicar, para ver el campo de batalla donde lucharon sus antepasados, alguno de los cuales perdió aquí su vida, siendo enterrado en alguna desconocida parte de este campo de batalla.

    Una vez más muchas gracias Miguel Ángel por tu acogida y tu amabilidad. Hasta pronto.     


    DÍA 11 DE OCTUBRE

    D. JOSÉ VICENTE LEDESMA AGUDO (Impulsor de la Asociación Amigos de Bernardo del Carpio)

    TEMA: BERNARDO DEL CARPIO

    José Vicente, hace unas semanas, propuso a la Tertulia hablar de Bernardo del Carpio. De acuerdo hablemos de Bernardo del Carpio. Pero ¿Quien fue Bernardo del Carpio?. Todos, o casi todos hemos oído hablar alguna vez de él, pero cuantos sabríamos ubicarle en la historia, en la literatura, en la época?

    Sabemos de él que tiene un medallón en la Plaza Mayor de Salamanca, en el Pabellón de San Martín, pero ¿por qué está ahí ese medallón?.

    Todas estas dudas y alguna más quedaron desveladas en la tertulia del día 11 de octubre, gracias a los conocimientos y a la amenidad con que los expuso José Vicente

    Muchos fueron los datos, nombres, anécdotas,... que José Vicente nos proporcionó sobre este misterioso personaje, del cual e muy posible que no sean ciertas cuantas historias y hazañas se le atribuyen, pero aún así tiene un encanto especial, un interés que aumenta a medida que se le va conociendo, algo propio de los personajes en los que se mezcla de tal forma la historia y la leyenda que es imposible deslindar la una de la otra.

       José Vicente, en su exposición, hizo varios apartados con el fin de poder entender y conocer mejor lo que hay de histórico,  de leyenda y el tratamiento que ha tenido en la cultura, tanto en la literatura como en la cultura popular a través del Romancero y de las leyendas.

    Como son muchos los datos, fechas, nombres, etc. que se dieron a lo largo de la tertulia, con permiso de José Vicente he extraído algunos datos de su magnífica página web, mediante los cuales nos haremos una idea de todo lo dicho. Si alguien quiere ampliar estos datos y ver muchas más curiosidades e información de interés puede visitar la mencionada página pinchando AQUI.

    La mal llamada Reconquista (pues no se inició con afán de reconquistar nada ni de unificar la Península) no comienza con los godos, si no con un nuevo reino: Asturias. Para muchos, Pelayo no es continuador de los godos, sino príncipe elegido por los astures, y Covadonga, si ocurrió, fue en 722. Los musulmanes decían que Pelayo "reina sobre un pueblo nuevo".

    Con VERMUDO I los astures han ocupado los montes de León, pero son derrotados por HIXEM II en el Burbia. Tras la victoria de Lutos (Narcea) los musulmanes se retiran y una expedición astur llega hasta Lisboa (796). Desde el 791 al 842, Asturias se relaciona con el Imperio de Carlomagno.

    ALFONSO II El Casto que reina desde el 791 hasta el 835, traslada la capital a Oviedo. Durante su reinado se produce una gran ofensiva musulmana hacia el norte, pero ayudado por Bernardo del Carpio conquista Zamora y posiblemente Salamanca, ya que conocemos que posee un palacio en Zamora ("Olivares iuxta Palatium nostrum") y Bernardo un castillo cerca de esta última ciudad.

    Bernardo nace , según la "Crónica General de España" del rey Alfonso X el Sabio en el año 794, en la corte, fruto de los amores secretos entre Sancho Díaz, conde de Saldaña y mayordomo del Rey y la hermana de éste la infanta doña Ximena.


Bastardo me llaman, rey,
siendo hijo de tu hermana;
tu y los tuyos lo dicen,
que ninguno otro no osaba;
cualquiera que de tal dicho
ha mentido por la barba
que ni mi padre es traidor
ni mala mujer tu hermana,
que cuando yo fui nacido,
ya mi madre era casada...

    Alfonso, que ha optado por el celibato, piensa utilizar a su hermana como instrumento político para estabilizar alianzas por medio del matrimonio, posiblemente con Francia. Por eso la relación de su hermana le supone tal contratiempo que reacciona violentamente encerrándolos de por vida. Al conde le saca los ojos y lo encarcela en el inexpugnable castillo de Luna, en León (tras apresarlo en una encerrona) y doña Ximena a un convento, a pesar de que sí estaban casados, pues habían contraído matrimonio en secreto. El rey promete solemnemente que no saldrán de allí más que para el entierro cuando les llegue la muerte.

    Nace Bernardo y es criado en la Corte bajo la protección de su tío el rey, que ignora quienes son sus padres, ya que todos tienen orden de no revelarlo al niño que crece desconociendo el terrible castigo al que han sido destinados.

    Ya con 18 años logra la hazaña guerrera que lo catapulta a la fama y los cantares épicos. El Emperador Carlomagno, ha detenido en Francia el empuje de las huestes musulmanas, y con la excusa de ser el paladín cristiano que puede parar la oleada conquistadora que sube del norte de África y las buenas relaciones con el rey astur, decide ampliar su territorio a costa de hacerse con varias plazas al sur de los Pirineos.


    Según Alfonso X: "Andados XXVII annos del reynado del rey don Alfonso el Casto... , pues que vio que era viejo et de muchos dias, enbio su mandadero en poridad a Carlos, enperador de los romanos et de los alemanes et rey de los francçeses, commo el non auie fijos, et sil quisiese venir ayudar conta los moros, quel darie el reyno".
Bernardo, (Bernaldo según el rey sabio), que participa ayudando al rey Marsil de Zaragoza, y apoyado por las tribus vascas, derrota a la retaguardia del ejército imperial en el desfiladero de Roncesvalles, donde muere lo más granado de la nobleza: los Doce Pares de Francia, y entre ellos su paladín Rolando o Roldán "La Chanson de Roland") a quien reta y mata en duelo singular Bernardo que se hace con la mítica espada Durendal, (para otros Duradante o Durandal), a la que al sentirse herido el paladín francés, trata de romper golpeando contra una roca, que lejos de romperse, se hunde en la peña sin quebrarse.
    Rolando, héroe de los cantares de gesta franceses, también es un hijo furtivo de un noble y la hermana del emperador Carlos.

Cuéntame una historia, abuela.

- Siglos ha que con gran saña,
por esa negra montaña
asomó un emperador.
Era francés y el vestido
formaba un hermoso juego:
capa de color de fuego
y plumas de azul color.
- ¿Y qué pedía?
- La corona de León.

Bernardo, el del Carpio, un día
con la gente que traía,
"¡Ven por ella!", le gritó.
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles!

- ¿Se acabó la historia, abuela?
- Allí, con fiel arrogancia,
los Doce Pares de Francia,
también estaban, también.
Eran altos como cedros,
valientes como leones,
cabalgaban en bridones,
águilas en el correr.

- Sigue contando.
- Salió el mozo leonés,
Bernardo salió, y luchando
a todos los fue matando,
y hubiera matado a cien.
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles!

- Me place la historia, abuela
- Con qué ejército, Dios mío,
de tan grande poderío
llegó Carlo Magno acá.
¡Cuántos soldados! No tiene
más gotas un arroyuelo,
ni más estrellas el cielo,
ni más arenas la mar.

- ¿Y qué, triunfaron?
- Dios no los quiso ayudar
El alma les arrancaron
a sus pies los derribaron
como al roble el huracán.
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles!

- Sigue con la historia, abuela.
- Diz que dice un viejo archivo
que no quedó un francés vivo
después de la horrenda liz.
Y así debió ser, pues vieron
el sol de los horizontes
muchos huesos en los montes
y muchos buitres venir.
¡Qué gran batalla!
No fue menos el botín:
banderas, cotas de malla
y riquezas y vitualla
se recogieron sin fin.
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles!.

- ¿Y el emperador, abuela?
- Huyó sin un hombre luego,
la capa color de fuego
rota y sin plumaje azul
Bernardo, el del Carpio,
torna a Castilla tras la guerra
y al poner el pie en su tierra
lo alcanza su multitud.
¡Qué de alegrías!

- En verlas gozarás tú.
- Hubo fiesta muchos días,
tamboriles, chirimías,
y canciones a Jesús.
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles


Recogida por Cruz Ullod
 

    Alfonso II el Casto, en su hostigamiento a los reinos musulmanes del sur, llega hasta Benavente, en cuya batalla con el rey moro Ores, se vio rodeado y a pie al morir su caballo; entonces llegó Bernardo que le ofreció su caballo y le cubrió las espaldas salvándole la vida. El rey se lo agradece dándole para él y sus herederos el castillo del Carpio, cerca de Alba de Tormes (Según la "Crónica General" de Alfonso X, es Bernardo quien construye el castillo en ese lugar). Igualmente sobresalió en la batalla de Zamora contra el ejército de Alchaman.

    El caballero francés don Bueso (muy cantado en el romancero popular), invade tierras del reino de Asturias, presentando batalla contra el ejército real cerca del castillo de Amaya; allí muere en duelo con Bernardo, tras de lo cual sus tropas abandonan el campo y huyen a Francia.

    Tras los éxitos militares, y viendo su posición en la corte, como posible heredero de la corona, dos nobles Blasco Meléndez y Suero Velásques, familia del conde de Saldaña, apenados por la prisión de éste, consiguen que una dama aprovechándose de un juego, le cuente a Bernardo la situación en la que se encuentran sus progenitores.
    Lo único que solicita y exige en pago a sus favores Bernardo, es la liberación de su padre, no consiguiéndolo por que el rey no quiere faltar a la palabra dada públicamente.


    A la muerte de Alfonso II (año 842), la corona pasa por Ramiro y luego a Ordoño, reinados breves en ambos. A estos le sigue Alfonso III el Magno (866-910). Ninguno libera al Conde Sanz Díaz a pesar de la fidelidad de Bernardo. Esta exigencia irrita grandemente al rey, que una de las veces lo expulsa del reino

    Estando en el exilio, con el derecho que le da el destierro, se dedica a guerrear contra algunas plazas de Alfonso III el Magno (creador del reino de León al dividir el territorio en tres partes para sus hijos), desde el castillo del Carpio cercano a Salamanca; el rey le pide que le devuelva el castillo y a cambio sacará a su padre del encierro. Sospechando que se trata de una celada, Bernardo acude a la cita rodeado de sus soldados dejando otros guardando el castillo, por lo que el rey no puede llevar a cabo su traición. Hoy el cerro del Carpio donde aún quedan algunos pedazos pequeños del muro, en el pueblecito de Carpio-Bernado, se llama la "peña de la traición"; esa denominación toponímica se debe seguramente a este hecho, que se narra en uno de los mejores romances:


Con cartas y mensajeros el rey al Carpio envió:
Bernaldo, como es discreto, de traición se receló
las cartas echó en el suelo y al mensajero habló:
"Mensajero eres, amigo, no mereces culpa, no;
mas al rey que acá te envía dígasle tú esta razón:
que no lo estimo yo a él ni aun a cuantos con él son;
mas, por ver lo que me quiere, todavía allá iré yo."
Y mandó juntar los suyos, de esta suerte les habló:
"Cuatrocientos sois, lo míos, los que comedes mi pan:
los ciento irán al Carpio para el castillo guardar;
los ciento por los caminos que a nadie dejen pasar;
doscientos iréis conmigopara con el rey hablar;
si mala me la dijere peor se la he de tornar."
Por sus jornadas contadas a la corte fue a llegar:
"Manténgavos Dios, buen rey, y a cuantos con vos están."
"Mal vengades vos, Bernaldo, traidor, hijo de mal padre:
dite yo el Carpio en tenencia, tú tómaslo de heredad."
"Mentides, el rey, mentides, que no dices la verdad;
que si yo fuese traidor a vos os cabría en parte:
acordársevos debía de aquélla del Encinal,
cuando gentes extranjeras allí os trataron tan mal,
que os mataron el caballo y aun a vos querían matar:
Bernaldo, como traidor, de entre ellos os fue a sacar,
allí me distes el Carpio de juro y de heredad;
promestístesme a mi padre, no me guardastes verdad."
"Prendedlo, mis caballeros, que igualado se me ha!"
"Aquí, aquí los mis doscientos, los que comedes mi pan,
que hoy era venido el día que honra habemos de ganar!"
El rey, de que aquesto viera, de esta suerte fue a hablar:
"Qué ha sido aquesto, Bernaldo, que así enojado te has?
Lo que hombre dice de burla de veras vas a tomar?
Yo te do el Carpio, Bernaldo, de juro y de heredad."
"Aquesas burlas, el rey, no son burlas de burlar;
llamástesme de traidor, traidor hijo de mal padre;
el Carpio yo no lo quiero, bien lo podéis vos guardar,
que cuando yo lo quisiere muy bien lo sabré ganar."


    Alfonso II el Casto, tras recibir las llaves del castillo y convencido por los nobles de la corte, accede a liberar al conde Saldaña. Pero cuando van a buscarlo a la prisión, ya ha muerto; no obstante, el rey manda que lo vistan y coloquen en un sillón para recibir a su hijo.
    Cuando Bernardo acude junto al cadáver de su padre, tras los primeros momentos de dolor, manda sacar a su madre de su reclusión en el convento y hace que una su mano a la del difunto para que sea público ante los cortesanos y la nobleza el matrimonio de sus progenitores.

    Despechado y frustrado abandona el reino (según otros autores es desterrado por el rey) y se dedica a vagar errante buscando la muerte en el combate sin lograrlo, muriendo a los 82 años. (En esa época la esperanza de vida era la mitad).

    A su muerte fue enterrado en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo en una cueva bajo el monasterio y en la tumba reposó su espada. Este sepulcro fue lugar de peregrinaje durante siglos; incluso el Emperador Carlos I fue a visitarla en 1517 con su hermana Leonor. Cuando desembarcó en Laredo tras ser nombrado emperador, el 30 y 31 de julio de 1522 vuelve a Aguilar y visita el sepulcro de Bernardo del Carpio, llevándose la espada legendaria que hoy se conserva en la Armería de Madrid (con el nº 1698, armario C). De la tumba no quedan restos, pero aún existía en 1850 cuando Madoz redacta su Diccionario. El Monasterio, joya del románico también se encuentra arruinado.
 

    BERNARDO DEL CARPIO EN LA LITERATURA

    Bernardo del Carpio es un personaje que ha tenido bastante repercusión en las obras literarias de diferentes autores a lo largo de varios siglos.

    A continuación podemos leer varios fragmentos de alguna de las muchas obras que a lo largo de los siglos han ido reflejando las hazañas de este singular personaje.

    Citas de Don Quijote refiriéndose a Bernardo del Carpio

    ...Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles había muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos.
(Cap. I, pág. 1)

    ...este libro, y todos los que se hallaren que tratan destas cosas de Francia, se echen y depositen en un pozo seco, hasta que con más acuerdo se vea lo que se ha de hacer dellos, ecetuando a un Bernardo del Carpio que anda por ahí y a otro llamado Roncesvalles...
    ... de ser de tan impenetrables carnes que no pueda ser herido, como lo fue el famoso Roldán, uno de los doce Pares de Francia, de quien se cuenta que no podía ser ferido sino por la planta del pie izquierdo, y que esto había de ser con la punta de un alfiler gordo, y no con otra suerte de arma alguna; y así, cuando Bernardo del Carpio le mató en Roncesvalles, viendo que no le podía llagar con fierro, le levantó del suelo entre los brazos y le ahogó, acordándose entonces de la muerte que dio Hércules a Anteón, aquel feroz gigante que decían ser hijo de la Tierra. (Cap. XXXII)
 

    Lope de Vega, hacia 1580, a causa de un asunto de celos y amoríos con Elena Osorio, es desterrado de la corte y entra al servicio del Duque de Alba en su castillo de Alba de Tormes, de donde sale su primera novela "La Arcadia" cuya publicación luce en la portada un supuesto escudo de armas de Bernardo del Carpio del que presume descender; el escudo está formado por 19 torres que representan los castillos que conquistó, con un lema que dice "De Bernardo es el blasón, las desdichas mías son".
Con esto consiguió otra pulla más de su rival don Luis de Góngora:

Por tu vida, Lopillo que me borres
las diecinueve torres del escudo
porque, aunque todas son de viento, dudo
que tengas viento para tantas torres

 

    Muchas más citas y datos podréis encontrar en la página web que José Vicente ha confeccionado sobre Bernardo del Carpio.

    Muchas gracias José Vicente por descubrirnos  un personaje tan singular y atractivo. Ahora cuando paseemos por la Plaza Mayor miraremos con más detenimiento el medallón a él dedicado y podremos comprender mucho mejor su historia y la nuestra.

    Al final de la tertulia repartimos, como siempre de forma gratuita, el número 4 de nuestra revista.

    El próximo martes, día 18, tendremos con nosotros a D. ALFREDO PÉREZ ALENCART, Escritor y Profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca, quien nos dará una visión personal de Iberoamérica.


    DÍA 18 DE OCTUBRE

    D. ALFREDO PÉREZ ALENCART (Escritor y Profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Salamanca)

    TEMA: IBEROAMÉRICA. VISIÓN PERSONAL

     Alfredo es un peruano afincado en España, más concretamente en Salamanca, desde hace veinte años. Es un gran conocedor de la cultura de nuestro país y raro es el acto cultural que se celebre en Salamanca, especialmente si está relacionado con la literatura, en el que no esté presente.

     Emisario de ultramar, como él se ha definido en alguna ocasión.

    Miembro de la Academia Castellano Leonesa de la Poesía, desde julio de 2005.
    Ha sido el coordinador del VIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos celebrado en Salamanca durante los días previos a la Cumbre Iberoamericana que h tenido lugar en nuestra ciudad durante los días 14 y 15 de octubre.

    Es poeta, narrador y ensayista. Desde 1987 es profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca y Director del Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca (CEIAS), de la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos "Alfonso Ortega Carmona" (SELIH) y de la revista "El cielo de Salamanca".

    Entre 1992 y 1998 fue secretario de la Cátedra de Poética "Fray Luis de León" de la Universidad Pontificia y desde 1998 coordina los Encuentros de Poetas Hispanoamericanos. Ha publicado los libros de poemas "La voluntad enhechizada", "Madre Selva", "Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidón" e "Itinerario de los huéspedes"; también el libro de memorias "Posesión en los confines" y el libro de ensayos literarios "Paginario Americano".

    También ha publicado libros de ensayo jurídico y antologías poéticas, ha ofrecido conferencias y recitales en universidades y centros culturales de América y Europa. En ese sentido, acaba de publicar la antología "El mundo al otro lado", con 80 poetas de cuatro continentes y fotografías de Eduardo Margareto.

    Alfredo dio un rápido repaso a las características y situación de casi todos los países de iberoamérica. Obligadamente este repaso tuvo que ser superficial dado el tiempo de que disponemos y la inmensa amplitud del tema. Alfredo quiso hacer este repaso rápido para dar pie a las intervenciones de los tertulianos y profundizar posteriormente en los temas que interesen.

    En líneas generales los países de iberoamérica o hispanoamérica, nunca latinoamérica, término este que no es del agrado de los tertulianos, están bastante mal, aunque con la esperanza de que en un futuro no muy lejano puedan resurgir y colocarse a la altura de los primeros países del mundo.

      Todos estos países, incluidos España y Portugal, tienden a cuestionarse y a estar demasiado pendientes de lo que hace el vecino, olvidando sus propios quehaceres, cosa que no suele ocurrir en otras culturas. Recordó a Ganivet cuando decía que todo español quisiera tener una carta del rey que le autorizara a hacer lo que le diera la gana.

    Las Cumbres en gran medida no sirven para nada, aunque es importante que se reúnan, aunque sea para nada. En el mundo actual tienen una gran importancia los bloques, de ahí la necesidad de permanecer unidos.

    Habló de la importancia que tienen hoy día en el mundo las cuestiones comerciales. Tanta es su importancia que los bloques que se van formando tienen todos ellos un gran componente comercial. Las guerras del futuro serán comerciales. Por eso está muy bien que haya una comunidad Iberoamericana de Naciones. Esta comunidad le ha servido sobre todo a España, por el auge inversor que ha supuesto para nuestro país en toda Iberoamérica (Repsol, grades empresas hoteleras, etc.). El mundo cada vez está más repartido en grandes bloques comerciales.

    Hay que tener muy en cuenta la expansión que está experimentando China en estos últimos años. Tiene necesidad de materias primas y uno de los objetivos de esta gran nación es Iberoamérica, donde ya ha adquirido varias multinacionales en sectores estratégicos, bien directamente o indirectamente a través de terceros países.

    Dentro de lo mal que, en general, están los países iberoamericanos, hay algunos que han alcanzado posiciones similares a la de los de Europa, este es el caso de Chile, que está en un gran momento. Está comprando empresas en los países de su entorno, comparó la postura de Chile con la de Hungría.

    La bonanza de Chile no es cosa de ahora, el despegue empezó en la época de Pinochet.

    Brasil es un país muy rico, pero está lleno de contrastes. Tiene zonas, al sur del país, que tienen un nivel económico muy alto, con ciudades de corte europeo, por el contrario en la zona nordeste hay estados de pobreza absoluta. En Brasil se da la paradoja de que siendo el segundo país del mundo productor de alimento y se prevé que dentro de poco será el primero, tenga bolsas de pobreza tan grandes.

    Alfredo se mostró contrario a la cumbre iberoamericana, pero a la vez se muestra optimista porque permite hacer de contrapeso con el tema Norteamericano, volvemos de nuevo a la necesidad de los bloques comerciales.

    Para demostrar lo necesario que son los bloques, puso como ejemplo lo que hace algún tiempo le pasó a España con Estados Unidos. Cuando quisieron imponer a los ciudadanos españoles la necesidad de ir provistos de visado para que entraran en Estados Unidos. Entonces dijo la Unión Europea que para entrar en alguno de sus quince países, los ciudadanos norteamericanos también debería ir provistos de visado, con lo que se zanjó el tema sin ninguna repercusión.

    Estados Unidos no quería para nada la implantación del Euro, sabía que iba a hacer una dura competencia al dólar.

    EE.UU no quiere ni oír hablar de estas reuniones, aunque sean de cháchara como es el caso de la Cumbre Iberoamericana.

    Uno de los principales problemas de los países de Iberoamérica, es la falta de administración. Necesitan una administración más honesta, hay demasiada corrupción. En los dos últimos años, los países de Iberoamérica han pagado, solamente en intereses, 25.000 millones de €. Para hacer frente a este pago han tenido que sacrificar el sistema social. Esta situación podría traer de vuelta a los populismos, "nuevos Bolívares degradados", lo que sería muy peligros e ineficaz, pues cuando han tenido la oportunidad tampoco han resuelto nada.

    Venezuela, con su inconcebible Chávez a quien no hay más remedio que admitir, aunque no nos guste, pues ha sido elegido democráticamente por el pueblo, tiene unas grandes diferencias sociales. Hay zonas habitadas por ricos muy ricos y otras habitadas por pobres muy pobres. Estas grande diferencias han originado que Chávez esté hoy en el poder.

    La problemática étnica también fue tocada, aunque de pasada. Como decíamos al principio es imposible hacer una exposición a fondo de un tema tan extenso. En Bolivia hay un 80% de indígenas pero hasta ahora nunca ha tenido un dirigente indígena.

    Fidel Castro está resurgiendo de nuevo gracias al eje formado por Cuba-Venezuela-Brasil. Aunque Lula está cambiando, se está haciendo cada vez más estadista. Ahora en Brasil está creciendo mucho desde el punto de vista económico, con lo que los empresarios está muy contentos. Actualmente es el sexto país del mundo en producción de armamento.

    Perú es el único país del mundo, que sepamos, que ha mantenido un Presidente con el 8 ó 9% de popularidad.

    En Méjico existe una gran expectativa con el Presidente Fox. Ahora está muy bajo en popularidad, por lo que el PRI está volviendo a ganar posiciones. Los cuatro millones de emigrantes que se han ido a EE.UU está manteniendo en buena parte el país.

    Costa Rica, cincuenta años sin ejército, está sufriendo ahora un problema similar al de España con la inmigración procedente de los países de Centro América.

    Panamá, actualmente gobernada por un hijo del General Torrijos, está un  poco mejor que hace unos años. Se está recuperando gracias, en parte, a la administración del Canal, que la está asumiendo desde el año 2000.

    Habló del tema del narcotráfico y de la deforestación que está originando el cambio climático con la presencia cada vez más frecuente de huracanes. Es vital para toda la Tierra el mantener la amazonía, ya que es el pulmón del mundo.

    Es muy importante que se lleve a cabo lo acordado en esta última cumbre iberoamericana que se ha celebrado en Salamanca durante los días 14 y 15 de octubre, sobre el canje de deuda por educación, esto podría ser una de las claves para sacar a estos países de su pobreza.

    Comentó la anécdota que en una ocasión le pasara a Ortega y Gasset, cuando le preguntaron qué título podría a una editorial que se dedicara a publicar libros al alcance de todos, Ortega dijo: "Fondo de Cultura Ecuménico",  pero los interlocutores entendieron y así lo hicieron: "Fondo de Cultura Económico".

    Alfredo no quiso alargar más su intervención y prefirió dar paso a los tertulianos para que estos manifestaran los puntos que más les interesaban.

    Antonio Barbacid manifestó que China supone una amenaza económica para EE.UU, pues es la propietaria de gran cantidad de su  bonos comerciales.

     Puso en duda la importancia del voto, dijo que era inútil, ya que el poder económico domina la situación internacional, unos pocos tocan el son y la mayoría baila a ese son.

     Destacó la gran importancia que tiene la educación.

    "Los latinoamericanos no quieren a los españoles", afirmó. A continuación preguntó. ¿Es posible que desaparezcan las grandes diferencias económicas del mundo?.

    Alfredo manifestó que no es cierto que en Hispanoamérica se odie a los españoles, es cierto que hay un pequeño número, sobre todo de indígenas, que sientan ese odio, pero la inmensa mayoría no tiene ese sentimiento. Son cosas de nuestro carácter, en el fondo sí nos quieren. En Bolivia sí hay un problema étnico, pero lo hay incluso entre ellos mismos, no pueden ver a los de tez blanca, aunque sean bolivianos

    Las relaciones entre los países de América no es tal como parece, si bien hay diferencias políticas, a la hora de la verdad son los intereses comerciales los que mandan. En este sentido, Alfredo dijo que Venezuela está enviado a EE.UU gran cantidad de barriles de petróleo, por lo que Bus  se cuida mucho de Chávez y viceversa, se necesita el uno al otro.

   Se habló de la corrupción, y se dijo que se habla mucho de los corruptos pero nada, o casi nada, de los corruptores ya que estos ocupan muy altos puestos en la sociedad, ya sean en grandes multinacionales o en los gobierno.

    El caso de Colombia es de muy difícil solución. Está dividida entre el Estado, los paramilitares y la guerrilla

    Victoriano manifestó que Pinochet había dejado un política agraria de las mejores del mundo, exportaban productos agrícolas de gran calidad.

    Ahora Brasil es un  gran exportador de naranjas.

    Resaltó la gran importancia del idioma español, y de la necesidad de que iberoamérica lo mantenga, ya que en España con las divisiones que tenemos es posible que lo perdamos.

    Alfredo incidió en la importancia del Español y de Iberoamérica para su mantenimiento, ya que España representa solamente el 7% de los hispanohablantes. Resaltó la importancia del idioma no solamente en lo cultural sino en lo económico. El modelo de enseñanza del español de la Universidad de Salamanca sirve en todo el mundo, lo que le supone unos ingresos importantes; por las editoriales, libros de texto, profesores de español, diccionarios... En este sentido se ha dado un gran paso al ser el español la segunda lengua de Brasil.

    Luisa, entre otras cosas, se interesó por la importancia que pueda tener la reciente creación de una Secretaría en la pasada Cumbre.

    Alfredo dijo que quieren darle importancia, es algo novedoso, hasta ahora, y es la XV Cumbre, no la había. Viene bien, pero manifestó sus dudas sobre la duración de esta secretaría. Sólo España aporta dinero, y poco, por lo que, o se implican todos los países que puedan aportar algo económicamente (Chile, Argentina...) o esta secretaría no tendrá futuro.

    Saturnino se interesó por el antiamericanismo en Iberoamérica; "En España el no ser antiamericano está mal visto".

    Alfredo dijo que Norteamérica está cambiando, se está haciendo más flexible con hispanoamérica. Ceden pero no porque quieran beneficiar a los países, sino para mantenerse en ellos. Está nombrando Subsecretarios más conciliadores. El antiamericanismo existe, pero en los grupos ultra.

     Cuando nos quisimos dar cuenta eran las ocho de la tarde, la tertulia tenía que terminar, aún quedaron muchos temas por tocar y otros que se tocaron en la superficie, nos hubiera gustado desarrollarlos más pero el tiempo manda, fueron casi tres horas de tertulia amena e ilustrativa.

    Gracias Alfredo por tu visita.

    El próximo martes, día  25 de octubre, estará con nosotros Doña Isabel Alonso, Secretaria de Asuntos Sociales y de Familia de la Junta de Castilla y León, quien nos hablará sobre: Análisis y  tratamiento de las drogodependencias.   


    DÍA 25 DE OCTUBRE

    TERTULIA LIBRE

    Isabel Alonso, Comisionada Regional para la Droga y Secretaria General de la Consejería de Familia de la Junta de Castilla y León, estaba invitada para asistir este día a nuestra tertulia, pero asuntos de última hora hicieron imposible su comparecencia, por lo que hemos tenido, lo que nosotros llamamos una tertulia libre. Esperamos que en otra ocasión podamos contar con la presencia de Isabel Alonso.

    Como decía la tertulia fue libre, es decir sin invitado ni tema preconcebido. Después de que el moderador comunicara a todos los asistentes esta circunstancia, y de que hiciera "el minuto de publicidad" mediante el cual se pone en conocimiento de todos los tertulianos las novedades que afectan a la Tertulia, pidió a todos que manifestaran sus preferencias para debatir esta tarde.

    Venancio, como economista, circunstancia esta que quiso dejar y dejó bien clara, empezó hablando de la revista AUSBANC, pensada y dirigida a la defensa del usuario de los bancos.

    Se habló de varios temas que esta revista denuncia, como las comisiones que cobran los bancos a sus clientes por el mantenimiento de las cuentas o de las libretas de ahorro. Hubo quien calificó a estas actuaciones de robo y quien las justificó. Los bancos ahora tienen que cobrar estos gastos debido a que las hipotecas se han reducido muy considerablemente desde hace unos años. Hasta hace relativamente  poco era habitual que las hipotecas se cobraran al 16 y al 18 %, ahora están entre el 6 ó 7 %.

    Se dijo por un sector, minoritario, que los bancos ahora ganan menos que antes, la inmensa mayoría se mostró disconforme con esta opinión y se remitieron a los datos facilitados por diferentes bancos y cajas de ahorro que reflejan una importante subida en sus beneficios.

    Colette comentó que hacía  poco había recibido un cheque por un importe de 74 €, al ir a cobrarlo pudo ver con gran sorpresa que pretendían cobrarle 6 € de comisión. Ante su protesta por este abuso, el empleado decidió rebajarle esta comisión a la mitad, con lo que pudo cobrar el cheque pagando 3 € de comisión, lo que no quiere decir que no sea un abuso pero ante un abuso tan grande este es el mal menor.

    Se habló y se comentaron diferentes anécdotas sobre el cobro abusivo  por parte de los banco, así como del retraso en el pago de ciertas cantidades que se ingresan en las cuentas y que son retenidas por los bancos durante un  día o dos.

    A continuación Eduardo propuso como tema a debatir el de las comunidades autónomas y por ende el tema de Cataluña y el famoso estatuto. Este tema sí que dio juego a la tertulia, aquí hubo opiniones para todos los gustos, aunque podríamos decir que el denominador común  fue que el estatuto no será aprobado tal y como figura en su presente redacción, aunque los catalanes tienen derecho a pedir lo que consideren oportuno, hay que confiar que los políticos sepan poner en su sitio el estatuto. Este último punto es por lo que más miedo se tiene, pues no son de toda confianza ni los políticos que gobiernan a nivel nacional ni los que ejercen la oposición, por lo que se teme que no sean capaces de ponerse de acuerdo a la hora de redactar de forma definitiva el estatuto.

    El moderador dio lectura a varios artículos del estatuto, los más comprometidos, con el fin de que sirviera de base para la discusión y que esta pudiera estar un poco más fundamentada.

    Una cuestión en la que hubo casi unanimidad es que son los políticos y no el pueblo catalán quien está provocando este enfrentamiento, no estamos tan seguros que el pueblo catalán quiera este estatuto, al menos tal y como está actualmente redactado. Están consiguiendo, los políticos, crispar a la sociedad y enfrentar unas comunidades contra otras de una forma completamente gratuita, sin que sepamos muy bien a que intereses pueda responder.

    Nos autocriticamos a los castellanos leoneses por nuestra pasividad y la ausencia de espíritu de pueblo, de comunidad o de nación. Valoramos muy poco nuestras raíces culturales, históricas, folclóricas, etc. Se puso de manifiesto lo artificioso del llamado espíritu de Villalar , que en alguna ocasión han pretendido imponer nuestras autoridades autonómicas con evidente fracaso, pues ni ellas mismas creen en él.

    Al final, como siempre, una tertulia amena, no ausente de momentos de cierta tensión verbal pero gracias al respeto y a la educación de la que los tertulianos siempre hacen gala, se superó sin más contratiempos. Estos momentos son la salsa de la Tertulia y es bueno que no falten, siempre y cuando, como hasta ahora, los tertulianos sean capaces de controlarlos.

    El próximo martes, día 1 de noviembre, por ser una fiesta tan significativa, tanto en el aspecto religioso como en el cultural y tradicional de nuestros pueblos, hemos decidido que no habrá tertulia.

    El día 8 de noviembre tendremos una tertulia en colaboración con Cáritas de Salamanca, cuyo Centro Intercultural organiza unas jornadas para dar a conocer sus actividades. Entre los diferentes actos que llevará a cabo estará esta tertulia, que contará con la presencia, como invitado, de D. JESÚS MANUEL CONDERANA CERRILLO, Profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, quien hablará sobre INMIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD.

    ESTE DÍA LA TERTULIA DARÁ COMIENZO A LAS SEIS Y MEDIA DE LA TARDE, aunque los tertulianos habituales nos reuniremos a las CINCO como es nuestra costumbre.     


    DÍA 8 DE NOVIEMBRE

    D. JESÚS MANUEL CONDERANA CERRILLO (Profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca)

    TEMA: INMIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD

    Hace un par de meses Cáritas de Salamanca propuso a la Tertulia hacer una tertulia en la que se tratara el tema de inmigración y que se enmarcaría dentro de la Semana Intercultural, que tenían previsto realizar para dar a conocer la problemática de la inmigración y la interculturalidad. La Tertulia se mostró completamente de acuerdo y aquí estamos.

    La tertulia, este día, dio comienzo a las 18,30 horas en lugar de a las 17 como es habitual en nuestra Tertulia, aunque los tertulianos de siempre estábamos allí a las cinco de la tarde.

    El moderador, como siempre, presentó al invitado, en esta ocasión se trataba de D. JESÚS MANUEL CONDERANA CERRILLO, natural de Barchín del Hoyo (Cuenca).
    Estudió Magisterio en la Escuela Universitaria del Profesorado “Luis Vives” de la Universidad Pontificia de Salamanca.
    En 1993 se licenció en Filosofía. Y el 27 de septiembre de 1999 obtiene el Doctorado en Filosofía. Su Tesis doctoral versó sobre la ética aristotélica. Filósofo por el que que siente una gran vocación, pues además de dedicarle la tesis, es autor de una obra titulada “El conocimiento de los principios básico en Aristóteles”.

    Pero la actividad que hoy más nos interesa de nuestro invitado, es la relacionada con la interculturalidad y en este aspecto diré que durante el curso 2002-2004 ha sido Director del Master de Interculturalidad, Inmigración y Educación.
    En el curso 2004-2005 ha sido Profesor educador de alfabetización de adultos inmigrantes en Guijuelo.

    Actualmente es Profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca en la Facultad de Pedagogía de las materias Antropología de la Educación, Sociología y Antropología Social.

   El tema del que nos hablará Jesús Manuel, es, como ya he apuntado, “INMIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD”.

    El moderador, en contra de lo que suele ser habitual, quiso aportar una breve reflexión por si pudiera servir para el posterior debate:

    "Un proverbio indio dice que “nunca juzgues al otro sin haber caminado tres lunas con sus sandalias”. Yo diría que ni aun así se debe juzgar al otro. Por otra parte debemos preguntarnos si estamos dispuestos a calzarnos las sandalias del otro. Y siendo crítico, nos podríamos preguntar ¿que pasaría si yo me calzo las sandalias del otro, pero el otro no está dispuesto calzarse las mías?
Sólo una educación que enseñe a pensar y que promueva el diálogo como solución pacífica de los conflictos podrá permitir construir una sociedad más justa, más intercultural y más plural.
Siempre nos quedará la duda de si el otro estará dispuesto a dar este paso, si el otro estará dispuesto a ceder, si estará dispuesto a integrarse. Ante estas dudas, o temores, que pueden tener cierta carga de razón, hay que ser valientes y dar el primer paso, tenemos que hacer lo que hay que hacer. Lo que tenga que hacer el otro ya lo hará. En el peor de los casos, si el otro no lo hace, esa será su responsabilidad y en un Estado de Derecho deben existir los mecanismos adecuados y proporcionados para “obligar” a que cada parte cumpla con este compromiso.
    No sé si esta reflexión tiene algo que ver con lo que el profesor CONDERANA expondrá a continuación (que es lo que realmente nos interesa), en todo caso creo que son unos temores que están en la calle y que surgen espontáneamente cuando se habla de inmigración."

    A continuación dio la palabra al Profesor Conderana, quien empezó hablando de los objetivos que se proponía con este charla:

    . Presentar algunos conceptos básicos que, desde la Antropología Cultural, nos ayuden a situarnos ante las implicaciones de la diversidad cultural.
    . Situarse críticamente ante el multiculturalismo. Este asunto implicará abordar los problemas implicados por el etnocentrismo, relativismo cultural y multiculturalismo.
    . Acoger el conocimiento de la diversidad humana como un hecho que enriquece nuestra perspectiva de la vida.

    El Profesor Conderana estimó necesario que para entender la interculturalidad es preciso saber antes que entendemos por cultura.

    Cultura “Es el estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas que incluye modos pautados de pensar, sentir y actuar”.

    Cultura es aquellos que nos hace ser lo que somos. No podemos hablar de una solo cultura aun dentro de una misma sociedad, no es lo mismo la cultura de los niños que la de las mujeres o la de los hombres. En la cultura influyen gran cantidad de factores: sitio de nacimiento, época, estatus social,...

    Todo es cultura desde el peinado a la comida y la hora a la que comemos. La cultura nos orienta en la realidad, sin cultura no hay referencias. En cierto modo se parece a un mapa.
    Es diversa en el interior de sí misma (pertenecemos a diversas culturas a la vez).
    Es un dispositivo de adaptación a los cambios.
   Está sujeta a influencias, préstamos y cambios. Por ejemplo la tecnología nos la está cambiando constantemente mediante los teléfonos móviles, los medios de transporte, etc.

   La cultura está formada por muchos sistemas de símbolos y significados socialmente compartidos, algunos observables y otros que subyacen a la realidad de lo observable. Por este motivo se la representa como un iceberg:

 Los observables pueden ser:

TEATRO
LITERATURA
BELLAS ARTES
MÚSICA CLÁSICA, POPULAR
BAILES REGIONALES
GASTRONOMÍA, VESTIDOS

Los no observables pueden ser:

CONCEPTO DE PUDOR, CONCEPTO DE BELLEZA, IDEALES EDUCATIVOS, LEYES DE DESCENDENCIA, COSMOLOGÍA, RELACIONES CON EL ENTORNO, MODELOS DE RELACIÓN CON LOS SUPERIORES/SUBORDINADOS, CONCEPTO DE PECADO, MANERAS DE CORTEJAR, CONCEPTO DE JUSTICIA, INCENTIVOS EN EL TRABAJO, NOCIONES DE LIDERAZGO, RITMO DE TRABAJO, MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN GRUPO, CONTACTO VISUAL, DEFINICIÓN DE LOCURA, FUNCIONES RELACIONADAS CON EL RANGO SOCIAL, EL TRABAJO, ETC., IMPORTANCIA DE LA AMISTAD, CONCEPTO DEL EGO, LENGUAJE CORPORAL, EXPRESIÓN FACIAL, NOCIONES DE LÓGICA Y CONDICIONES DE VALIDEZ, CÓMO SE EXPRESAN LAS EMOCIONES, CONCEPTO DEL PASADO Y DEL FUTURO, MODELOS DE CONVERSACIÓN EN DIFERENTES CONTEXTOS SOCIALES, PREFERENCIA POR LA COMPETICIÓN O POR LA COOPERACIÓN, GRADO DE INTERACCIÓN SOCIAL, NOCIÓN DE LA ADOLESCENCIA, DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO FÍSICO, ETC.
 

    A continuación el Profesor Conderana, como buen filósofo, planteó unas cuestiones sobre diversos conceptos relacionados con la cultura:

    Endoculturación: ¿Por qué la cultura de una generación es muy semejante a la de la anterior y a la de la siguiente?
“Experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente por la cual la generación de más edad invita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales”.

    La endoculturación es posible porque existe control de la generación de más edad sobre la de menos edad (tienen los medios para premiar y castigar).
La misma cultura nos induce a premiar los comportamientos que se ajustan a nuestras pautas culturales y a castigar (o no premiar) los contrarios.

    Etnocentrismo:  No entender a fondo el fenómeno de la endoculturación implica mantener pautas de conducta etnocéntricas.
“Creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas e importantes, mientras que las de los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según patrones salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales”.

    Relativismo cultural axiológico: ¿Es posible sostener que hay puntos de referencia válidos para cualquier cultura sin que ello suponga atentar contra la legítima pluralidad cultural que es consecuencia de la libertad del hombre?

    Aculturación: Es el proceso por el que aprendemos una cultura distinta, a causa de un proceso migratorio o por la invasión política y cultural (arabización, romanización y cristianización sucesiva de la península).
    Este proceso transforma las sociedades cerradas en abiertas y provoca el encuentro, el mestizaje y la interpenetración cultural.
    Es un proceso normal de evolución, de ningún modo de degeneración de las culturas.
   En la actualidad las culturas están sometidas a una doble tensión, por un lado el repliegue y el aislamiento y, por otro, la apertura y el mestizaje.

    Cuando los inmigrantes llegan a un país se produce una adaptación mutua (aculturación relativa): no sólo cambia la cultura de origen que trae el inmigrante, sino que también se produce una adaptación de los rasgos culturales de la sociedad de acogida.

    Una vez conocidos estos términos el profesor Conderana se volvió a preguntar: ¿Hacia donde vamos?

     Ni etnocentrismo, ni relativismo cultural.
    ¿Cultura ecléctica global o cosmopolita?
    Tal vez: procurar que la sociedad multicultural globalizada en que de hecho vivimos provoque un cosmopolitismo que logre que individuos diversos podamos convivir, y que, dotados de competencias culturales múltiples, transitemos de unos espacios culturales a otros. El mestizaje y la hibridación son signos de madurez cultural.
    El sujeto culturalmente maduro reequilibra constantemente sus esquemas para abordar el mundo, gracias a las adaptaciones a que le obliga la asimilación de nuevas situaciones que se le presentan en la vida, para las que no sirven del todo sus esquemas anteriores.

    Ante estas propuestas, nos surgen unos temores, uno de los más extendidos es el de ¿Perderemos nuestra identidad?. Cada individuo asimila de una manera diferenciada la cultura, es decir, cada individuo construye su identidad colectiva, su pertenencia a una cultura, a una comunidad, a una nación, desde su propia idiosincrasia personal, desde su propia identidad personal.
    La identidad personal tiene tres dimensiones:

    1. La identidad es un constructo en el que se combinan creencias, valoraciones y sentimientos, que se nutren de las diversas esferas sociales en las que participamos, y que tiene muchos contenidos, es decir, que tiene como referencia múltiples aspectos posibles. Todos vamos construyendo una identidad cultural múltiple, en función de los grupos con los que nos relacionamos, de modo que, la combinación de rasgos, la ponderación de los mismos y el grado de publicidad da lugar a una identidad-constelación idiosincrásica para cada sujeto. No se producen comuniones totales e idénticas con una cultura.

    2. Dimensión diacrónica. La identidad evoluciona y se va modificando a lo largo de nuestra vida. Lo que es importante hoy, puede dejar de serlo mañana, de forma que el centro de gravedad de la identidad puede resituarse.

    3. La tercera dimensión reside en la ponderación interna del tiempo subjetivo en que proyectamos la identidad. Tenemos una identidad para el presente en la que se proyectan imágenes correspondientes a nuestras identidades pasadas seleccionadas, al tiempo que se encuentra llena de proyectos para el futuro.

    Conclusión: Si tenemos en cuenta estas tres dimensiones, sobre todo las dos primeras, podemos concluir que la idea de identidad como algo, unitario, estable y fijo es una ilusión, aunque en nuestro conocimiento experiencial o vulgar pueda funcionar. Cada uno de nosotros tiene múltiples y complejas pertenencias, subidentidades o tipos de identidades que no son excluyentes.
    “El hombre del siglo XXI será cada vez más un modelo mestizo, rico en identidades y de pertenencias múltiples” (Vicente Verdú).

    El Profesor Conderana terminó su exposición planteando un EXPERIMENTO MENTAL:

    Tú eres miembro de la Resistencia francesa y eres detenido por la Gestapo. Se te presentan únicamente dos salidas:
    Puedes confesar, y entonces quedarás libre, y además nadie jamás descubrirá tu traición;
    Puedes guardar silencio (en tu medio social la no delación es la acción justa), pero en ese caso sólo te esperan grandes sufrimientos y, al final, la muerte.

    Hubo respuestas para todos los gustos, aunque lo más difícil, por no decir imposible, fue abstraerse  de  nuestra realidad social, que condiciona las diferentes respuestas. Fue imposible responder olvidando nuestras creencias, nuestra cultura, nuestra sociedad con sus imposiciones, nuestra historia y tantos y tantos condicionantes que nos hacen tener una "respuesta a la medida"

    Ya en la tertulia surgieron temas como los actuales disturbios en Francia, que se están extendiendo a otros países europeos. Se dijo que las segundas generaciones son las más conflictivas, porque por un lado se sienten europeos, pues han nacido, criado y educado en Europa, pero por otra parte Europa no olvida su origen y los mantiene marginados. Hubo quien manifestó que esta marginación muchas veces viene por los propios inmigrantes que no terminan de aceptar las "normas del juego" del país que les acoge.

    Se habló de la Alianza de las Civilizaciones, donde también hubo, como es lógico, diferentes interpretaciones, desde la posibilidad de que llegue a ser realidad algún día, a pensar que es un utopía pero que hay que intentarlo, o que es algo completamente descabellado e imposible de hacerse realidad.

    En cuanto al tema de la globalización, se dijo que es una cuestión meramente económica, en la que están interesados los países más ricos, para hacerse más ricos. Hay una globalización económica, es decir se puede exportar tecnología a la práctica totalidad de los países del mundo, se pueden mandar coches, ordenadores, electrodomésticos, armamento, maquinaria de todo tipo, sin que se pongan trabas en las fronteras, pero los hombres no pueden traspasar esas fronteras con la misma libertad. Es necesaria una Globalización del Amor.

    Se habló de la necesidad de que todos los Gobiernos de los países más ricos tomen medidas para aportar el 0,7% del PIB para hacérselo llegara a los países más necesitados, países que en muchos casos son de los que se sirven los más ricos para generar su riqueza.

    Se consideró que esta medida no sería bien vista por el electorado en general, ya que esa cantidad vería mermado de alguna manera el bienestar del que gozan los países ricos. Hubo quien dijo que tal vez los seres humanos seamos mejor de lo que creemos, o de lo que creen nuestros dirigentes políticos, sería interesante que algún partido de nuestro país, de los que tienen opción real a gobernar, incluyera en su programa esta propuesta. Tal vez nos lleváramos todos una grata sorpresa al ver como ese partido resultaba el más votado. Hay que ser valientes.

    Como siempre la tertulia dio bastante más de sí de lo que en este resumen se puede leer.

    Muchas gracias Profesor Conderana Cerrillo , por su amabilidad y por la amenidad con la que expuso el tema.

    Muchas gracias Cáritas por habernos dado la oportunidad de colaborar con vosotros.

    El próximo martes, día 15 de noviembre, tendremos con notros a Colette Derveaux y a Martine Amigues, quienes nos hablaran de las experiencias de dos francesas en España.


   DÍA 15 DE NOVIEMBRE

    DOÑA COLETTE DERVEAUX Y DOÑA MARTINE AMIGUES

    TEMA: DOS FRANCESAS EN ESPAÑA

    Colette que es tertuliana asidua desde hace varios años, quiso que dedicáramos una tertulia para hablar de las diferencias y las similitudes que ella encontró al llegar a España procedente de su Francia natal.

    Pero para que estas opiniones fueran reforzadas o contrarrestadas o ampliadas, Colette vino acompañada de su amiga Martine.

    Comenzó hablando Colette, quien nos hizo un rápido repaso de su vida en Francia, donde sufrió muchos cambios de domicilio, alguno de ellos obligado por la presencia de la II Guerra Mundial.

    Llegó a Salamanca en el año 1970, donde impartió clases de Francés, tanto particulares como en la Escuela de Turismo.

    Una vez transcurridos los años, lo ve todo con otra perspectiva, ahora le parece que su adaptación no fue muy dura, aunque cuando reflexiona y profundiza en sus recuerdos, tiene que reconocer que sí le costó asimilar algunas cosas .

    El cambio para ella fue notable pues tuvo que trasladarse desde el norte de Francia a las Islas Canarias, acompañando a su marido, militar español.

    Enumeró una serie de cosas que en su día más le sorprendió, alguna de ellas bastante curiosas, como la presencia de serenos en las noches de nuestras ciudades, las tunas universitarias. A su llegada a Barcelona le sorprendió los pocos coches que circulaban por la ciudad, así como que hubiera muy pocos coches de niños. En el plano gastronómico le repugnaba ver un par huevos fritos con tanto aceite.

    No entraba en su sistema el que hubiera tan poca libertad para hablar, los muchos ruidos que había en los bares y restaurantes o la escasez de servicios de la Seguridad Social.

    Algunas de las diferencias notadas por Colette no dejaron de extrañarnos, por ejemplo que la sorprendiera la costumbre de dar dos besos a una mujer cuando esta nos es presentada, costumbre que no acaba de asimilar del todo.

    En las cenas y reuniones de sociedad le sorprendía que las mujeres no participaran de las mismas conversaciones que los hombres. Esta diferencia fue manifestada también por Martine y ampliada, ella dijo que no entendía por qué las mujeres no podían hablar más que de costura, cocina y cosas de la casa. Tanto una como la otra no admitieron estos condicionantes y trataban de hablar tanto con hombres como con mujeres y de todos los temas, cosa que no estaba bien vista en aquellos años, lo que les acarreó más de un problema.

    El que las mujeres necesitaran ir acompañadas de otra mujer para ir al servicio, también les chocó bastante, al principio no entendían muy bien cuando alguna señora les pedía que la acompañaran al servicio.

    En las bodas de Francia no hay madrina ni se hace entrega de las arras.

    Martine también hizo un repaso por su vida. Casi toda ella en la zona de Paris. Nació en plena posguerra, lo que la marcó, había muchas dificultades de todo tipo, era necesario reconstruirlo todo.

    A los doce años recibió de su padre el regalo más dulce y más amargo de su vida, era un tocadiscos, que recibió con mucha ilusión pero pronto supo que aquel regalo era de despedida. Su padre abandonó a la familia, ella se quedó con su madre añorando mucho al padre que las había abandonado.

    También ella quiso irse de casa. Estudió en las religiosas de San José, donde descubrió una religión que no conocía, en poco tiempo hizo la Primera Comunión y recibió la Confirmación. En ese colegio estuvo hasta los dieciocho años. Fue un época muy buena para ella.

    Estudió Geografía e Historia. Entonces no había muchos profesores por lo que tuvo la oportunidad de dar clases cuando solamente tenía diecinueve años, clases que compaginaba con sus estudios.

    Vivió intensamente el Mayo del 68 en Paris, lo que la hizo adquirir un  espíritu crítico y la enseñó a pensar, pero no aprendió demasiada historia francesa y sí mucha historia y  política relacionada con el Maoismo.

    Manifestó que su generación fue la de los primeros divorcios, cosa que le marcó mucho. A ella le tocó dar clases a niños que habían intentado suicidarse motivados por el divorcio de sus padres.

    La forma de llegar a España fue totalmente casual; En el año 1972, hay preparado un viaje de una treintena de jóvenes francesas y un francés, para venir a España, concretamente a Zamora. La profesora encargada de viajar con ellos contrae el sarampión, no puede venir, es preciso que alguien que sepa español venga con los jóvenes, Martine no sabe mucho de español pero decide arriesgarse, emprenden viaje a Zamora.

    Este grupo de francesas es el primero que va a llegar a  la capital zamorana, es fácil adivinar el revuelo que se produjo entre toda la juventud zamorana: !han llegado treinta francesas¡. Todas las noches había grupos de jóvenes a las puertas del colegio, había que vigilar, por lo que Martine como responsable del grupo de francesas y un profesor español, montan guardia en el hall del colegio, hablan, se conocen y poco tiempo después Martine hace otro viaje a Zamora, terminaron casándose, pero no todo fue fácil.

    El casarse no entraba en los planes de Martine, por lo que viven un tiempo juntos, esto en una capital pequeña y castellana como Zamora es motivo de escándalo, tienen que soportar insultos, malos gestos, malas miradas...Al fin y tras el nacimiento de su primer hijo, el cual no era aceptado en las guarderías por no estar casados sus padres, deciden casarse. Una boda íntima.

    A Martine le atrajo mucho el ambiente familiar que se respiraba, añorando el que ella no tuvo.

    En el aspecto laboral y profesional no le convalidaron ninguno de sus estudios, por lo que decidió ponerse a trabajar como representante de lencería francesa. Si nos situamos en la España de los años setenta, una francesa, representante de lencería francesa, no es difícil adivinar que sufriera acoso y que gozara de una "dudosa reputación". A pesar de todo tuvo éxito en su trabajo.

    Actualmente se siente tanto española como francesa y se ha integrado perfectamente en nuestra sociedad.

    Entre las cosa que más le chocan de España, o mejor dicho le chocaron a su llegada, están, además de las que apuntó Colette, el ir de tapas, cosa que le encanta, la facilidad con que se ríe la gente. Lo que peor llevó y aún le cuesta entender es la mala fama que tenía por el mero hecho de ser francesa.

    Durante la tertulia, se habló de la enorme influencia que tuvo para el mundo occidental el mayo del 68.

    Se comentó las diferencias que hubo y que de alguna manera aún  hay, entre los dos países, pero que ahora están minimizadas. Diferencias que no quiere decir que unas costumbres sean mejores que otras, simplemente quiere decir eso, que son diferentes.

    Se entabló una polémica sobre la enseñanza mixta o separada por sexos. Hubo quien atribuyó el fomento del machismo a la separación entre niñas y niños durante los años de enseñanza. Alguno manifestó que en los años cincuenta y sesenta había asistido a Institutos en los que la enseñanza era mixta, cosa que sorprendió a otros, pues pensaban que en aquellos años todos los centros españoles estaban separados por sexos.

    Alguno se remontó a la antigüedad clásica, para tras recorrer toda la historia de la Humanidad, decirnos que a lo largo de la historia siempre ha habido alguna nación que ha ejercido su hegemonía sobre las demás, ya sea política, económica, militar o cultural.

    Ya eran las ocho de la tarde-noche, cuando hubo que dar por terminada la tertulia.

    Muchas gracias Martine, muchas gracias Colette por vuestro testimonio.

    El próximo martes, día 22 de noviembre, nos visitará Doña María José Pintor Sánchez-Ocaña, Directora de Comunicación en la Asesoría Integral de Comunicación "Comunica2", quien nos hablará de los Medios de Comunicación en Salamanca.   


     DÍA 22 DE NOVIEMBRE

    DOÑA MARÍA JOSÉ PINTOR SÁNCHEZ-OCAÑA (Periodista)

    TEMA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN SALAMANCA

    María José nació en Bilbao(1967) ha desarrollado toda su trayectoria periodística en Salamanca. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. Ha trabajado durante siete años como redactora de La Gaceta Regional, como jefa de local y política en El Adelanto y como columnista y colaboradora en Tribuna de Salamanca. Durante los últimos 12 años, ha participado en tertulias de radio y televisión. Es la fundadora de la Asociación Salmantina de Periodistas que preside en la actualidad. Ha trabajado como profesora ayudante de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia.
    Actualmente es directora y presentadora en Localia Televisión de la tertulia "Salamanca a Fondo" y directora de comunicación en la Asesoría Integral de Comunicación "Comunica2".

    Participó en la realización de un estudio sobre la profesión periodística en Salamanca elaborado por la Facultad de Comunicación, encargado por la Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE) publicado en diciembre de 2002.

    El moderador, en su presentación, hizo mención a este estudio y leyó alguno de los datos reflejados en él:

  • El 87% de los periodistas de Salamanca trabaja en medios y el 12% en gabinetes de comunicación.

  • El 63% es salmantino y su experiencia ha estado limitada casi siempre a los medios locales

  • El 72% de los encuestados califica como “inaceptables” los salarios que perciben los periodistas en su propia empresa.
    • La cifra aumenta al 91% cuando se considera el conjunto de las empresas periodísticas: casi 2 de cada 10 califica los sueldos como “vejatorios”.
    • El 60 % de los encuestados asegura trabajar más de 40 horas semanales. El 20% llega incluso a superar las 55 horas semanales.
    • Las horas extras no suelen remunerarse
   • Los periodistas perciben el amiguismo como un factor de promoción interna más influyente que la capacitación profesional. El 60% está bastante o muy de acuerdo con la afirmación que sostiene que “las posibilidades de promoción y ascenso dentro de mi profesión se basan en el amiguismo”.
   • Pese a esto, no se puede afirmar tajantemente que el amiguismo sea el factor determinante en la promoción interna.
   • El 50% de los encuestados piensa que el hecho de ser mujer no constituye un obstáculo para alcanzar puestos de responsabilidad. Son las mujeres las que mayoritariamente detectan desigualdad, si bien, en términos generales, no existen diferencias significativas que induzcan a pensar que el género esté condicionando la promoción interna
   • Además de la precariedad laboral, la mayoría de los periodistas considera que uno de los principales problema de su empresa es la falta de organización interna así como una inadecuada gestión.

  • El 80% afirma que el grado de libertad con el que trabaja es aceptable; un 34% lo califica como elevado; sólo el 21% lo considera reducido. La media general en una valoración de 1 a 10 es de 6,33
  • El 61% de los encuestados opina que las presiones de los políticos autonómicos son inexistentes o escasas, mientras que el 36% cree que son numerosas o muy numerosas.
  • Las cifras varían en el ámbito local: más de la mitad (51%) cree que las presiones de los políticos municipales son numerosas o muy numerosas. El 45% considera estas presiones inexistentes o escasas.

    El moderados recordó que estos datos son del año 2002, y preguntó a la invitada cual era la situación actual, a lo que María José contestó que ahora están las cosas bastante peor.

    María José en su exposición, clara y valiente, hizo una crítica a la situación en que se encuentran los medios de comunicación en Salamanca. En nuestra ciudad es necesario que haya un debate en el que intervengan, todos los sectores de la sociedad salmantina; Colegios, políticos, asociaciones de barrio, medios de comunicación, entidades culturales, etc. para decidir que tipo de medios necesitamos y como queremos que nos informen. Este debate es preciso que se lleve a cabo en el marco de las más absoluta libertad, cuestión esta que hoy por hoy es imposible en nuestra ciudad.

    Actualmente hay muchos más medios de comunicación que hace catorce años, que es cuando María José llegó a Salamanca, pero esto no quiere decir que haya diversidad de opiniones. Desde hace unos años todos los medios se están homogenizando en su pensamiento, y desde hace unos meses, con el cambio de empresa y de dirección que ha sufrido El Adelanto, la homogenización es casi completa.

    Parece mentira que en una ciudad como Salamanca en la que hay tres periódicos comerciales, dos gratuitos, varias emisoras de radio  y tres canales de televisión no podamos disfrutar de diversidad de opiniones, todos tienen una misma línea editorial.

    Hace unos años cuando solamente teníamos dos periódicos; La Gaceta y El Adelanto, todos sabíamos en que dirección iba cada uno, y teníamos la oportunidad de leer opiniones distintas sobre un mismo tema.

    La defensa de la libertad de expresión fue el caballo de batalla de toda la intervención de María José.

    Es preciso, para que una sociedad esté bien informada y para que pueda formarse una idea, tener la oportunidad de oír o leer diversas versiones sobre un mismo tema, esto hoy por hoy es imposible en Salamanca, una ciudad caciquil en la que todos tienen que decir amen a las propuestas de su más alto mandatario, el Alcalde.

    Pobre de aquel que pretenda llevar la contraria o que intente dar una opinión diferente, inmediatamente será "desterrado" y puesto de patitas en la calle.

    Por ejemplo, ningún medio ha publicado artículos en los que se dé una opinión favorable al traslado de los legajos del Archivo. Si alguien intentara hacerlo, lo primero no encontraría medio donde publicarlo y si lo encuentra inmediatamente sería tachado de traidor.

    María José no pretendió defender ni una postura ni otra, tan solo se trata de defender la oportunidad de que cada cual pueda dar su opinión en libertad, y luego los lectores, los ciudadanos, con un criterio mejor formado opinen en libertad.

    Con esta censura, mediante la cual solo sale a la luz pública la opinión que nuestros dirigentes quieren, conseguimos que el pueblo, en su mayoría, piense que todo va bien. Pues lean el periódico que lean, escuchen la emisora de radio que escuchen o la televisión que vean, siempre van a oír la misma opinión, con lo que llegarán a la conclusión que esa es la verdad, pues todos coinciden en ella.

    Para que María José pueda tener una tertulia libre en televisión, ha tenido que buscar un patrocinador, en este caso Caja Duero, que de momento no se ha metido en asuntos dirigistas para controlar lo que se dice y lo que no se dice en dicha tertulia.

    María José manifestó que de la única censura con la que está de acuerdo es con la que cada uno se impone a sí mismo, basada en criterios de sentido común y respeto.

    En Salamanca se mira mal a los que piensan de forma diferente a la "oficial". Por ejemplo a los grupos minoritarios como Los Verdes, que están cuestionando de forma constante  la política del Ayuntamiento y no tienen inconveniente en denunciar todo aquello que piensan que se está haciendo mal. Es muy difícil que los medios publiquen artículos de opinión de estos grupos.

    María José puso otros ejemplos; Con motivo de la Cumbre Iberoamericana, celebrada en Salamanca, ningún medio publicó ninguna opinión en contra de su celebración o que cuestionara la necesidad de esta cumbre, no es que no existiera nadie que estuviera en contra, es que no le permitieron manifestar su opinión. Es necesario que todos podamos decir lo que pensamos, esto no quiere decir que haya que hacer lo que digan, tan solo es preciso que todos conozcamos que hay personas que piensan de una forma contraria a la nuestra, ni mejor ni peor, ni con más razón ni con menos, simplemente diferente.

    Parece que tenemos miedo a que estas opiniones desestabilicen nuestro bienestar, que se tambalee la estructura que tenemos montada y con la que vivimos tan ricamente.

    En otras ciudades es posible hacer una crítica al Alcalde, en Salamanca eso es impensable. No se explica uno muy bien como puede ser que el Alcalde de nuestra ciudad pueda ejercer tanta influencia en un periódico como Tribuna, que es propiedad de una de las personas más poderosas, económicamente hablando, de Salamanca. María José colaboraba con este medio, pero al Alcalde no le gustaban sus opiniones, llamó al periódico e inmediatamente dejó de publicarle sus artículos.

    Como anécdota significativa, María José contó que hace quince días había recibido una llamada de TV3, catalana, porque querían hacer un programa especial sobre los legajos del Archivo. Le preguntaron si en Salamanca no había personas razonables que opinaran que los archivo debían quedarse en Salamanca. Ellos creían que todos los que así pensaban eran extremistas, y lo creían a la vista de la propaganda que les había llegado, con la famosa frase que Unamuno le dijo a Millán Astray en la Universidad de Salamanca poco antes de desencadenarse la Guerra Civil Española: "Venceréis pero no convenceréis" . Esto ocurre por lo que venimos hablando y es que en Salamanca solo hay una opinión, lo que hace pensar a aquellos que no nos conocen que todos los salmantinos son de esa opinión.

    La tertulia, fue muy animada, alguno mostró su opinión contraria a las intervenciones de grupos pequeños Los Verdes, que solamente pretenden fastidiar, que se oponen a todo de forma sistemática, que no hacen nada constructivo, que su única opinión y actuación es decir no a todo lo que se intenta hacer.

    Otros, como es lógico, dijeron todo lo contrario, que alguna razón tendrían cuando los tribunales al final les dan la razón.

    Con lo del archivo se hizo cuestión de dignidad, se recriminó las formas y las palabras de prepotencia de algunos líderes de grupos nacionalistas catalanes. No sabemos si duele más el que se lleven los legajos o el que se los lleven de la forma que lo está haciendo.

    Se apeló a la necesidad de potenciar en nuestra ciudad foros como el de nuestra Tertulia, en los que se pueda participar de forma completamente  libre, así como potenciar nuestra revista en la cual se puede publicar con esa misma libertad. Esto es algo en lo que nos debemos implicar todos. La libertad siempre cuesta, no es algo que los dirigentes nos regalen, es algo que debemos ganarnos día a día, algo que no nos van a conceder de forma gratuita, hay que trabajar, hay que arriesgar, fracasaremos en el intento, pero habrá que levantarse y seguir luchando. Una sociedad que espere el permiso de sus dirigentes para ejercer su libertad, tal vez no se merecedora de ser libre.

    Muchas gracias María José por tu intervención, hasta pronto.

    El próximo martes, día 29 de noviembre, tendremos con nosotros a D. LUIS MARTÍN FIGUERO, Sacerdote y Psicólogo, quien nos hablará de LA DEPRESIÓN.


    DÍA 29 DE NOVIEMBRE

    D. LUIS MARTÍN FIGUERO (Sacerdote y Psicólogo)

    TEMA: LA DEPRESIÓN

    Luis Martín hizo una brillante y amena exposición del tema de hoy: La depresión.

    Es imposible abordar todos los aspectos de un tema tam amplio y complejo como es la depresión. No obstante Luis consiguió en su exposición, si no tocarlos en toda su amplitud, sí lo hizo de una forma lo suficientemente sugerente y clara como para dar pie a un debate ameno e ilustrativo.

 

    1. INTRODUCCIÓN
    Dos preguntas:

    1.- ¿La depresión es una enfermedad de nuestro tiempo?
    La depresión, no es una enfermedad de nuestro tiempo, Hipócrates, en el siglo v a. C., habla de ella: «Cuando la aflicción o la tristeza persisten mucho tiempo, indican un estado melancólico.»

    La Medicina no ha entendido la depresión como enfermedad hasta hace muy poco tiempo.

    2.- ¿Por qué es tan importante hablar de la depresión en nuestro medio?

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la depresión afecta:
        • 340 millones de ciudadanos de todo el planeta.
        • Es la primera causa de discapacidad en el mundo.

    En España, casi cuatro millones de personas (incluidas las no diagnosticadas) sufren depresión, es decir, aproximadamente un 10 por 100 de la población actual española (4 millones de españoles). Produce más de 3.000 suicidios al año.
    Las previsiones apuntan a que este porcentaje se incrementará en las próximas dos décadas en torno al 15 por 100

    2. ¿TENGO UNA DEPRESIÓN?

    • ¿Se siente profundamente triste y no encuentra motivo?
    • ¿Tiene ganas de llorar? ¿Llora a solas? ¿No puede contener las lágrimas ante los demás ante ciertos comentarios?
    • ¿Nota un cansancio excesivo y una pereza invencible? La menor tarea que antes consideraba rutinaria, como vestirse, lavarse, escribir una carta... ¿le supone ahora un esfuerzo abrumador?
    • El despertar de cada día ¿se ha convertido en un momento muy amargo? «¡otro día!». Las diversiones con que disfrutaba ¿han dejado de apetecerle?
    • ¿Rehuye sus amistades porque no le compensa el esfuerzo de mantener la fachada?
    • ¿Tiene insomnio y pasa esas horas despierto sumido en negros pensamientos?
    • ¿Se ha vuelto pesimista y ve sólo el lado malo de las cosas?
    • ¿Ha empeorado el concepto de sí mismo?
    • ¿Se encuentra culpable de cosas que ya había olvidado?
    • ¿Le da la sensación de que en su familia y trabajo le juzgan mejor de lo que es y que van a descubrir su poca valía?
    • ¿Cree que se está refugiando en sentirse enfermo para eludir sus responsabilidades?
    • ¿Le gustaría quedarse en la cama por la mañana, con la luz apagada, sin hacer nada ni ver a nadie?
    • ¿No es capaz de concentrarse ni para leer el periódico?

    Si se siente retratado en varias de estas preguntas PADECE UNA DEPRESIÓN profunda, de las llamadas «mayores”.
 

    3. ES DIFÍCIL COMPRENDER LO QUE SIENTE UN DEPRIMIDO

    A primera vista no le ocurre nada. No tiene fiebre ni dolores. Quienes le rodean no comprenden de qué se queja.
    Hay muchas formas de depresión. Nos vamos a referir a la forma más seria y característica, la depresión «mayor» que los tratados llamaban «endógena», porque se supone que viene de dentro del cuerpo, de una alteración bioquímica, y no de los disgustos y otras vivencias negativas, como creen el deprimido y su familia.
    El sufrimiento del deprimido es terrible, y no comparable al de ninguna otra enfermedad.

«PREFERIRÍA CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD... »

    1.- Los deprimidos siempre dicen: «preferiría cualquier otra enfermedad antes que ésta».
    Siempre repiten: ante una operación quirúrgica, un parto, una fractura…: «Mil veces antes eso que otra depresión».
    2.- La otra señal de alarma es que casi todos los que padecen una depresión grave piden la muerte como el mayor de los anhelos. No ven otra salida porque, como analizaremos más detenidamente, una de las amarguras de la depresión es que borra la idea y los sentimientos de esperanza.

    Según la OMS, hay en el mundo unos 2.000 suicidios diarios y unos 800 se deben a enfermedades depresivas. ¿Por qué se suicidan? Porque no lo pueden soportar; así de terrible llega a ser una depresión. El deprimido no sabe explicar lo que le pasa: Lope de Vega sufrió graves depresiones. En una de ellas (1610) nos dice: “si me preguntase a mi mismo que mal tengo, no sabría responderme, por mucho tiempo que lo pensase ».

4. ¿QUÉ ES UNA DEPRESIÓN?

    La depresión es una alteración del estado de ánimo, una ausencia de placer en las actividades habituales, sentimientos de culpa y autorreproches, que se acompañan de síntomas físicos imprecisos, como pérdida de energía y cansancio, pérdida de apetito e insomnio, de alteraciones en la actividad normal como incapacidad de afrontar las tareas cotidianas, irritabilidad, e, incluso, ideas de muerte o intentos de suicidio.

    5.- ¿QUÉ TIPOS DE DEPRESIÓN EXISTEN?

    La clasificación de las depresiones es complicada. Se habla de depresión endógena y exógena, de depresión neurótica y reactiva... Para hacerla más sencilla hemos decidido usar la siguiente:
        • Depresión grave o mayor o unipolar.
        • Distimia o depresión menor.
        • Manía o enfermedad maníaco-depresiva o trastorno bipolar.

    Nosotros hablaremos en general de la forma de depresión más grave y más temida: la depresión unipolar o mayor.

    6.- POR QUÉ NOS DEPRIMIMOS?

    6.1.- ¿Cuáles son las causas de la depresión?

    Se desconoce la causa exacta de la depresión pero se ha visto relación con muchos factores (biológicos, genéticos, sociales, etc.) por lo que se considera que todos los factores implicados interactúan entre sí. Además, ante igualdad de algunos de los factores estresantes, no todas las personas desarrollarán una depresión.

    6.2.- ¿Factores relacionados con la génesis de la depresión?

    GENÉTICOS
        * Sexo: afecta más a las mujeres que a los hombres-
    No se sabe la causa. Motivos: la mujer es más vulnerable y su forma de reaccionar sea deprimiéndose, mientras que los hombres se refugien en el alcohol o en los tóxicos
    Otro detalle: puede que sea sólo en apariencia, ya que las mujeres tienen mayor facilidad para hablar de sus síntomas que los hombres, por lo que consultan más con los especialistas que los hombres y se diagnostican más..
        * Raza: Los individuos de raza blanca parecen tener una tendencia ligeramente mayor que los de raza negra a padecer episodios depresivos. Y es mayor aún en los hispanos.

       * Estudios familiares: Existe mayor riesgo de padecer una depresión cuando hay una historia familiar de la enfermedad, lo que indica que se puede haber heredado una predisposición biológica, como se hereda la predisposición a padecer diabetes, por ejemplo.

        * Genes: Existe un mayor riesgo si el padre o madre (familiar de primer grado) está deprimido. Se postula la existencia de un factor genético dominante ligado al cromosoma X, pero no hay resultados definitivos.

Resumen
    • La frecuencia de la depresión es el doble en mujeres.
    • Y tres veces superior entre familiares de enfermos.
    • Existe mayor riesgo si hay un padre, madre o hermano; en cambio si el familiar es más lejano, el riesgo es menor.
    • Existe un patrón hereditario desconocido.
 

BIOLÓGICOS

    * Bioquímicos: En la causa de la depresión se han implicado unas sustancias denominadas neurotransmisores que son sustancias que transmiten los impulsos nerviosos en las neuronas, las células del cerebro. Estos neurotransmisores implicados en la génesis de la depresión son tres: noradrenalina, serotonina y dopamina.
    • La dopamina y la serotonina se encuentran disminuidas en la depresión. Los fármacos que aumentan estos niveles serían eficaces para el tratamiento.

PSICOLÓGICOS

    * La transición psicosocial: Hace referencia al cambio que tiene lugar en un individuo cuando tiene que adoptar y afrontar nuevas formas de vida.
Pongamos algunos ejemplos:
        - Pérdida de un empleo
        - Pérdida de un ser querido.
        - Cambio de trabajo.
        - Separación.
        - Nacimiento de un hijo.
        - Jubilación.
        - Cambio de vivienda o de ciudad.
        - Emigración.

    Estos factores estresantes que han sido descritos como posibles desencadenantes de un episodio depresivo están siempre en relación a la capacidad del individuo para ajustarse o adaptarse al cambio.
    Parece que en los 6-12 meses previos al inicio de la depresión se encuentran acontecimientos vitales estresantes o amenazadores de este tipo.

SOCIALES

    * Edad: Mayor incidencia se da entre los 35-65 años. Las mujeres tienen más riesgo a cualquier edad.
        * Personalidad de riesgo: los pacientes deprimidos presentan características de la personalidad similares: personas pesimistas, perfeccionistas, con baja autoestima, introvertidas, escrupulosas, autoexigentes, alta competitividad laboral, con dificultad para mostrar su afecto a los de-más.
    * Estado civil: Tanto en hombres como en mujeres la incidencia de depresión grave es más frecuente en personas divorciadas, solteras, viudas y menor en los casados aunque es mayor en la mujer en ambos casos.
    * Profesión: Tanto el paro como el no tener un trabajo fuera de casa acentúan la frecuencia de las depresiones.. No existe una «profesión de riesgo»
    * Sistema sociofamiliar: La falta de apoyo social, y una relación familiar con problemas producen: mayor riesgo de sufrir una depresión, peor pronóstico de la depresión, recuperación más lenta, mayor frecuencia de recidivas.
    * Pérdida y acontecimientos vitales: Acontecimientos traumáticos más importantes: pérdida de uno de los progenitores antes de los 11 años, pérdida del cónyuge, tener en casa a 3 o más niños menores de 14 años, ausencia de una relación íntima y confidencial, paro.
   

    Resumen
    • Mujer entre 35-65 años.
    • No se han demostrado profesiones de riesgo.
    • La personalidad melancólica se asocia a depresión, pero no es una enfermedad en sí misma.
    • La falta de apoyo social, y una relación familiar con problemas conllevan mayor riesgo, empeoran la recuperación y se asocian. a más recaídas.
    • Los acontecimientos vitales estresantes que se relacionan con más frecuencia son: pérdida de uno de los progenitores antes de los 11 años y pérdida reciente del cónyuge.
 

    7.- SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN

    7.1- ¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
Dividiremos los síntomas en varios grupos según el Comité Español para la Prevención y el Tratamiento de las Depresiones.

    A.- ALTERACIONES EMOCIONALES

    Hacen referencia a las alteraciones del estado de ánimo. Son la característica fundamental de la depresión.
    Incluyen: cambios en el estado de ánimo, tristeza, pesimismo, falta de ilusión, desesperanza, tendencia al llanto, anhedonia (pérdida del interés y del placer por las cosas que antes sí producían placer) y pérdida de reacción a los estímulos externos.
    Estos síntomas los explicamos a continuación:

    * El más específico es la tristeza vital o tristeza patológica. Se denomina también humor depresivo, humor disfórico o simplemente depresión. Se caracteriza por su calidad negativa, desagradable, difícil de expresar.
    Es el síntoma central de las depresiones típicas pero a veces puede no estar presente o ser difícil de detectar.

Otras veces puede estar oculto porque otro de los síntomas sea más predominante.

    Diferencias entre tristeza normal y patológica.
    Tristeza normal: influye sobre la esfera de la emoción y del afecto. Es una reacción normal del organismo ante un estímulo (siempre existe un motivo), con una duración e intensidad adecuadas al motivo que las produjo
    Tristeza patológica o depresión: es un trastorno del estado del ánimo. Es un estado, no una reacción. Se caracteriza por un hundimiento generalizado del tono vital que no acompaña a un motivo desencadenante, y que puede aparecer hasta 6 meses después de la causa que lo produjo.

    B.- ALTERACIONES DE LOS RITMOS VITALES

    • Empeoramiento matutino y mejoría vespertina: el enfermo se encuentra peor de madrugada y por la mañana y mejora por la noche.
    • Inicio en primavera y en otoño.
    • Insomnio o despertar precoz.
 

    C.- SÍNTOMAS BIOLÓGICOS O SOMÁTICOS

    Son muy frecuentes y fáciles de objetivar pero poco específicas ya que también son muy frecuentes en enfermos con problemas médicos y quirúrgicos.
    Las alteraciones somáticas más frecuentes son:
        - Alteraciones del sueño: Lo más frecuente es el insomnio (les cuesta dormirse) con un despertar precoz (se despiertan de madrugada, unas 2 horas antes de lo habitual, y son incapaces de volver a conciliar el sueño).
        - Alteraciones del apetito: lo más frecuente es una importante disminución del apetito y del peso. Pérdida del placer por la comida.
        - Alteraciones del peso: por lo general disminución de peso de un 5 por 100 o más del peso corporal en el último mes. El aumento del apetito y del peso son síntomas atípicos.
        - Alteraciones menstruales.
        - Alteraciones sexuales con una pérdida del deseo sexual.
        - Estreñimiento.
       - Astenia o sensación de fatiga, de falta de energía, Los pacientes sufren una disminución de la vitalidad que les conduce a una limitación de su actividad habitual y a un cansancio exagerado que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo.
       - Algias o dolores diversos, molestias físicas, preocupaciones hipocondríacas. Estos síntomas pueden enmascarar el diagnóstico de las depresiones encubiertas o enmascaradas o equivalentes depresivos. Son más frecuentes en niños, ancianos y personas de nivel socio-cultural bajo.
        - Alexitimia: es la incapacidad para describir con palabras el estado de ánimo. Se supone que estos pacientes lo expresarían mediante síntomas somáticos (anorexia nerviosa, depresión enmascarada...)
       - Alteraciones digestivas: Entre las múltiples manifesta-ciones destacamos el estreñimiento, la sequedad de boca y los dolores abdominales inespecíficos.

    D.- ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA CONDUCTA

    Destacan la disminución y el enlentecimiento del rendimiento vital, actitudes apáticas, fatigabilidad, disminución de la atención y de la capacidad de la atención, déficits de memoria, escasa necesidad de comunicación, disminución del impulso sexual, etc.
   

8.- EJEMPLOS DE ENFERMEDADES MÉDICAS ASOCIADAS A LA DEPRESIÓN:

    8.1.- CÁNCER
    El diagnóstico de un cáncer produce en los individuos que lo padecen unas reacciones psicológicas que se en resumen en las siguientes:

    • Miedo a las consecuencias de la enfermedad. Muerte.
    • Miedo a la dependencia de la familia y del personal sanitario. Dependencia.
    • Miedo a la pérdida de una parte del cuerpo o de una función. Deformación.
    • Miedo al sufrimiento derivado de la enfermedad o de su tratamiento. Molestias.
    • Miedo a la incapacidad y a la imposibilidad de cumplir sus objetivos. Incapacidad.
    • Miedo a la pérdida de su papel social. Ruptura.

    En el período inmediato tras el diagnóstico: los pacientes sufren estados de miedo, ansiedad y tristeza que remiten cuando el paciente acepta y se adapta a su nueva situación. En este período es fundamental el apoyo de familiares y amigos.

    La tristeza y el ánimo deprimido son respuestas habituales en los pacientes con cáncer.

    8.2.- COCAÍNA
    La cocaína es un estimulante del sistema nervioso central (SNC) y produce cuadros depresivos tanto en el síndrome de abstinencia como en la intoxicación crónica.
   El síndrome de abstinencia produce un estado de depresión, enlentecimiento psicomotor, letargia, irritabilidad y trastornos del sueño.

    8.3.- ANFETAMINAS
    Son sustancias estimulantes del SNC. El síndrome de abstinencia produce ánimo deprimido, fatigabilidad y trastornos del sueño.

    8.4.- DROGAS DE SÍNTESIS
    Su efecto produce una acción estimulante del SNC y alucinógena. El síndrome de abstinencia produce un estado depresivo con fatigabilidad y trastornos del sueño.
    Los efectos residuales o efecto rebote tras el consumo de este tipo de sustancias son: depresión, confusión mental, agotamiento, náuseas, escalofríos, ansiedad, insomnio, irritabilidad, dolor generalizado, alteraciones hepáticas graves.

    8.5- ALCOHOL
    El 40 por 100 de los alcohólicos presentará una depresión en algún momento de su vida. No es cierto que la depresión conduzca al alcoholismo. La depresión no es la consecuencia de un estado de alcoholismo. Sólo un 5 por 100 de los pacientes deprimidos sufrirá un abuso de dependencia al alcohol como consecuencia de la enfermedad, mientras que la mayoría de los alcohólicos desarrollan una depresión a lo largo del tiempo.

    8.6.- TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Entre el 30-70% de los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria presentan una depresión mayor. Estos síntomas depresivos se presentan en los casos de anorexia y bulimia nerviosa y en los casos de malnutrición de cualquier etiología.

    8.7.- DUELO
    Los trastornos depresivos que aparecen en el contexto de un duelo afectan aproximadamente al 25% de los dolientes a los 7 meses tras el fallecimiento. No hay diferencias en la incidencia entre hombres y mujeres.

    9.- LA DEPRESIÓN EN LA TERCERA EDAD

    9.1. ¿Es normal que los ancianos se depriman?
    Existe la falsa creencia que los ancianos se deprimen porque es normal, porque es la consecuencia de la edad y del envejecimiento como la aparición de artrosis, las arrugas o la pérdida de visión. Y no es cierto.

    9.2.- ¿Por qué los ancianos se deprimen más?
    Los acontecimientos vitales son causas muy importantes de depresión en esta edad. Entre los factores vitales estresantes que más repercuten vamos a destacar:
        • Pérdida de seres queridos: cónyuges, hermanos, amigos....
        • Pérdida de la salud.
        • Presencia de enfermedades más o menos graves.
        • Disminución de las capacidades físicas, limitaciones.
        • Aislamiento y soledad.
        • Jubilación y jubilación forzosa anticipada.
        • Corta expectativa de vida.
        • Deterioro cognitivo.
        • Pérdida de poder adquisitivo. Disminución de los recursos económicos.

    Si dividimos a la tercera edad en dos grupos vemos la diferencia:

    - Tercera edad precoz (65-74 años): el número de pacientes deprimidos es similar al de la población adulta, con mayor porcentaje en mujeres que en hombres

    - Tercera edad tardía (más de 75 años): aquí sí se observa mayor incidencia de depresión que en la población general.

    10.- POR QUÉ LAS MUJERES SE DEPRIMEN MÁS?

    11. 1- .- ¿Las mujeres se deprimen más?
    Es un hecho indiscutible que la depresión afecta más a las mujeres, casi el doble que a los hombres.

    11.2.- ¿Por qué se produce esto?
    Respuesta compleja. Hay muchos factores implicados en la génesis de la depresión y ninguno de ellos por sí mismo parece explicarla. Se está investigando si las características particulares de la mujer (factores biológicos, reproductivos, hormonales, sociales, ciclos de la vida, el maltrato, la opresión, las relaciones interpersonales, etc.) pueden ser causas de esta mayor incidencia en la mujer.
    La investigación se está centrando en diferentes áreas que vamos a intentar explicar a continuación:

    ADOLESCENCIA

    * Antes de la adolescencia: no hay diferencia entre niños y niñas.
    * Entre 11-13 años: hay aumento de depresión en niñas.
   * Al llegar a los 15 años: las niñas tienen una probabilidad dos veces mayor que los niños de su misma edad de presentar, o haber presentado, un episodio depresivo serio.

    Factores que desencadenan un episodio depresivo en esta etapa:
    • Formación de la identidad del adolescente
    • El desarrollo de la sexualidad.
    • La separación del adolescente de los padres.
    • La primera toma de decisiones.
    • Cambios físicos, intelectuales y hormonales.

    Hay estudios que demuestran que las niñas tienen tasas de incidencia más altas de depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de alimentación (anorexia y bulimia nerviosas) y trastornos de desajuste emocional que los varones de su misma edad.

    EDAD ADULTA

    El estrés puede contribuir a la depresión en personas predispuestas a la enfermedad. Factores de estrés:
    • La responsabilidad en el hogar.
    • La responsabilidad en el trabajo.
    • Ser madre soltera.
    • El cuidado de los niños.
    • «Síndrome del nido vacío».
    • El cuidado de los padres ancianos.

    No se entiende todavía totalmente de qué forma estos factores afectan de forma específica a la mujer.
    Tanto en mujeres como en hombres, la incidencia de depresión grave es mayor en separados y divorciados y menor en los casados; pero mayor para las mujeres en ambos casos. La calidad de un matrimonio puede contribuir significativamente a una depresión. Se ha demostrado que la falta de una relación íntima y de confianza en la pareja, si añadimos los problemas graves en el matrimonio, se relacionan con la depresión en la mujer. Está demostrada una incidencia mayor en los matrimonios infelices.

    SEXUALIDAD FEMENINA

    Los investigadores han confirmado que las hormonas afectan a las sustancias del cerebro que controlan tanto las emociones como el estado de ánimo. Y esto aparece de forma muy clara en las mujeres, cuya concentración hormonal varía según el momento del ciclo menstrual, si existe o no embarazo y en la menopausia.
    • Ciclo menstrual: muchas mujeres experimentan algunos cambios físicos y de comportamiento asociados a las distintas fases del ciclo menstrual. En algunas estos cambios incluyen estados de depresión, irritabilidad, y otros cambios emocionales y físicos. Esta situación se conoce como síndrome premenstrual o trastorno disfórico premenstrual. Comienza después de la ovulación y se van intensificando gradualmente hasta que comienza la menstruación.
    • Puerperio: La mayoría de las madres tras el parto presentan episodios pasajeros de tristeza, por la responsabilidad de una nueva vida, pero que no requieren tratamiento. Hay estudios que sugieren que las mujeres que experimentan depresión grave tras el parto, a menudo han tenido episodios previos de depresión, aunque éstos pueden no haber sido diagnosticados, y, por tanto, no haber recibido tratamiento.
    • Embarazo: si el embarazo es deseado es muy raro que contribuya a la depresión. Sin embargo, la etapa de ser madre puede ser de alto riesgo para depresión por el estrés y las exigencias que conlleva. El aborto no parece aumentar la incidencia de la depresión; pero no se deben pasar por alto los síntomas depresivos en una mujer que haya pasado por esta situación,
    • Infertilidad: las mujeres que presentan problemas de infertilidad, a menudo experimentan extrema ansiedad o tristeza, pero no está claro si contribuye al aumento de la incidencia de la depresión.
    • Menopausia: en general no aumenta el riesgo de la depresión. De hecho, hay estudios que han demostrado que la depresión durante la menopausia no es diferente a la de otras etapas de la vida. Las mujeres más propensas a sufrir depresión durante esta etapa son aquellas con una historia previa de episodios depresivos.

    VICTIMIZACIÓN

    Las mujeres que fueron acosadas o maltratadas sexualmente en su niñez tienden a sufrir más depresión clínica en algún momento de su vida en comparación con las que no sufrieron esta experiencia. Además, estudios realizados con víctimas de violaciones en la adolescencia y en la edad adulta muestran aun mayor incidencia.

    ¿Por qué el maltrato, cualquier tipo del maltrato, puede llevar a una mujer a deprimirse?
    Porque esta situación disminuye la autoestima, produce tristeza, culpabilidad y aislamiento social.

    12.- LA DEPRESIÓN EN EL HOMBRE

    12.-1 ¿Características que hacen diferente la depresión en el hombre?

    Los hombres también se deprimen. Algunas características por las que parece que los hombres se deprimen menos, o se diagnostican menos.
    • El hombre tiende a ser más reacio para admitir que tiene depresión y para contar sus síntomas.
    • La depresión puede afectar a la salud física de manera distinta que a la mujer.
    • El hombre se refugia con mayor frecuencia que la mujer en el alcohol y las drogas y enmascara los síntomas.
    • El hábito de trabajar en exceso aceptable socialmente también puede enmascararla.
    • Es frecuente que la depresión se manifieste en el hombre como irritabilidad, ira o desaliento, en lugar de los clásicos sentimientos de tristeza, desesperanza o desamparo.
    • Incluso cuando el hombre se da cuenta de que está deprimido, comparado con la mujer, tiende a buscar menos ayuda.
    • La tasa de suicidio en el hombre es cuatro veces mayor que en la mujer, aunque la tentativa o intentos de suicidio es más frecuente en la mujer. A partir de los 70 años, la tasa de suicidio consumado aumenta en el hombre, siendo el nivel máximo en los hombres mayores de 85 años.

    13.- LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    13.1.- ¿Los niños también se deprimen? Generalidades
    Los niños y adolescentes también se deprimen.
    Existe más riesgo en niños que vivan en familias con muchos problemas, que hayan experimentado situaciones muy estresantes como pérdida de los padres o abusos sexuales, qué convivan con familiares que padezcan una depresión, que tengan problemas de conducta, de aprendizaje o de atención.
    En los niños y adolescentes vemos bajo rendimiento en el colegio, alteraciones de la conducta (promiscuidad sexual, dejan de asistir a clase, abuso de alcohol y drogas) e irritabilidad que se confunden con rasgos límite y antisocial de la personalidad.

    13.2.- ¿Cuáles son las características de estos procesos?

    Amplia gama de síntomas:
    • El niño puede encontrarse triste y falto de energía.
    • Puede tener problemas para dormir o puede no querer hacer otra cosa que estar todo el día durmiendo.
    • Pueden notarse cambios en el apetito y en el peso.
    • Algunos niños no se quejarán de sentirse tristes, pero, en su lugar, pueden decir que se sienten feos, estúpidos o inútiles.
    • Pueden sentirse excesivamente culpables o parecer más irritables de lo habitual.
    • Los niños y los adolescentes son más propensos que los adultos a manifestar su depresión con rabietas, abuso de sustancias, absentismo escolar o intentos de suicidio.

    13.3- Últimas investigaciones y aportaciones de los expertos sobre la depresión en niños y adolescentes
    El prestigioso psiquiatra Luis Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York, ha alertado sobre el aumento de las depresiones entre los niños y los jóvenes de toda Europa.
Según Rojas Marcos, «los jóvenes entre 20 y 25 años tienen el doble de probabilidades de caer en una depresión que sus padres, y el triple que sus abuelos. El número de niños y adolescentes de 10 a 18 años que se deprimen ha aumentado en Europa».

    En el IX Congreso Nacional y III Internacional de Medicina General Española celebrado en Madrid se ha llegado a unas conclusiones que merece tener en cuenta y que resumimos a continuación.
«Cada generación de adolescentes multiplica el riesgo de depresión.» Según Manuel Trujillo, jefe de Psiquiatría del Hospital Bellevue, de Nueva York, (Estados Unidos), «los adolescentes y ancianos son actualmente los grupos más vulnerables a padecer alteraciones mentales. La depresión, la ansiedad, el alcoholismo y la demencia son las patologías más comunes en estos grupos. Los expertos insisten en que, en la mayoría de los casos, un adecuado diagnóstico y un manejo precoz que aúne prestaciones asistenciales y sociales pueden ser la clave para el correcto abordaje de sus alteraciones».

    La desestructuración del núcleo familiar, el concepto de competitividad y el estilo de vida consumista a los que constantemente se ven sometidos los adolescentes son factores que los colocan como «uno de los grupos de alta vulnerabilidad para padecer algún tipo de patología mental».

    14.- EL PAPEL DE LA FAMILIA

    14.1. - ¿Por qué es importante la familia?   
    La familia ejerce un papel fundamental. Es, y debe ser, el principal apoyo del paciente

    14.2.- ¿Cómo afecta la enfermedad al sistema familiar?
    La enfermedad también va a producir un impacto sobre la familia que se va a ver sometida a una ruptura del equilibrio y estabilidad emocional familiar

    14. 3.- ¿Qué consejos o recomendaciones necesita la familia de un enfermo deprimido?
    • Es fundamental que la familia sea consciente de que la depresión es una enfermedad.
    • La familia debe apoyar al paciente en todo momento, demostrarle que están a su lado, demostrarle su cariño.
    • Suavizar sus sentimientos negativos sobre la vida, su desánimo, recordarle que su estado mejorará progresivamente con el tratamiento.
    • Una persona deprimida debe evitar tomar decisiones personales importante. Ej. venta de una casa, separación, etc.
   • La familia debe apoyar al paciente e iniciar una consulta médica lo antes posible para evitar retrasar el inicio del tratamiento, y, con ello, aumentar la posibilidad de que se agrave.
    • Muchos pacientes piensan que no necesitan ayuda ni tratamiento, por lo que el papel de la familia para el inicio de una primera consulta y sucesivas es fundamental.
    • Es aconsejable que le acompañen a las visitas psiquiátricas para dar su visión de las circunstancias y del estado de ánimo
    • La familia debe conocer la medicación que va a tomar el paciente
    • Evitar el consumo de alcohol, estimulantes o drogas que, por sí mismos, provocan y agravan los estados de depresión.
    • La familia debe promover una alimentación sana y equilibrada, el cuidado de la salud en general.
    • El ejercicio físico (los deportes, pasear, etc.) por sí mismo mejora el estado de ánimo.
    • Evitar la inactividad. mantener un horario de actividades y cumplirlo con disciplina.
   • Se deben evitar la soledad y el aislamiento excesivos. Que el paciente salga de casa, que se relacione.
    • Es muy importante saber escuchar al paciente, dejarle que hable de sus problemas. Tener paciencia, ser comprensivo, intentar ponerse en el lugar del paciente.
    • Recordarle a cada momento que va a salir adelante. Las personas deprimidas carecen de confianza y de autoestima, y suelen dudar de sí mismas y de sus posibilidades

    15.- LO QUE CASI NUNCA SE DEBE HACER O DECIR A UN DEPRIMIDO

    * No hay que decirle: «¡Pero, bueno! ¿Me quieres explicar de una vez qué es lo que te pasa? » No puede explicarlo.
    * La vivencia depresiva: «no comprendo por qué estoy triste»
«No comprendo por qué estoy tan triste, pues no me ha pasado nada». Por tanto, no hay que decirle al deprimido «¡pero, ¿por qué te pones así?», porque no lo sabe.
    * Casi nunca hacer lo que siempre se hace: intentar consolarle del motivo de su depresión, porque no es el motivo.
    * No enfadarse con el deprimido
    Este es otro consejo, tan importante como difícil de seguir en el trato diario: no enfadarse con el deprimido.
    Es indispensable recordar algo que se olvida: no esta así por su gusto, ni por libre elección. no depende de su voluntad salir de este infierno. El habitual comentario: «anímate, mujer, levanta ese ánimo», es tan improcedente como decirle a un paciente con fiebre y vómitos: «pero, hombre, no seas tonto, baja esa fiebre, deja de una vez de tener náuseas».
    * No reprochar: «Tienes que poner de tu parte que no haces nada por animarte», «si quisieras de verdad curarte»..., »
    Casi todos los deprimidos recuerdan con amargura estas palabras. «Lo peor era cuando mi marido me decía que yo estaba así por mi culpa, que no hacía nada por remontarme», «qué desesperación ver que nadie me entendía, me decían que me distrajese, que saliese a tomar el aire o al cine; pero si la sola idea de ir al cine me parecía un tormento; no tenía fuerzas para salir, si incluso vestirme o lavarme por la mañana me costaba un mundo, ¿cómo iba a tener ganas de ir al cine? ». Carece de efectividad y le humilla y desespera.
    * No empujar al deprimido a un tipo de actividad que requiera esfuerzo, lo mejor es dejarle en paz
    * ¿Asistir al trabajo?
    Animarle o disuadirle de acudir al trabajo, es un dilema.
    * «Te vendría bien un viaje»
    Otro error es pretender que el enfermo «cambie de aires». «te vendría muy bien un viaje, unas vacaciones». Las vacaciones sí, pero no el viaje.
    * «Ya se te pasará solo». «En estos casos no hay nada peor que meterse en médicos».
   * «Lo que te pasa es que como no tienes problemas importantes... si tuvieses algo de que preocuparte de verdad».
   * «La depresión es cosa de ricos… si tuvieras que ganarte el pan de picapedrero te faltarán tiempo y ganas para estas fantasías”
Hay un viejo proverbio: «No es más rico el que tiene más sino el que desea menos». El deprimido ya no quiere el dinero como cuando está sano, no tiene ganas de comprar ni de poseer, ni de presumir, ni de nada, ya que está vitalmente desganado.
    * No tolera alegría junto a él
    El contacto con el deprimido es aplastante. La enfermedad le obliga a sembrar tristeza, pesimismo y desaliento en su derredor. No deja un respiro, no tolera alegría junto a él,
    * La ayuda mas valiosa
    La ayuda más valiosa consiste en inducir al tratamiento adecuado. El deprimido por su pesimismo tiende a no acudir al médico.
    * No dejarse esclavizar por el deprimido
    Que tenga dentro de lo posible, la sensación ni de abandono ni de acoso, y de modo especial eliminar los reproches injustos.

    Una vez concluida la exposición, se abrió la tertulia en la que plantearon cuestiones muy variadas, pues el tema daba margen para todo ello.

    Se habló de la educación de la juventud de hoy, de la carencia de valores, de que lo tienen todo, no necesitan casi de nada. La generación que vivió la posguerra y que sufrió tantas calamidades, no quiere que a sus hijos les falte de nada, por lo que les cuesta muco trabajo decir NO. Esta es una educación equivocada, ya que estamos haciendo que nuestros hijos, el día de mañana, cuando tengan que "salir al mundo" se darán cuenta que conseguir la cosas cuestan, que nadie les va a reglar nada, y tal vez no estén preparados para este choque, lo que es muy posible que les haga sumirse en depresiones.

    Se planteó, si las civilizaciones más atrasadas tecnológicamente, son menos propensas a sufrir depresiones. Es decir si las civilizaciones llamadas del primer mundo, son más propensas a este tipo de enfermedad. Según Luis Martín, esto no tienen porque ser así. Es cierto que en los pueblos en los que hay gran escasez de medios de todo tipo, tienen otras prioridades, tienen otras cosas por las que preocuparse y la depresión, aún estando presente, puede pasar inadvertida, sumergida en ese enorme mar de carencias en el que viven.

    En cuanto a si hay alguna profesión en la que la que la depresión pueda aparecer con más facilidad, Luis aclaró que en principio, y como había dejado dicho en la exposición, no hay profesiones en las que su ejercicio las haga más propensas a contraer depresiones. Aunque últimamente se está observando que en la enseñanza se están dando más casos de depresión de los que se supone debería haber. Es posible que el sistema educativo no sea el más adecuado (falta de valores, respeto, amistad, tolerancia...)  y los profesores lo están sufriendo especialmente.

     Un tema muy debatido fue el de los tratamientos farmacológicos a las personas que sufren depresiones. Hubo quien abogó por eliminarlos, dedicando al paciente una absoluta dedicación asistencial humana. Se habló de que se abusa de estos medicamentos para dejar al enfermo en un estado de relax  tal que no nos proporcione ningún tipo de problema.

    Luis manifestó que los tratamientos farmacológicos son necesarios, pero que deben suministrarse siempre con la supervisión del especialista y siempre teniendo en cuenta que esta es una parte del tratamiento, nunca se debe olvidar el factor humano.

    Los medicamentos que hay hoy en día, para el tratamiento de la depresión no generan adicción, temor manifestado por varios tertulianos, si bien deben ser retirados paulatinamente. No se puede quitar  y poner un tratamiento a criterio del paciente o del familiar que está a su cuidado.

    Ya eran las ocho de la tarde cuando hubo que dar por terminada la tertulia, el tema daba para más pero  no el tiempo.

    Muchas gracias Luis por tu generosidad y por la amenidad con la que has expuesto un tema tan difícil  y tan amplio como es el de la depresión.

    El próximo martes día 6 de de diciembre no tendremos Tertulia por celebrarse el Día de la Constitución. El día 13 de diciembre, martes, tendremos con nosotros a D. ABRAHAM HAIM, Presidente de la Comisión Cultural del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, quien nos hablará  de "El mundo sefardí a lo largo de un siglo". Primer Centenario de la obra del Doctor Ángel Pulido.


    DÍA 13 DE DICIEMBRE   

       D. ABRAHAM HAIM, Presidente de la Comisión Cultural del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén.

     TEMA: EL MUNDO SEFARDÍ A LO LARGO DE UN SIGLO. PRIMER CENTENARIO DE LA OBRA DEL DR. ÁNGEL PULIDO: "ESPAÑOLES SIN PATRIA Y LA RAZA SEFARDÍ"

    El Dr. Abraham Haim es Judío Sefardí, es decir, descendiente de los judíos que fueron expulsados de España por los Reyes Católicos.
    Nació en Jerusalén, el 6 de diciembre de 1941. Está casado, es padre de tres hijos.
    Licenciado en Historia del Medio Oriente y en Lengua y Literatura Árabe, por la Universidad Hebrea de Jerusalén (1965, 1968).
    Doctor en Historia por la Universidad de Tel–Aviv (1985).
    Habla Hebreo, Ingles, Español y Árabe y entiende bien el Francés.
    Fue Catedrático e Investigador en universidades y colegios universitarios.
    Durante cinco años Director General del Patrimonio Sefardí en el Ministerio de Educación y Cultura de Israel.
    Desde el año 1983 es profesor en los Cursos de Verano que se llevan a cabo en el Colegio de España en Salamanca.
    Presidente de la Comisión Cultural del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén. Además es el Coordinador de la Comisión del Premio Samuel Toledano.
    Desde octubre de 1999 es Comendador de la Orden del Mérito Civil, en nombre de Su Majestad el Rey de España Juan Carlos I.
    En el año 2000 fue elegido Presidente de Honor de la Asociación de Relaciones Culturales Segovia-Israel y en el año 2001 Presidente de Honor de la Asociación Internacional La Judería de Toro (Zamora).
    El día 25 de octubre de 2001 fue nombrado Miembro Correspondiente en Jerusalén de la Academia de Buenas Letras, Bellas Artes y Ciencias de Huelva.
    El día 8 de mayo de 2003 la Junta Directiva de la Cofradía Internacional de Investigadores (Toledo) decidió admitirlo a dicha Cofradía (No. 516).
    Ha participado como conferenciante en congresos, seminarios y jornadas de estudios sobre la historia del Oriente Medio, el judaísmo español, el mundo sefardí y temas interreligiosos.
    Autor de numerosos trabajos y publicaciones sobre el mundo sefardí del que es uno de los más destacados especialistas a nivel internacional.
    Recientemente ha participado en el Simposio Internacional sobre la Historia y Cultura de los Sefardíes, “La memoria de Sefarad”, celebrado en Sevilla del 7 al 9 de noviembre de 2005.
    El paso día 17 de noviembre impartió, en la Universidad SEK de Segovia, una conferencia sobre la historia de la comunidad sefardí en el último siglo.

    El moderador, después de presentar al invitado, destacó que uno de los aspectos culturales del mundo sefardí, que está en vía de desaparición es su lengua, por lo que no quiso terminar su intervención sin dar lectura a la siguiente frase escrita por don Miguel de Unamuno en el año 1904

    "...Mientras los judíos de Oriente conserven el habla española y en habla española recen a su Dios, al Dios de Abraham y de Jacob, mientras viertan en español sus sentires y sus añoranzas, será su patria esta España que tan injusta y cruel fue con ellos..."

     El Profesor Haim comenzó desmintiendo el mito, comentado por el presentador, que existe sobre si algunos sefardíes aún conservan las llaves de sus antiguas casas de Toledo, Segovia, Salamanca etc. Dijo que eso no es cierto, de ser así se hubieran reunido para organizar alguna exposición sobre ese tema.

    Comentando la frase de Unamuno citada por el presentador, Haim recordó unos versos de la "Canción sefardita", también de Unamuno:


"Te apechugaré sin miedo

dulce lengua sefardí,

la que manaba en Toledo,

cuna de Judá Leví.

Lengua de tierno romance..."

    Sobre la obra del Dr. Ángel Pulido "Españoles sin patria y la raza sefardí", Haim no se mostró de acuerdo con la definición de raza a la hora de hablar de los sefardíes. Se puede hablar de pueblo, religión, nación, pero no de raza sefardí o sefardita.

    La raíz de sefardí se Sefarad. Ya en el Antiguo testamento, Abdías habla de "La diáspora de Jerusalén que se encuentra en Sefarad". En lo que no coinciden todos los autores es a la hora de situar geográficamente a Sefarad. Hay quien opina que pudiera tratarse de una isla  cercana a Turquía, otros l sitúan en la España Musulmana "Al Andalus" y otros la asignan toda la península Ibérica.

    En 1954 se dedicó, al Dr. Ángel Pulido, un monumento en el Parque del Retiro de Madrid, sufragado en su mitad por judíos de diferentes países.

    La obra de Pulido, "Españoles sin patria y la raza sefardí" está dedicada a la Ciudad de Salamanca y a su Universidad. En el prólogo dice: "... por eso a ti Salamanca querida dedico esta obra...".

    La idea para escribir esta obra surgió con motivo de dos viajes que hizo el autor: uno por el Danubio de Viena a Budapest, el segundo viaje, entre agosto y septiembre del 2003, fue el más decisivo. Cuando salía de Belgrado se encontró con un intelectual sefardí, Enrique Bejarano (Enrike Bexerano) Director del Colegio Sefardí de Bucarest.

    La obra de Ángel Pulido se inspira en tres fuentes:

    - La Teológica del discurso de Emilio Castelar

    - La admiración por la lengua sefardí y su gran interés por conservarla.

    - Y la más importante su patriotismo. Había dos millones de sefardíes repartidos por todo el mundo, los cuales podían proporcionar a España una riqueza enorme no solo cultural, sino económica. Ángel Pulido quería abrir las puertas de España a todos los sefardíes que desearan regresar a ella.

    El regreso no produjo, pero despertó la opinión pública de las españoles. La obra tuvo una gran repercusión en la sociedad española, tanto es así que llegó a manos del rey Alfonso XIII.

    Para obtener datos sobre la comunidad sefardí, que estaba dispersa por todo el mundo, Ángel pulido confeccionó un cuestionario con doce preguntas. Con este cuestionario pretendía saber como estaba instalada l comunidad sefardí en los diferentes países, cuanto miembros tenía, sus relaciones, modos de vida, etc.

    A la vista de los datos obtenido, y reflejados en su libro por el Dr. Pulido, que recordamos se publicó en el año 1905, ¿qué ha cambiado en la comunidad sefardí a lo largo de estos cien años?.

    Los cambios son importantes, ha empeorado notablemente, hay un verdadero peligro para el mantenimiento de la cultura sefardí.

    1.- Ha cambiado el mapa de la comunidad sefardí debido fundamentalmente al fenómeno de la emigración, especialmente a Europa Occidental y al Nuevo Mundo

    2.- La emigración hacia el Estado de Israel.

    3.- Las horribles consecuencias del  Holocausto. Si para la comunidad judía en general fue terrible, desapareció 1/3, es decir de los dieciocho millones de judíos, que se estima podría haber en ese momento, se exterminó a seis millones, fue especialmente  dura para los judíos sefardíes, de los cuales fueron exterminados el 85%. El profesor Haim no supo decir cuales fueron los motivo para que se diera esta diferencia tan grande entre unos y otros.

    4.- La integración e la sociedad mediante matrimonios entre judíos y no judíos, lo que supone una pérdida de las señas culturales al darse un fenómeno de asimilación de otras corrientes culturales. Es cierto que esta pérdida se da menos en los judíos sefardíes.

    5.- Se va perdiendo la la Lengua. Generación tras generación, poco a poco se va perdiendo la lengua sefardí, van asimilando las de los países de acogida. Hoy los sefardíes de más de setenta años hablan perfectamente el sefardí, pero es más difícil encontrar personas jóvenes que lo hablen, por lo que hay un serio peligro de que termina desapareciendo como lengua materna. Se sigue conservando en la literatura y en la gramática. Hay poetas y escritores que escriben en sefardí pero son muy pocos, y sin garantía de que se amplíe su número.  Se podrá estudiar el sefardí, pero nunca será lo mismo.

    Actualmente hay revistas y publicaciones varias en las que se publican artículos en safardí, pero solo hay una que se publica toda ella completamente en sefardí esta revista se llama "AKI YERUSHALAYIM". Precisamente de esta revista reproducimos un artículo dedicado al Dr. Ángel Pulido. Este artículo está escrito en sefardí.

ANGEL PULIDO
EL APOSTOLO DE LOS SEFARADIS

    "Oganyo kumplieron 100 anyos de la publikasion del livro Españoles sin Patria y la Raza Sefardí , del senador Angel Pulido Fernández, konosido por su lucha para azer konoser en Espanya la existensia de los sefaradis i el menester de renovar las relasiones entre las dos partes, brutalmente kortadas kon la ekspulsion de 1492.

    Pulido ke avia empesado esta lucha un anyo antes, en 1904, kon su livro Los israelitas españoles y el idioma castellano, trusho en su segundo livro el rezultado de su korespondensia kon los dirijentes de las komunidades sefaradis del Sud-Este de Evropa i del Oriente Medio - korespondensia ke tiene grande valor por la rikeza i diversidad de informasion ke trae sovre la situasion de estas komunidades al prinsipio del siglo 20.

    En la epoka en la kuala eskrivio estos livros Angel Pulido ya se avia ganado una buena pozision en la vida publika i en la politika espanyola. El nasio en Madrid en 1852, fue mediko i lider politiko i ainda djoven, en sus anyos 30, fue elijido a la Akademia Real de Medisina, siendo el mas djoven miembro de esta institusion. El se dediko a la medisina asta ke entro en la politika en los anyos 80 del siglo 19. Era un erudito, kon profondos konosimientos de literatura i istoria. Tenia la pluma fasil i la prensa katolika liberala le servia de tribuna para la difuzion de sus ideas.

    Pulido eskrivio ke el buto de su aserkamiento a los sefaradis era en primer lugar nasional i espanyol. Estava konvensido ke los serka de dos milyones de sefaradis djudeo- espanyol avlantes, al prinsipio del siglo 20, podian kontribuir a los interesos i a la pozision de Espanya en el mundo, ke avian sufrido muncho en la kriza de 1898 kuando, kon el tratado de Paris del 10.12.1898, pedrio sus ultimas kolonias (Cuba, Puerto Rico i las Filipinas).

    La aktitud de Pulido enverso las komunidades sefaradis era romantika. El estava maraviyado de la vida familial de los sefaradis ke segun el eran todos ermozos (espesialmente las mujeres), nobles i rikos i sovresalian por sus talento ekonomiko, sigun puede ser visto entre otras, de sus palavras, dirijidas a las Camaras de Comercio:

Las Camaras de Comercio deben advertir la transcendencia que puede tener reconquistar la amistad de la raza mas comercial y mejor diseminada que existe en el mundo.

    De la Real Akademia de la Lengua i de la Asosiasion de Eskritores i Artistas, el demando ke ayuden a la kreasion de eskolas i a la institusion de premios literarios ke estimulen la lengua djudeo-espanyola i la aserken al kastiliano.

    Pulido no pensava del todo en la posibilidad de un retorno en masa de los djudios a Espanya. A la kontra el dezeava ke kontinuen a bivir en la Diaspora afin de ayudar de ayi a los interesos de Espanya en el mundo. Si tuvo la idea de retorno de un numero limitado de djudios fue prinsipalmente pensando en la djente rika i imprezarios i no en los modestos chikos komersantes de los merkados orientales.

    La aktitud de los sefaradis, de sus parte, frente a la posibilidad de una rekonsiliasion kon Espanya, fue ambivalente. De una parte, munchos konservavan el temor istoriko de la Inkizision i no konsideravan komo djusto i razonable de renunsiar a sus atadijos kon el Imperiuo Otomano ke les avia dado azilo en sus ora de apreto, kuando avian sido arondjados de Espanya.

    Otra razon era ke la ekonomia espanyola no estava tan dezvelopada komo la de otros paizes en Evropa Oksidentala i en konsekuensa era menos atraktiva para los djovenes sefaradis ke bushkavan paizes onde puedan topar lavoro i azersen una buena pozision.

    De otra parte, en la mayoria de las letras embiadas al senador Pulido por eminentes personalidades publikas en las komunidades sefaradis, se reflekta una aktitud de simpatia a Espanya i de prontitud, se podria mizmo dizir un fuerte dezeo de lograr un reenkontro kon el puevlo espanyol, para el provecho de las dos partes.

    En fin de kuento, los sefaradis no fueron enfrentados kon el menester de desidir si podian akseptar o devian rempushar las propozisiones del Dr. Angel Pulido. Malgrado todos los esforsos ke izo, su kampanya no logro el apoyo nesesario de parte de los faktores governamentales espanyoles i no fue echo nada de konkreto para la realizasion de sus proyektos. Djuntos kon esto, kale rekonoser ke esta kampanya kontribuyo muncho a krear en Espanya una atmosfera de amistad i simpatia a los sefaradis i a sus kultura – por lo kualo munchos lo konsideran komo “el Apostolo de los Sefaradis”.

    Como siempre, una vez concluida la exposición de nuestro invitado, dio comienzo la rueda de preguntas e intervenciones de los tertulianos.

    Se habló de la admiración y el respeto que se merece el pueblo judío, especialmente la comunidad sefardí. Se habló del conjunto de circunstancias, o pretextos que propiciaron su expulsión de España en el año 1492 por los Reyes Católicos.

    Se habló del tema social, de la forma como convivían en España las tres religiones o culturas; la cristiana, la musulmana y la judía, de los problemas de sus diferencias, de cómo se concentraban en barrios . Y como no de la norme importancia que tenía la colonia sefardí en todas y cada una de las ciudades en las que habitaban.

    El tema económico probablemente jugara un papel importante, pues no no vano, la comunidad sefardí regentaba un porcentaje muy elevado de los negocios y del comercio de la época, concentrando en sus manos buena parte del poder financiero. Tanto era así que los mismos reyes tenían deudas económicas con alguno de ellos.

    El tema religioso, parece ser el motivo por el que oficialmente se les expulsaba, según se dice en el "Edicto de expulsión de los judíos"

    "Bien es sabido que en nuestros dominios, existen algunos malos cristianos que han judaizado y han cometido apostasía contra la santa fe Católica, siendo causa la mayoría por las relaciones entre judíos y cristianos. Por lo tanto, en el año de 1480, ordenamos que los judíos fueran separados de las ciudades y provincias de nuestros dominios y que les fueran adjudicados sectores separados, esperando que con esta separación la situación existente sería remediada, y nosotros ordenamos que se estableciera la Inquisición en estos dominios; y en el término de 12 años ha funcionado y la Inquisición ha encontrado muchas personas culpables además, estamos informados por la Inquisición y otros el gran daño que persiste a los cristianos al relacionarse con los judíos, y a su vez estos judíos tratan de todas maneras a subvertir la Santa Fe Católica y están tratando de obstaculizar cristianos creyentes de acercarse a sus creencias."

    Más adelante dice el Edicto: "Nosotros ordenamos además en este edicto que los Judíos y Judías cualquiera edad que residan en nuestros dominios o territorios que partan con sus hijos e hijas, sirvientes y familiares pequeños o grandes de todas las edades al fin de Julio de este año y que no se atrevan a regresar a nuestras tierras y que no tomen un paso adelante a traspasar de la manera que si algún Judío que no acepte este edicto si acaso es encontrado en estos dominios o regresa será culpado a muerte y confiscación de sus bienes."

    Y para terminar la fecha y el lugar de expedición del citado edicto: "Dado en esta ciudad de Granada el Treinta y uno día de marzo del año de nuestro señor Jesucristo de 1492."

    Lo que sí estaba claro para todos los tertulianos y para nuestro invitado es que esta expulsión supuso un retraso y una pérdida enorme para España en todos los órdenes.

    Se habló de la enorme influencia que ejerce el pueblo judío en el contexto internacional, tanto en el mundo financiero como en el científico.

   Como siempre, la tertulia dio bastante más de sí de lo que aquí exponemos.

    Fue una tertulia muy animada, con muchas e interesantes intervenciones, contestadas todas ellas con gran amabilidad y sabiduría por nuestro invitado el profesor Abraham Haim.

    Muchas gracias profesor por su amabilidad. Le esperamos para el próximo mes de agosto, fecha en la  que tiene previsto volver a visitar nuestra ciudad.

    El próximo martes, día 20  tendremos con nosotros a D. EDUARDO GUTIÉRREZ  y a D. JOAQUÍN MARTÍN, para ofrecernos la "CONCERTULIA Nº 2"dentro de nuestra sección ANIMACIÓN A LA MÚSICA.

    Este mismo día a las 21,30 horas, y en el mismo salón, tendremos la CENA DE NAVIDAD.


 

   DÍA 20 DE DICIEMBRE

 

   D. EDUARDO GUTIÉRREZ Y D. JOAQUÍN MARTÍN

 

  ANIMACIÓN A LA MÚSICA. "CONCERTULIA Nº 2".

 

  A CONTINUACIÓN CENA DE NAVIDAD.

    Día marcado por el recuerdo de aquellos tertulianos que por un motivo u otro, no han podido acompañarnos en el día de hoy.

    El pasado día 19 de diciembre, es decir el día anterior a esta tertulia, fallecía en Alicante, uno de nuestros tertulianos fundadores y un gran poeta, probablemente el mejor  poeta salmantino de nuestros tiempos; José Ledesma Criado.

Pepe Ledesma, así es como se le conoce en toda su Salamanca natal, en cuya Universidad se licenció en Derecho y posteriormente cursó el Doctorado, era abogado de profesión, compaginó las leyes con las letras en sus diversas facetas: como Director de la colección "Álamo" de poesía, subdirector de la revista del mismo título que fundó con el poeta Juan Ruiz Peña en 1964 y autor de más de catorce libros de versos.

    Podemos encontrar su verso sereno, castellano y hondo en poemarios como: "Diálogo con España", "Del amor al silencio", "Artemisas", "Libro de canciones" o "Cronista de la muerte".

    Ha conseguido innumerables premios literarios: "Flor del Almendro", "Ademar". Ha sido finalista del Premio Nacional de Literatura.

     Asistió a nuestra Tertulia, por última vez, el pasado día 17 de mayo, para celebrar nuestro décimo aniversario.

   La tertulia quiso dedicarle un modesto homenaje, y el mejor homenaje que se puede dedicar a un poeta, es recordando su obra, por lo que el moderador leyó el siguiente poema.

        “Yo quisiera morirme con los ojos abiertos
con dolor o esperanza, sintiendo que la tierra
notaba mis latidos, viendo un rayo de sol
en la vieja ventana donde la tarde marcha.

Yo quisiera morirme, con los ojos abiertos
concentrando el recuerdo, sin lágrimas apenas,
viendo una cruz en sombras, y una mujer muy cerca
limpiando mi sudor y apretando mis manos.

Yo quisiera morirme con los ojos abiertos
como mueren los hombres, rodeado de hijos,
apenas sin historia, con la vieja sonrisa
cuando cierro la puerta al salir de mi casa”

 PEPE LEDESMA, DESCANSA EN PAZ

    También tuvimos un cariñoso recuerdo para otro tertulianos que nos dejó durante este año; José María Francia. Amigo José María, muchas gracias por tu coloración y por estar siempre que te hemos necesitado.

    Por supuesto no podían faltar en nuestro recuerdo, los tertulianos que están sufriendo crueles enfermedades que les impiden acompañarnos en nuestro viajar de cada martes.

    Recordamos a nuestro incondicional Toreri, mientras sus fuerzas se lo permitieron. Ahora la enfermedad y los años nos impiden disfrutar de tu compañía. Te deseamos que te recuperes y que un día nos sorprendas con tu visita y nos digas aquello de que "nos se si me pregunta es procedente o no, al fin y al cabo soy un ignorante, que no ha tenido estudios. Seguro que ustedes sí sabrán, pues han ido a la escuela y después a la Universidad..." y nos soltabas una pregunta que la mayoría de las veces no sabíamos ni por donde cogerla. Y es que tu, amigo Toreri, eres más sabio que todos nosotros. Tu has aprendido en esa grandiosa escuela que es la vida, tu sabes de la vida, de las personas, de sus necesidades, de sus miserias y de sus grandezas. Te has visto rodeado de personas que te adulaban cuando pensaban que podían sacar algo de ti, de amigos incondicionales que te han apoyado en todos los momentos. Has tenido éxitos y fracasos, has pasado por tantas vicisitudes que te han hecho aprender de la forma más dura. Ahora estás pasando un momento difícil, te deseamos que lo superes. Estamos seguros que al final de esta faena que es la vida obtendrás una gran ovación y podrás dar la vuelta al ruedo con todos los trofeos posibles en tus manos.

    Nos acordamos de Pío, otro incondicional de la Tertulia. Ahora, amigo Pío, estás pasando unos  momento difíciles, ese cáncer que se está apoderando poco a poco de tu cuerpo nos ha privado de tu compañía. Sabemos que lo estás llevando con una ejemplar entereza. Que tu Fe te está ayudando a soportar la terrible enfermedad con una resignación propia de las personas que esperan y confían en una más allá prometedor. Cada martes te tenemos presente. Te deseamos lo mejor a ti  y para los tuyos.

    Amigo Antonio Barbacid, un infarto cerebral te ha separado, de momento, de nosotros. Estamos seguros que pronto, muy pronto, estarás de nuevo en esta Tertulia, que te echa de menos y que te necesita. Necesita de tus intervenciones, de tus consejos, de tus sabias propuestas para mejorarla. Recupérate lo antes posible, para que podamos seguir disfrutando de tu compañía.

    Una vez hecho este recordatorio, Eduardo y Joaquín tomaron la palabra e iniciamos la tertulia de este día, que como ya hemos apuntado en el encabezamiento, la dedicamos a la música. En esta ocasión hemos tratado y escuchado música española, con el siguiente
 

PROGRAMA
1.- Recuerdos de la Alhambra – Francisco de Tárrega (1.852 – 1.909) 3´20´´
2.- El canto de los pájaros – Popular catalana – Toca Pablo Casals (1.876 – 1.973) 3´10´´
3.- El Puerto – “Suite Iberia” – Isaac Albéniz (1.860 – 1.909) 4´40´´
4.- Mov.I (alegro con spírito) –“Concierto de Aranjuez”–Joaquín Rodrigo (1.901 – 1.999) 6´10´´
5.- Danza Andaluza – “Danzas Españolas” – Enrique Granados (1.867 – 1.916) 4´20´´
6.- Los Vecinos – “El sombrero de tres picos” – Manuel de Falla (1.876 – 1.947) 3´20´´
7.- Danza Final – “El sombrero de tres picos” – Manuel de Falla (1.876 – 1.947) 6´30´´
8.- Jota - “La Dolores” – Tomás Bretón (1.868 – 1.923) 5´20´´

9.- Villancico popular de Cantabria titulado “El Carmoniego” interpretado por la coral “Salvé” de Laredo.

 

    Eduardo en su intervención fue dando unas pinceladas sobre la situación histórica en la que vivieron los diferentes compositores, datos biográficos de los mismos y una breve reseña de la obra que íbamos a escuchar.

    Por desgracia, aquí no podemos reproducir la parte musical, que evidentemente fue lo más interesante de la tertulia, no obstante teniendo a los autores y los títulos de las obras, quien quiera puede conseguirlas de las muchas maneras de las que hoy disponemos. Al fin y al cabo la intención de estas tertulias es "la animación a la música", no tratamos por lo tanto de impartir, ni mucho menos, una formación musical. Lo que intentamos es despertar un interés por la música, algo de lo que nuestro mundo está muy necesitado.

    Como decía, primero se habló del autor y de su obra y a continuación se ofreció la audición de la obra de dicho autor que figura en el programa.

 

    Una vez realizada la primera “Concertulia” seguimos con esta animación a la música, “Concertulia nº 2” en cuya realización hemos tenido en cuenta las sugerencias que se hicieron en la primera presentación.

    Hoy la dedicamos a la música clásica española.
   En siguientes sesiones presentaremos ópera, zarzuela, conciertos, etc. Pensamos que es mejor dedicar cada tertulia a una especialidad.
    Una de las sugerencias que se plantearon fue la de “encuadrar” en el tiempo a los autores. Pienso que es una buena idea, pero hay que tener cuidado no sea que el exceso de “historia” nos prive de lo fundamental que es la audición.
    El programa de hoy, pienso que es interesante, ameno y conocido, lo que nos hará disfrutar aún más de él.
    Los autores o intérpretes (caso de Pablo Casals) son contemporáneos y los podemos encontrar en una horquilla que va desde el año 1852 hasta el 1999. Puede que sea mejor y menos complejo hacer un extracto de esta parte de la historia (de España en este caso). Estamos en una etapa muy “movida” no obstante se intenta plasmar lo más significativo.
    - En 1852 (año de nacimiento de Francisco de Tárrega) reina Isabel II y gobierna Bravo Murillo. Hemos tenido dos guerras Carlistas (1833-1840) (1846-1849).
    - En 1868 es derrocada Isabel II (golpe de Prim) pero, ya antes, había habido la “Vicalvarada” (1854) y la “Cuartelada de San Gil” (1866) donde la sublevación de los sargentos de artillería dio lugar a una violenta represión del general Serrano. En este año D. Laureano Figuerola (Ministro de Hacienda) firma el decreto por el que se impone la peseta como unidad monetaria.
    - En diciembre de 1870 es asesinado Prim y llega Amadeo de Saboya.
    - En 1873 se va Amadeo y se proclama la Primera República (Estanislao Figueras). Antes, en 1872, había empezado la tercera guerra Carlista que duraría hasta el año 1876 con la abolición del fuero vasco aunque se mantienen los conciertos económicos.
    - Alfonso XII vuelve en el año 1875. El año anterior se había dado fin a la República por el golpe del general Pavía al mando de guardias civiles.
    - En 1898 se pierden todos los territorios de ultramar. Guerra con Estados Unidos. Alfonso XII ha muerto (1885) y es regente María Cristina. Se ha creado el PSOE (Pablo Iglesias en 1879) y el PNV (Sabino Arana en 1893).Canovas ha sido asesinado (1897)
    - En 1923, Primo de Rivera, da un golpe de Estado que le lleva al poder. En 1921 había sido asesinado Dato y, antes, en 1912 Canalejas. Alfonso XII es Rey desde 1902 (año en que se daría por alcanzada la mayoría de edad). Sagasta y Maura alternaban en periodos bienales. En 1921 se había producido el desastre de Annual.
    - En 1930 dimite Primo de Rivera (que moriría en Paris este mismo año) sustituyéndole el general Dámaso Berenguer (la “Dictablanda”). Este mismo año se producía la sublevación de Jaca.
    - En 1931 ganan, las elecciones generales, los republicanos que proclaman la II República el día 14 de Abril. El Rey se dirige a Cartagena y al exilio.
    - En 1936 hay elecciones generales, gana el frente popular aunque en votos gana la derecha. Asesinato de Calvo Sotelo (13 de julio) y sublevación de Franco.

    A partir de esta fecha no es necesario entrar en detalles ya que es más conocido por todos y, muchos, lo hemos vivido.


    Generación del 98
    Como todos los autores que estamos tratando, vivieron este movimiento, vamos a dar unas pinceladas de lo que fue y significa esta creatividad cultural.
    España vive un esplendor cultural y renovado entre los años 1898 y 1936 que llevó a ciertos observadores a hablar de una Edad de Plata. La primera fecha marca la pérdida de las últimas colonias españolas y la segunda el estallido de la Guerra Civil.
    Un amplio grupo de escritores intentaron buscar las causas de estos problemas y llegar a la regeneración de España. Fueron conocidos como la “Generación del 98” y abarcaban campos literarios, científicos, históricos, etc.
    Al mismo tiempo surgieron el Modernismo, el impresionismo pictórico, el decorativo moderno, etc. La Generación del 98 estaba casi obsesivamente preocupada por lo que se llamó el “problema español”.
    Podemos destacar: Los catalanes Antonio Gaudí, Albéniz y Granados, los vascos Miguel de Unamuno y Pío Baroja, El valenciano Azorín, el gallego Ramón del Valle Inclán, y así seguiríamos con Mariano Benlliure, Joaquín Sorolla, Picasso, Zuloaga, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, etc. etc.

 

    Una vez vista, a grandes rasgos, la época histórica en la que les tocó vivir a los compositores que hoy nos ocupan, veamos algo de su biografía y de su obra.

    FRANCISCO DE TÁRREGA
    VIDA
    Nació en Villarreal (Castellón) el 21 de noviembre de 1852. Desde su niñez destacó por su genialidad y destreza musical con el piano y la guitarra.
    En la Navidad del año 1882 se casó con María José Rizo y se fueron a Madrid.
    Estudió en el Conservatorio de Madrid donde, tras el éxito obtenido con el concierto de guitarra que dio en el Teatro Alhambra, decidió dedicarse exclusivamente a este instrumento siendo el creador de la moderna escuela.
    Triunfó en Francia, Italia, Bélgica, Suiza, etc. y de regreso se estableció en Barcelona donde consigue grandes éxitos como intérprete de todos los compositores clásicos.
    Desprovisto de ambición material, murió en la pobreza en Barcelona el 15 de diciembre de 1909. Sus restos mortales fueron trasladados a Villarreal donde, por suscripción popular, se le construyó un monumento funerario.
    En 1950, el Director del Conservatorio de Música de Londres, propuso que el día 15 de diciembre fuera considerado como “Día Mundial de Tárrega”, celebrándose, desde entonces, actos conmemorativos por este motivo.

    OBRA
    Como hemos dicho se dedicó, muy especialmente, a la interpretación de guitarra. Como composiciones suyas podemos citar: Recuerdos de la Alhambra, Sueño-Estudio, Danza mora y Capricho árabe.

    Recuerdos de la Alhambra
    Tárrega viajó a Granada con su “protectora” doña Concha Martínez (vivían en Barcelona) y allí se inspiró y concibió sus “Recuerdos” que compuso a su vuelta y dedicó a su amigo Alfred Cottin, francés que le había preparado sus conciertos en París.
Son recuerdos que le evocan los muros y la historia de este impresionante monumento

    PABLO CASALS
    VIDA
    Pau Casals i Defilló nació en El Vendrell (Tarragona) el 29 de diciembre de 1876.
Casals mostró, ya desde su infancia, una gran sensibilidad por la música. Su padre, también músico, le transmitió los primeros conocimientos musicales que Pablo amplió con estudios en Barcelona y Madrid.
    Con 23 años inició su trayectoria profesional y actuó, como intérprete, en los mejores auditorios del mundo. Aportó cambios innovadores a la ejecución del violonchelo buscando movimientos más naturales alejados de la rigidez del siglo XIX.
    Reconocido internacionalmente como uno de los mejores intérpretes y directores de su tiempo puede considerarse como el mejor violonchelista del siglo XX.
    En 1966 recibió el premio Kennedy por su obra, tenía 90 años, y en 1968 recibió el trofeo a la     Libertad por la Freedom House de New York (como intérprete).
    El desenlace de la Guerra Civil Española le obligó a exiliarse y residir primero en Prades (Francia) y, después, en San Juan de Puerto Rico donde moriría el 22 de octubre de 1973.
 

    OBRA
    Como se ha dicho, Pablo Casals, destacó como intérprete de violonchelo. Rescató del olvido las suites para violonchelo de Bach de las que hizo grabaciones entre 1936 y 1939.
    Composiciones suyas son: Misa de Gloria, Minueto para quinteto de cuerda, Romanzas para canto y piano, Cuatro romanzas sin palabras para piano, etc.
    El “Canto de los pájaros” es una melodía popular catalana muy melódica y triste que se ha hecho muy famosa por ser interpretada en numerosos actos conmemorativos, funerales, etc.

    ISAAC ALBÉNIZ
    VIDA   
    Nació en Camprodón (Gerona) el 29 de mayo de 1860. Empezó como “niño prodigio” y después de numerosas giras estudia en Bélgica con una beca que le concede Alfonso XII. Se graduó en 1879 con un primer premio de piano. En 1883, en Barcelona, se casó con Rosina Jordana, una de sus alumnas de piano y entre 1886 y 1889 vivió en Madrid. Escribió tres zarzuelas (ninguna se conserva).
    Su reputación como pianista y compositor siguió creciendo. Fue a Inglaterra, París, etc. Regresó al “cálido clima español” en 1900 ya con la salud quebrada pero siguió trabajando y con numerosos viajes a París donde su residencia se convirtió en lugar de visita y refugio de artistas españoles.
    A causa de una nefritis, Albéniz murió en Cambo-Les-Bains en los pirineos franceses el día 18 de mayo de 1909.

    OBRA
    Destacó como virtuoso del piano pero también compuso numerosa obras. Además de la Suite Iberia podemos destacar:
    - Merlín. Su primera ópera que no sería estrenada hasta el año 1950.
    - Pepita Jiménez. Su obra mas conocida y popular (1896)
    - Escribió más de 24 canciones así como varios temas orquestales y de cámara.
    - Las tres zarzuelas citadas.
    - Seis baladas y seis melodías.
    - El Rey Arturo. Ópera inacabada.
    - El ópalo mágico. Etc.
   

Suite Iberia
La compuso en los años 1905 a 1908. Recogen poemas de Coutts (poeta francés amigo de Albéniz) y recuerdos personales. Es curioso que, en esta obra, predomine lo andaluz y manifieste un gran conocimiento de esta región y sus costumbres. Recoge perfectamente su ambiente, las guitarras, los abanicos. etc Alguien escribió que sería mas acertado darle el nombre de “Nuevas impresiones andaluzas” ya que todas las piezas, a excepción de “Evocación” y “Lavapiés”, tienen que ver con Andalucía.

    JOAQUÍN RODRIGO
    VIDA
    Joaquín Rodrigo Vidre nació en Sagunto el 22 de noviembre de 1901. Siendo muy pequeño (tres años) sufrió una enfermedad (difteria) que le produciría una ceguera permanente.
    Estudió violín, piano, armonía y composición. En 1923 realizó sus primeras composiciones.
    Estudió en París con Paul Dukas y conoció a Ravel, Honneger, Stravinsky, Falla, etc. Allí conoció a la que sería su mujer, Victoria Kamhi.
    En 1940 estrenó, en Barcelona, su “Concierto de Aranjuez” (para guitarra y orquesta). Esta obra le daría una gran fama a nivel mundial. Cultivó la canción y aportó avances en la guitarra, sobre todo, en su introducción como instrumento de concierto.
    Joaquín Rodrigo murió en Madrid el 6 de julio de 1999.

    OBRA
    Como hemos citado, su “Concierto de Aranjuez” ha sido su obra maestra a pesar de que no tocaba la guitarra. También escribió canciones entre las que destacan “Cántico de la esposa” y “Cuatro madrigales amatorios”.
    Otras obras son: Fantasía para un gentilhombre, Música para un códice salmanticense (sobre un texto de Miguel de Unamuno), La flor del lirio azul, etc.
   

Concierto de Aranjuez


    Rara vez, el sonido de la guitarra, se confronta a toda una orquesta pero, en este concierto, no queda diluido.
    Está dividido en tres movimientos, Allegro con Spirito, Adagio y Allegro gentile. El mas conocido es el segundo, ha proporcionado material temático para otras composiciones.   
    La obra pretende transportar al oyente a los sonidos de la naturaleza.
    El primer movimiento está animado por un espíritu rítmico y vigor, el segundo representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de la orquesta y el tercero recuerda un baile formal con ritmo. El mismo Joaquín Rodrigo describe este concierto como “la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes de los jardines de Aranjuez”.

    ENRIQUE GRANADOS   
    VIDA
    Enrique Granados Campiña nació en Lérida el 27 de julio de 1867. Empezó a estudiar música desde edad muy temprana, cursó estudios en Barcelona y en 1883 ganó un concurso de piano.
    En 1887 viajó a París y en 1889 se trasladó a Barcelona donde fue concertista de piano y profesor. Su principal obra tiene el nombre de “Goyescas”. Una suite y una ópera estrenada en el Metropolitan House de Nueva York (1916).
    Granados y su mujer (Amparo) fallecieron ahogados, el día 24 de marzo de 1916, cuando viajaban de Londres a Barcelona a bordo del barco Sussex que fue torpedeado, en el Canal de la Mancha, por un submarino alemán. Su mujer cae al mar, Granados intenta salvarla pero mueren los dos.

    OBRA
    Además de la suite y ópera tituladas Goyescas inspiradas en obras del pintor Goya podemos citar las “Doce danzas españolas” y las “Canciones amatorias”. Fue más conocido como intérprete.
 

    Danza Andaluza


    Esta danza está inspirada en el ambiente andaluz recoge lances del pueblo y “notas desgarradas del piano”. Pertenece a la obra “DANZAS ESPAÑOLAS” (año 1890) y consta de cuatro volúmenes que comprenden:
    - Volumen primero: Galante, Orientale y Fandango.
    - Volumen segundo: Villanesca, Andaluza y Rondalla aragonesa.
    - Volumen tercero: Valenciana, Sardana y romántica
    - Volumen cuarto: Melancólica, Arabesca y Bolero.

    MANUEL DE FALLA
    VIDA
    Nació en Cádiz el año 1876. A los 14 años se trasladó a Madrid donde comenzó su actividad musical. Estudió piano con Tragó y empezó a trabajar en su primera ópera.
    Tras la decepción por no ver estrenada su primera ópera, Falla, se traslada a París. Allí estuvo entre los años 1907 y 1914 y entabló amistades con importantes personalidades de la música como Debussy, Ravel, Albéniz, etc. . En París publica sus cuatro canciones españolas para piano y triunfa con el estreno de la “Vida breve”.
    A su vuelta a Madrid compone sus geniales obras andalucistas. Conoce a un bailarín, coreógrafo y propietario de un ballet que ha huido de su país (Rusia) por la guerra: Diaghilev.
    En 1919 mueren sus padres, hecho que hace que el compositor se retire, en soledad, a Granada. Aquí surge un nuevo estilo de gran austeridad. Funda, en Sevilla, la “Orquesta Bética de Cámara”.
    En 1939 se traslada a Buenos Aires donde muere en Enero de 1947. Sus restos reposan en la cripta de la Catedral de Cádiz.
 

    OBRA
    - El sombrero de tres picos.
    - El Amor brujo.
    - El retablo de Maese Pedro.   
    - Concierto para clave y orquesta.
    - La Vida breve.
    - Noches en los jardines de España.
    - La Atlántida (terminada por Ernesto Halfter en 1961.

    El sombrero de tres picos
   Cuando Falla estuvo en París concibió la idea de hacer algo sobre "Le tricorne" que es como se conocía la obra de P. A. de Alarcón "El sombrero de tres picos". Cuando conoce a Diaghilev (1917) empiezan a trabajar sobre una pantomima "El corregidor", que, posteriormente, cambiarían (el nombre) por "Le tricorne" o "El tricornio" y así continuaron. Pero poco antes de su estreno cambiaron, una vez más, el título y pasó a ser una farsa mímica, "El Corregidor y la Molinera" y así se estrenó en Madrid (Teatro Eslava) el sábado 7 de abril de 1917. Posteriormente, y por la sugerencia de Diaghilev, decidieron convertirla en ballet que se estrena en Londres (teatro Alhambra) con el título de "El sombrero de tres picos" (1919) con coreografía de Massine y decorados de Picasso. Introduce la danza del corregidor y suprime la de los “Alguaciles”.
    Recoge músicas del pueblo, pregones callejeros, etc (fundamentalmente de Granada) encuadrados en una trama simple entre el molinero, el tío Lucas (cuarentón y feo), la molinera, Frasquita (Joven y bella) y el corregidor, D. Eugenio (libidinoso que persigue a Frasquita).

    TOMÁS BRETÓN
    VIDA
    Nació en Salamanca el 29 de diciembre de 1850. Quedó huérfano a los dos años y comenzó sus estudios musicales a los ocho en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy (Salamanca). A los doce años ganaba dinero como violinista en pequeñas orquestas. Luego se trasladó a Madrid donde estudió violín y formó parte en orquestas de zarzuela.
    Con becas de la Academia Real de San Fernando y del Rey Alfonso XII le permitieron estudiar en Roma, Milán, Viena y París.
    De vuelta a España fundó y dirigió la “Unión Artístico Musical”. En 1891 viajó, con Albéniz, a Londres donde dirigió conciertos con gran éxito. Más tarde fue profesor y director del Conservatorio de Madrid.
    Bretón luchó por establecer un sofisticado drama lírico español pero fue atacado porque fue considerada como una rebeldía juvenil y carencia de carácter español. No obstante empleó melodías de Aragón en “La Dolores” y atmósfera callejera de Madrid en “La Verbena de la Paloma”.
    Murió en Madrid el 2 de diciembre de 1923.
 

    OBRA
    Tomás Bretón fue muy prolífico aunque muy pocas obras suyas consiguieron fama y éxitos reconocidos. La podemos resumir en:
    - Óperas. Compuso unas 42.
    - Zarzuelas. Un total de 6. Destaca “La verbena de la Paloma”
    - Además sainetes, fantasías, etc. en gran número.
 

    La Dolores
    Esta ópera fue estrenada el 16 de marzo de 1895 en el Teatro de la Zarzuela (Madrid). Con libreto de Feliú y Codina.
    Realmente Bretón elaboró el libreto sobre la base de una obra teatral que desarrolla un drama rural de Feliú y Codina. La acción, estructurada en tres actos y situada en la Calatayud de 1.830, narra las pasiones y amoríos de la joven Dolores seducida por el barbero Melchor, pretendida por Patricio (un mercader ricachón), “perseguida” por el sargento Rojas y adorada por el seminarista Lázaro. Un complicado entramado de pasiones que desencadena la lucha, por Dolores, entre Lázaro y Melchor con el fatal desenlace de la muerte de este último de una puñalada.
    Puede representar un pueblo “mediocre” dominado por las tres grandes fuerzas vivas: el dinero, el Ejército y la Iglesia.
    Feliú y Codina cuenta que la idea de la obra teatral surgió en uno de sus viajes en tren cuando en la estación de Binéfar (entre Huesca y Lérida) oyó una copla que alguien cantaba y decía:



Si vas a Calatayud
pregunta por la Dolores
es una chica muy guapa
y amiga de hacer favores.

 

    Así, Tomás Bretón, decidió que la ópera comenzase en una estación de ferrocarril.
    La jota (interpretada por Plácido Domingo) impresiona por su fuerza y provoca la emoción en todos los aragoneses. Aunque al hablar de “Aragón la más hermosa es de España y sus regiones” y tal y como están las cosas igual hay que cambiar lo de región por nación (¿).

    Los habitantes de Calatayud tuvieron, por muchos años, como ofensa el citar a “La Dolores” pero, últimamente, han recapacitado y han puesto las cosas en su justo lugar, incluso se ha reabierto un Mesón con su nombre.

 

        Terminada la audición, dio comienzo la tertulia. En ella se abundó un poco en los temas musicales, sus autores, su obra, etc.

    Isidro Marcos, uno de nuestros más entrañables y veteranos tertulianos, como todos los años, quiso regalarnos uno de sus villancicos, precisamente el que transcribimos a continuación. Con él queremos desear a todos los tertulianos y amigos, y a todas que se asomen a nuestra página, unas muy felices fiestas y un año 2006 repleto de paz y felicidad.

 

FELIZ NAVIDAD
 

La noche de Navidad
ha nacido el Salvador,
para llenar nuestra vida
de paz, alegría y amor.

En el Portal de Belén
dio a luz la Virgen María
a Jesús, Hijo de Dios,
causa de nuestra alegría.

Los Magos vienen de Oriente,
siguiendo la fiel estrella,
que los lleva hasta Belén
donde se detiene ella.
Ven al Niño y lo adoraron
y le dan ricos presentes,
el oro, incienso y la mirra
que son tesoros de Oriente.

El Ángel a los pastores
los convoca en el Portal,
para que adoren al Niño
que es el Pastor Celestial.

Niño Jesús, te invitamos
a venir a nuestra vida.
¡Que en ella nazcas y crezcas
y nos des tu compañía!.

                                                               

                                                        ¡¡ Alegría, Paz y Salud para todos!!

 

    Después de la tertulia, a eso de las nueve y media, en el mismo salón, celebramos la CENA DE NAVIDAD. Que estuvo presidida por un extraordinario ambiente de cordialidad, amistad y buen humor.
 

 

 

 

 

     El próximo martes, día 27 de diciembre, estará con nosotros D. MARCELINO HERRERO CUELLAR, Alcalde de Lumbrales (Salamanca), quien nos hablará de Los logros y proyectos de Lumbrales y su comarca.


 

    DÍA 27 DE DICIEMBRE

 

   D. MARCELINO HERRERO CUELLAR (Alcalde de Lumbrales)

   TEMA: LOGROS Y PROYECTOS DE LUMBRALES Y SU COMARCA

    Marcelino hizo un breve exposición sobre la situación actual y los proyectos que están en marcha o que están pendientes de ponerse.

    La problemática de Lumbrales y de su comarca es la misma que la de todos los pueblos de la zona Oeste de Salamanca; falta de infraestructuras, muy malas vías de comunicación, se las presta muy poca atención por parte de los organismos autonómicos y centrales, pérdida de población, mala atención sanitaria,...

    Antes de empezar a hablar de lumbrales situémosla geográficamente y en la historia.

    Lumbrales es un municipio en la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 96 km de Salamanca, la capital provincial.

    En el año 2003 contaba con una población de 2.083 habitantes, de los cuales 1018 eran varones y 1065 mujeres. Actualmente cuenta con una población de 2.315 habitantes. Tiene una superficie de 70,05 km². Su altitud es de 673 m sobre el nivel del mar.

    Es la capital de la Comarca El Abadengo, que limita por el oeste con Portugal a través de los ríos Duero y Águeda. Está integrada por los siguientes municipios: Ahigal de los Aceiteros, Bañobárez, Bermellar, Cerralbo, La Fregeneda, Fuenteliante, Hinojosa de Duero, La Redonda, Lumbrales, Olmedo de Camaces, San Felices de los Gallegos y Sobradillo.

    En su término municipal se encuentra el castro de Las Merchanas construido en época vettona. Estuvo habitado desde el siglo II a. C. hasta la segunda mitad del siglo V d. C. Ocupa un área de 8,5 has y se localiza sobre un promontorio granítico, en un meandro del río Camaces.

    Aquí nació el director de cine Basilio Martín Patino.

    Etimológicamente el nombre de Lumbrales podría venir de "liminal" (relativo a umbral), que correspondería con el nombre que aparece en el siglo XII; "Santa María de Liminares" o con "limes" que significa límite, raya o frontera.

    El poblamiento de Lumbrales hunde sus raíces en la prehistoria si atendemos a los vestigios de época neolítica que están documentados en el término municipal, como los del Prado de los Hitos y los del Prado Polo.

    Hoy sólo quedan en pie tres lanchas del Dolmen de La Navalito, aunque en los años sesenta eran siete las que permanecían inhiestas.
Sea el origen de su nombre el que fuere, sabemos que Lumbrales estuvo poblado desde el neolítico, como lo demuestran los tres dólmenes que encierra su término municipal.

    Los restos encontrados en el castro de Las Merchanas, nos señalan una ocupación estable desde la Segunda edad del Hierro (aproximadamente 500 años antes de C.), hasta la época tardorromana.

    Desde el siglo V de nuestra era, fecha de los últimos hallazgos del castro, se pierde la memoria de los pobladores de Lumbrales hasta la Edad media. Probablemente la villa de Lumbrales deba su origen a los repobladores medievales que se situaron en trono al teso del Torrejón. Este altozano fue también el lugar elegido para erigir la iglesia, construida en piedra berroqueña, que se consagró en 1581, aunque los 35 m. de su torre no se terminaron hasta principios del siglo XIX .

    Volvemos a tener noticias de Lumbrales cuando en el siglo XII (reinando Fernando II de León "1157-1188") el Papa Alejandro III concede una bula al obispo de Ciudad Rodrigo para una iglesia llamada Santa María de liminares. Era el año 1185.

    En el siglo XIII, reinando Fernando III el Emplazado, aparece como territorios de la jurisdicción del Abadón, como se llamaba al Abad de los Templarios por sus riquezas y poderío.

    Nos consta que al desaparecer la Orden Templaria por las maquinaciones y calumnias del rey francés Enrique el Hermoso, Lumbrales pasó a depender jurisdiccionalmente del obispado de Ciudad Rodrigo. Era este obispo el que nombraba los cargos e incluso el alcaide de su cárcel.

    Esta situación de dependencia jurisdiccional de la Iglesia se mantendrá hasta la desaparición de los señoríos en 1812.

    Lumbrales tendrá categoría de centro comarcal antes que Vitigudino y en el siglo XVIII ya aparece reflejada como la capital del Abadengo.

    En la guerra de la Independencia sus vecinos tuvieron un papel destacado, dándose cerca de Lumbrales una batalla para detener el avance francés.

    Lumbrales se localiza en la confluencia de las carreteras que llevan a los distintos rincones de la comarca y ,desde siglos, ha ejercido una función central. Sus habitantes se distribuyen en los cinco barrios tradicionales. La Fuente, El Alamito, Calle Ancha, Plaza y la Fontanilla y desde épocas recientes en el de San Gregorio.

    Las Merchanas, en la margen derecha del río Camaces, conserva los restos de un castro prehistórico. La muralla, con sus dos puertas y sus dos portillos y las piedras hincadas de defensa, aún están en pie. Los verracos que adornan la fachada de la Casa del Conde y La plaza del Mercado proceden de dicho castro. Don Ricardo Pinto da Costa, súbdito portugués, fue el primer conde de Lumbrales. El título se lo concede Alfonso XIII en 1888 en reconocimiento a los servicios prestados para la puesta en marcha de la vía férrea que une Boadilla con Barca d'Alva y enlaza con los ferrocarriles portugueses de Beira Alta y del Duero.

    Lumbrales es un pueblo principalmente agrícola y ganadero, como el resto de la comarca.

    Su agricultura es bastante pobre, debido al escaso suelo; el subsuelo, formado la mayor parte de las veces por la roca madre, se encuentra a pocos centímetros o aflora a la superficie. Esto, unido al bajo poder de retención de humedad y a la escasez de elementos nutrientes del suelo, limita el desarrollo de una flora herbácea, favoreciendo el asiento de numerosas zonas de pasto y posibilitando el alimento de ganado, fundamentalmente ovino y vacuno.

    Es totalmente de secano y en su mayor parte dedicada al cereal (trigo, cebada, centeno, avena) y a alguna leguminosa. Tiene plantaciones irregulares de almendros y olivos y una parte considerable de viñedo. Las explotaciones son de tipo familiar, con problemas de excesiva parcelación y dispersión de parcelas. No obstante, las labores agrícolas, tanto de siembra como de recolección, se encuentran mecanizadas casi en su totalidad; aunque, debido a esa parcelación y dispersión, el rendimiento de la maquinaria es deficiente, además de darse una alta frecuencia de averías en razón de los continuos traslados por caminos en mal estado. Se explota la agricultura en combinación con la ganadería, consumiendo la producción cerealista en la propia explotación.

    Gran parte de la superficie se dedica a prados y pastizales para la ganadería; y esta superficie tiende a aumentar, en detrimento de la dedicada al cultivo de los cereales.

    Se dedican unas 650 Has. a trigo y unas 450 a cebada.

    La ganadería, podemos decir que es el aspecto más importante de la economía de Lumbrales. Se puede asegurar que es la base más importante, tanto por el número de población implicada en la misma, como por la proporción en que participa en la vida económica del pueblo. Aun medida en términos absolutos, la producción ganadera es de cierta importancia, pues existen varios miles de cabezas por especie, en vacuno, cerda y ovino.

    Existe también alguna pequeña explotación avícola. El ganado vacuno de carne se explota en régimen extensivo o mixto, y el vacuno de leche en régimen más o menos intensivo. La explotación del porcino es intensiva en pequeñas explotaciones familiares, existiendo también granjas de cierta importancia. El número total tiene oscilaciones, sobre todo tratándose del cerdo, siguiendo las alternativas del mercado

    Una de las preocupaciones del actual ayuntamiento de Lumbrales es la de mantener, al menos mantener la población, posteriormente se intentará aumentar. En este sentido, Marcelino apuntó que en los poco más de dos años que lleva de alcalde han conseguido que la población no siga la línea descendente que llevaba hasta entonces, que se perdía entre 200 y 250 personas cada cuatro años. En estos dos años la población ha pasado de tener 2.083 habitantes en el año 2003 a tener en la actualidad 2.315. En el año 2004 nacieron veinte niños, cifra que si bien no es todo lo buena que sería deseable, al menos permite mantener la población. Para ello han creado un incentivo para el Fomento de la Natalidad, consistente en quinientos Euros por niño nacido. Cantidad que se debe gastar en productos específicos para el niño y comprados en Lumbrales. Para poder cobrar esta cantidad es indispensable presentar las correspondientes facturas. Lo que suele ocurrir cuando han pasado un par de meses desde el nacimiento.

    La agricultura no es suficiente para mantener población, no crea empleo, cada vez hay menos personas que se dedican a ella. Dentro de diez o quince años, cuando las personas mayores que hoy se dedican a ella se jubilen, y desaparezcan las subvenciones, no habrá nadie que quiera recoger el testigo, por lo que es muy probable que o desaparezca, o que quede en muy pocas manos.

    El actual equipo de gobierno apuesta por la recuperación del patrimonio, potenciar el turismo, ampliar la programación cultural y continuar fijado empresas. Actualmente hay entre 120 y 125 empresas  de todo tipo. La Asociación de Empresarios de Lumbrales cuenta con ochenta socios.

    Es paradójico que una localidad como Lumbrales, situada entre ríos, tenga problemas de agua. Actualmente se está trabajando en crear las infraestructuras necesarias para que ese agua pueda llegar abundantemente a todos los puntos y con ello potenciar la explotación ganadera y la industrial.

    En el campo de la cultura se está trabajando en la recuperación del Castro de Las Merchanas, acondicionando sus accesos, recuperando sus murallas y la puerta del castro. Lumbrales se ha adherido al Programa Red de Circuitos Escénico patrocinado por la Junta de Castilla y León, mediante el cual pueden llevar hasta el municipio representaciones teatrales de bastante nivel, así como la proyección de películas. Además, Lumbrales cuenta con dos grupos de teatro propios.

    Lumbrales no es un municipio que se conforme con crear infraestructuras orientadas al turismo, que si bien es un recurso que no hay que desechar, tampoco se puede fijar todo el futuro en él. En este sentido están llevando a cabo un ambicioso proyecto, que ya figuraba en el programa del equipo de gobierno, consistente en la creación de una Polígono Industrial, cuya inauguración está prevista para mayo del 2006. Está previsto que en este Polígono se instalen también empresas portuguesas.  

    El turismo, como ya hemos dicho, aunque tiene importancia, no es la panacea. No obstante cuentan con un hotel de cincuenta plazas, muy mal regentado. No se le presta, por parte del propietario, la atención necesaria, por lo que el rendimiento es mínimo, lo que repercute negativamente tanto para  el hotel como para el pueblo. También cuentan con tres casas de turismo rural y un camping que no acaba de cumplir con los requisitos necesarios para ser abierto al público, pero que en ocasiones se "hace la vista gorda" y se permite que se explote.

    Ya en la tertulia, se habló de lo conveniente que sería para la zona el que todos los ayuntamiento se unieran para hacer fuerza y conseguir beneficios para esa deprimida zona del oeste salmantino.

    Marcelino apuntó que ya se han hecho cosas en este sentido. Que en ocasiones y para cuestiones de interés general se han unido ayuntamientos de distinto signo político y que ha funcionado bastante bien.

    Se habló de hacer gestiones ante el Presidente de una empresa tan fuerte y poderosa como es IBERDROLA, quien además es de un pueblo de la zona. Se dijo que algo se había hecho, pero que hay que seguir insistiendo. Sería interesante rehabilitar los antiguos poblados de Iberdrola, que ahora están completamente abandonados y se podrían utilizar para potenciar el turismo en la zona, ya que se encuentran en unos parajes dignos de visitar.

    El moderador deseó a todos los tertulianos un feliz fin de año, pues esta ha sido nuestra última tertulia del 2005, y un feliz Año Nuevo. Año que ya veremos como arreglamos el tema de los fumadores, esperamos que sea de la mejor de las formas y que todos quedemos satisfechos.

    El próximo martes, día 3 de enero, iniciamos el nuevo año con la visita de D. BERNABÉ VALBUENA PRIETO, Catedrático de Geología, quien nos hablará de GEOLOGÍA

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO !!